Diagnóstico técnico preliminar para el diseño e implementación del sistema de alertas tempranas ante eventos hidrogeomorfológicos con enfoque de gobernanza en el corregimiento san bernardo de bata, Toledo Norte de Santander
DOI:
https://doi.org/10.24054/aaas.v10i2.389Palabras clave:
Alerta, Amenaza, Conocimiento del riesgo, Deslizamiento, PreparaciónResumen
Un Sistema de Alerta Temprana SAT cuenta con herramientas como el monitoreo y vigilancia de los eventos, sistema de comunicaciones, sistema de alarmas y un plan de evacuación ante cualquier eventualidad. Con el presente trabajo, se busca desarrollar el diagnóstico técnico preliminar para el diseño de un SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA COMUNITARIO (SATC) en el corregimiento de San Bernardo de Bata, Toledo Norte de Santander, el diseño del SATC cuenta con una etapa previa que consistió en realizar un diagnóstico técnico preliminar de la zona de estudio con el fin de recolectar información primaria y secundaria que sirviera como línea base, seguidamente se procedió a estimar el comportamiento del clima ante eventos como deslizamientos por lluvias mediante el uso de datos climatológicos. El presente estudio permitió realizar estudios preliminares necesarios para llevar a cabo el montaje institucional y operativo del SISTEMA DE ALERTAS TEMPRANAS EN EL CORREGIMIENTO DE SAN BERNARDO DE BATA, TOLEDO NORTE DE SANTANDER, y articular información para la actualización del PLAN MUNICIPAL PARA LA GESTION DEL RIESGO con el objetivo de convertirlo en una herramienta eficaz y preventiva.
Descargas
Citas
Acosta, M. (2013). Sistemas de Alerta Temprana (S.A.T) para la reducción del riesgo de inundaciones súbitas y fenómenos atmosféricos en el Área Metropolitana de Alcaldía de Toledo, Norte de Santander. http://www.toledo-nortedesantander.gov.co/tema/territorios
Angulo, W. J., Mendoza, J. A., & Uriel, H. U. (2017). Análisis de la vulnerabilidad por fenómenos de remoción en masa en la Cuenca Tanauca: Estudio de caso. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 8(2). https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2017.3276
Aristizábal, E., Gonzales, T., Montoya, J. D., Vélez, J. I., Martínez, H., & Guerra, A. (2011). Análisis de umbrales empíricos de lluvia para el pronóstico de movimientos en masa en el Valle de Aburrá, Colombia. Revista EIA, (15), 95–111.
Camargo, W. C. (2016). Modelación hidrológico-hidráulica de eventos de inundación en el río Bogotá (sector Tocancipá-Chía) usando HEC-RAS. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 7(2). https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2016.3267
Colombiano, S. G. (2014, julio). Diagnóstico sobre movimientos en masa en los municipios de Durania, Herrán, Labateca, Toledo y Lourdes, departamento de Norte de Santander. http://recordcenter.sgc.gov.co/B7/21003010024676/DOCUMENTO/PDF/2105246761101000.pdf
Departamento Nacional de Planeación. (2018, abril 11). Gestión del riesgo. https://www.dnp.gov.co/programas/ambiente/gestion-del-riesgo/Paginas/gestion-del-riesgo.aspxGuías de la Biblioteca UQ+5Purdue OWL+5libguides.uakron.edu+5
Domínguez Calle, S. L. (2014). Estado del arte de los sistemas de alerta temprana en Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 38(148), 293–307. http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v38n148/v38n148a07.pdf
Esquema de ordenamiento territorial municipio de Toledo. (s.f.). http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/resumen_toledo_(147_pag_550_kb).pdf
Geotecnia, S. C. (2014). Zonificación de riesgo por remoción en masa y obras de reducción del riesgo. Bogotá.Verywell Mind
Gutiérrez, T., Castellanos, C., & Hernández, N. (2016). El ordenamiento territorial frente a las consecuencias de los cambios climáticos. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 7(2). https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2016.3338
IDEAM. (s.f.). La variabilidad climática. [Archivo PDF].Wikipedia+1Guías de Biblioteca CSUDH+1
Ing, C. T. (2018). Estudios y diseños para las obras de canalización, reforestación y estabilización de los taludes del casco urbano del corregimiento de San Bernardo de Bata, municipio de Toledo. Bucaramanga.
Ivanova, Y., & Sarmiento, A. (2014). Evaluación de la huella hídrica de la ciudad de Bogotá como una herramienta de la gestión del agua en el territorio urbano. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 4(2), 1–5. https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2013.427
Lara, S. S. (2008). Remociones en masa. [Archivo PDF].Columbia College+3APA Style+3Wikipedia+3
Meneses, V. B., Álzate, D., & Mosquera, J. (2016). Sistema de optimización de las técnicas de planificación en agricultura de precisión por medio de drones. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 7(2). https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2016.3268
Moreno, C., & Rueda, L. (2016). La educación ambiental como herramienta para la recuperación de la cobertura vegetal, mediante prácticas agroecológicas en la comunidad minera Asograstorres, Asociación de Gravilleros de Sabana de Torres. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 7(1). https://doi.org/10.24054/19009178.v1.n1.2016.3260
Pueblo, D. D. (s.f.). Sistema de alertas tempranas (SAT). http://www.defensoria.gov.co/es/public/atencionciudadanoa/1469/Sistema-de-alertas-tempranas---SAT.htm
Ramón, B., & Moreno, J. (2018). Estudio de materiales precursores del reciclaje y sus atributos mecánicos con aplicación al diseño y fabricación de ladrillo ecológico. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 9(1). https://doi.org/10.24054/19009178.v1.n1.2018.3213
Ramón, J. D., Navazo, M., Alonso, L., Durana, N., Gómez, M. C., & Uria, I. (2013). Determinación de contaminantes atmosféricos en un área de fondo rural mediante los modelos UMNIX – PMF aplicados a medidas horarias de 64 COVs durante 3 años. Revista
Ambiental Agua, Aire y Suelo, 4(2). https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2013.431
Ramos Cañón, A. M., Trujillo-Vela, M. G., & Prada-Sarmiento, L. F. (2015). Niveles umbrales de lluvia que generan deslizamientos: Una revisión crítica. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 25(2), 61–80. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/rcin/article/view/1432/1798
Rivera, H. U., Castellanos, C., & Ibarra, A. (2017). Caracterización y cuantificación de los residuos sólidos realizados en el municipio de Pamplona, N. de S., Colombia. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 8(1). https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2017.3280
Rodríguez, Y. A. (2017). Conservación de humedales en el marco de gestión de cuencas hidrográficas: Puerto Rondón–Arauca. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 8(2). https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2017.3281
Rojas, J. S. (2016). Aplicación del modelo estocástico WIENER-FPK en caudales medios del río Fonce en condiciones del sistema de Pearson. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 7(1). https://doi.org/10.24054/19009178.v1.n1.2016.3256
Sanabria, A. B. (s.f.). Seguridad de instalaciones. http://epn.gov.co/elearning/distinguidos/SEGURIDAD/13_riesgo_amenaza_y_vulnerabilidad.html
Toledo, E. D. (s.f.). Diagnóstico urbano - San Bernardo de Bata. http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/diagnostico_urbano_2_toledo_(26_pag_258_kb).pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.