Obtención de inóculos Biodesulfurantes autóctonos a partir de carbones con alto contenido de azufre de Norte de Santander

Autores/as

  • Mario Javier Vargas Cañas
  • Jacipt Alexander Ramón
  • Ángela Cajiado Pedraza
  • Anelfi Balaguera Carrillo

DOI:

https://doi.org/10.24054/aaas.v6i2.780

Palabras clave:

Biodesulfuración, biolixiviación, Biodesulfurization of coal, carbon

Resumen

Se ha demostrado suficientemente que la causa principal de la lluvia ácida es el uso de combustibles fósiles con altos contenidos de azufre como fuente de energía, los cuales liberan óxidos de azufre y nitrógeno que reaccionan con el agua y el oxígeno, formando soluciones diluidas de ácido sulfúrico y ácido nítrico que al depositarse sobre la cobertura vegetal y en los suelos causan el deterioro de los mismos; estos efectos potencian de forma innegable factores de cambio climático, con las consabidas consecuencia que afectan el medio ambiente. El combustible fósil con más reservas con que cuenta la humanidad es el carbón, por lo que se convierte en un deber realizar esfuerzos de tal forma que su uso y aprovechamiento causen el menor impacto negativo sobre el medio ambiente. Se hace necesario entonces, realizar esfuerzos tendientes a disminuir los contenidos de azufre en el carbón, de manera que su utilización como combustible sea menos contaminante. Con el presente proyecto, se estudiará el crecimiento de colonias de bacterias con potencial biodesulfurante, que se fundamenta en la capacidad de ciertos microorganismos para oxidar los compuestos reducidos de azufre presentes en el carbón, y convertirlos en productos solubles en medio acuoso; en general es un proceso de lixiviación, utilizando agua acidulada con microorganismos sulforeductores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Vargas, M. J., & Ramón, J. A. (2007). Biodesulfuración de carbón: una alternativa ambientalmente viable en la reducción de azufre del carbón. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 2(2), 31-37. ISSN 1900-9178.

Ángel, A., Martínez, O., de Linaje, J. A., Méndez, R., & Morán, A. (2000). Biodesulphurisation of coal by microorganisms isolated from the coal itself. Department of Chemical Engineering, University of León, León, Spain.

Cara, J., Vargas, M., Morán, A., Gómez, E., Martínez, O., & García Frutos, F. J. (2006). Biodesulphurization of a coal by packed-column leaching. Simultaneous thermogravimetric and mass spectrometric analyses. Natural Resources Institute (Chemical Engineering Group), University of Leon, Avda. Portugal 41, 24071 Leon, Spain.

COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS. Sitio en Internet. Recuperado de: http://www.creg.gov.co. Acceso 12 de mayo de 2003.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Sitio en Internet. Recuperado de: http://www.dnp.gov.co. Acceso junio de 2014.

ENERGY INFORMATION ADMINISTRATION. (1998). International energy outlook 1998 - 2020. Sitio en Internet. Recuperado de: http://www.eia.org. Acceso mayo de 2015.

PLAN ENERGÉTICO NACIONAL. Participación del Gas Natural y del carbón en la generación térmica. Perspectivas energéticas 1997-2010. UPME.

REVISTA ESCENARIOS Y ESTRATEGIAS. (2000). Carbón mineral: Reactivación del consumo en el interior del país. Unidad de Planeación Minero Energética, N° 6, octubre de 2000, pp. 7-12.

REVISTA ESCENARIOS Y ESTRATEGIAS. (2000). Plan de masificación de gas: Desempeño en la última década. Unidad de Planeación Minero Energética, N° 6, octubre de 2000, pp. 15-25.

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA. (2000). Futuros para una energía sostenible en Colombia. Bogotá.

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA. (2001). Plan de expansión de referencia: Generación transmisión, 2001-2015. Bogotá.

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA. Estadísticas minero energéticas. Sitio en Internet. Recuperado de: http://www.upme.gov.co/estadisticas. Acceso 30 de abril de 2003.

Cara, J. (2000). Tratamiento biológico del carbón en lecho fijo. Modificación de la combustividad. Tesis doctoral. Universidad de Oviedo.

Carranza, M. (1983). Introducción a la lixiviación microbiológica de sulfuros metálicos. Ingeniería Química, Noviembre 83.

Cara, J., et al. (2005). Biodesulphurisation of high sulphur coal by heap leaching. Fuel, 84, 1905-1910.

Pérez, H., & Villa, P. (2004). Desulfuración biológica: Una alternativa para el tratamiento de emisiones de gases a la atmósfera. Agua Latinoamérica, 5(3).

Jensen, A. B., & Webb, C. (1995). Ferrous sulfate oxidation using Thiobacillus ferrooxidans: A review. Process Biochemistry, 30(3), 225-236.

Descargas

Publicado

2015-12-29

Cómo citar

Vargas Cañas, M. J., Ramón, J. A. ., Cajiado Pedraza, Ángela, & Balaguera Carrillo, A. . (2015). Obtención de inóculos Biodesulfurantes autóctonos a partir de carbones con alto contenido de azufre de Norte de Santander. REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO, 6(2), 1–12. https://doi.org/10.24054/aaas.v6i2.780

Número

Sección

Artículos