Modelación matemática de la severidad de la cercosporiosis de la acelga en función de las variables meteorológicas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24054/cyta.v10i1.3647

Palabras clave:

epidemiología, Cercospora beticola, severidad, regresión lineal múltiple

Resumen

La acelga (Beta vulgaris subsp cicla L.) es una planta rica en nutrientes como vitaminas, minerales, antioxidantes y fibras dietéticas, sin embargo, su cultivo enfrenta desafíos debido a la falta de tecnología y a la cercosporiosis, causada por el hongo Cercospora beticola. Esta investigación tuvo como objetivo modelar la severidad de cercosporiosis de la acelga en función de las variables meteorológicas bajo condiciones ambientales en la huerta de la Escuela Normal Superior de Pamplona (Norte de Santander; Colombia). La valoración del progreso de la enfermedad se desarrolló evaluando en el cultivo cada siete (7), días a lo largo del tiempo para relacionarlas con las variables las variables meteorológicas. Se consideraron siete variables climáticas, los cuales se procesaron durante siete días anterior a cada muestreo para obtener la temperatura máxima, media y mínima, humedad relativa máxima, media y mínima semanal, la lluvia acumulada semanal y los días lluviosos en esos siete días. La correlación de Pearson mostró fuertes y moderadas relaciones lineal positiva entre la severidad de la enfermedad y las variables climáticas para los dos periodos de la fecha de siembra de febrero y marzo. Del modelo de regresión lineal múltiple se obtuvieron relaciones altamente significativas que explican la variabilidad de la severidad de la cercosporiosis en el cultivo tales como: la TM, HRMAX, HRM y TMAX. para la fecha de siembra de febrero y TMAX, TM y HRM para la fecha de siembra de marzo, con R2 con confiabilidad por encima del 90% en la fecha de siembra de febrero y 90 % en la fecha de marzo en función de las variables climáticas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bombelli, E. C., Moschini, R., Wright, E. R., López, M. V., & Fabrizio, M. D. C. (2013). Modeling for the prediction of diseases in crops of high commercial value. Projections, 11(1), 47–60.

Cabral, R. N., Marouelli, W. A., Lage, D. A., & Café-Filho, A. C. (2013). Septoria leaf spots in organic tomatoes under diverse irrigation systems and water management strategies. Horticultura Brasileira, 31, 392–400.

Castellanos, L., Rivero, T., Porras, A., & Pajón, J. (2005). Mathematical modeling of Alternaria solani Sor. in potatoes depending on meteorological variables and the age of the crop. Fitosanidad, 9(1), 7–14.

Castellanos, L. (2013). El cambio climático y las enfermedades de las plantas. Agroecosistemas, 1(2). https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/52

Ciba-Geigy, B. (1981). Manual para ensayos de campo en protección vegetal (2.ª ed. revisada y ampliada). Basilea, Suiza.

Ebert, M. K., Rangel, L. I., Spanner, R. E., Taliadoros, D., Wang, X., Friesen, T. L., de Jonge, R., Neubauer, J. D., Secor, G. A., Thomma, B. P. H. J., Stukenbrock, E. H., & Bolton, M. D. (2021). Identification and characterization of

Cercospora beticola necrosis-inducing effector CbNip1. Molecular Plant Pathology, 22(3), 301–316. https://doi.org/10.1111/MPP.13026

Espinoza, G. (2020). Acelga, Beta vulgaris var. cicla, características, cultivo y propiedades. Naturaleza y Ecología. https://naturaleza.animalesbiologia.com/plantas/verduras/acelga-beta-vulgaris-var-cicla

ICA. (2013). Acelga colombiana llegará a Estados Unidos. CONtexto Ganadero. https://www.contextoganadero.com/agricultura/acelga-colombiana-llegara-estados-unidos

Ivancovich, A., & Lavilla, M. A. (2016). Propuestas de escalas para la evaluación, a campo y en laboratorio, del “tizón foliar” y la “mancha púrpura de la semilla”, causadas por Cercospora kikuchii, en soja. Engormix. https://www.engormix.com/agricultura/articulos/propuestas-escalas-evaluacion-campo-t40660.htm

Lavilla, M., Martínez, M., Ivancovich, A., & Díaz-Paleo, A. (2023). Predictive model of the severity of leaf blight caused by Cercospora kikuchii using meteorological variables. Mesoamerican Agronomy, 34(3), 54430–54430.

Marcuzzo, L. L., Harbs, S. C., & Nascimento, A. (2021). Caracterização da epidemiologia temporal e espacial da cercosporiose da beterraba. Summa Phytopathologica, 46(4), 348–350. https://doi.org/10.1590/0100-5405/189360

Mzoughi, Z., Chahdoura, H., Chakroun, Y., Cámara, M., Fernández-Ruiz, V., Morales, P., Mosbah, H., Flamini, G., Snoussi, M., & Majdoub, H. (2019). Wild edible Swiss chard leaves (Beta vulgaris L. var. cicla): Nutritional, phytochemical composition and biological activities. Food Research International, 119, 91–99. https://doi.org/10.1016/j.foodres.2018.10.039

Onion, I. (2008). Análisis temporal de la pudrición blanca (Sclerotium cepivorum Berk.) de la cebolla (Allium cepa L.) bajo tres niveles de inóculo del patógeno. Agrociencia, 42(1), 71–83.

Rangel, L. I., Spanner, R. E., Ebert, M. K., Pethybridge, S. J., Stukenbrock, E. H., de Jonge, R., Secor, G. A., & Bolton, M. D. (2020). Cercospora beticola: The intoxicating lifestyle of the leaf spot pathogen of sugar beet. Molecular Plant Pathology, 21(8), 1020–1041. https://doi.org/10.1111/MPP.12962

Rodríguez, C. J., Varón, F., Villalobos, S. J. C., & Parody, R. J. A. (2022). Manual de enfermedades y plagas del maíz. ResearchGate. https://www.researchgate.net/publication/359746663_Manual_de_enfermedades_y_plagas_del_maiz

Salas Espinoza, J. L. (2019). Manejo de nutrición considerando capacidad de extracción de fertilizantes en la producción de acelga (Beta vulgaris). Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. http://repositorio.uaaan.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/46451/K%2066045%20Salas%20Espinoza%2C%20Jorge%20Luis.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Publicado

2025-03-11

Cómo citar

Rodríguez Moreno, B. J., Castellanos González, L., & Rozo García, C. O. (2025). Modelación matemática de la severidad de la cercosporiosis de la acelga en función de las variables meteorológicas. CIENCIA Y TECNOLOGÍA AGROPECUARIA, 10(1), 11–18. https://doi.org/10.24054/cyta.v10i1.3647

Número

Sección

Artículos de investigación originales (Scientific Articles)