ÍNDICE DE INTELIGENCIA VERBAL DE LOS ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚNÑICA DE CÚCUTA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24054/rcsf.v10i2.3692

Palabras clave:

Inteligencia, lingüística, lenguaje, aprendizaje, rendimiento académico

Resumen

La inteligencia verbal es la capacidad para utilizar palabras de forma efectiva, ya sea de manera oral o escrita, permitiendo expresar pensamientos y emociones por medio de un código entre dos o más personas manteniendo un tema en común. Investigación de naturaleza cuantitativa y nivel de estudio descriptivo de corte transversal, desarrollada durante el segundo semestre del 2022; utilizando el test de inteligencia verbal nivel superior (INVE-S); se realizó la evaluación a 171 estudiantes de un colegio público de la ciudad de San José de Cúcuta, del departamento Norte de Santander, la cual se llevó a cabo en el año 2022 en un lapso de tiempo de septiembre a noviembre mediante el test de inteligencia verbal nivel superior INVE-S. Los estudiantes de manera general no alcanzaron un nivel medio de inteligencia verbal ya que presentan dificultades notorias a nivel de sintaxis, morfología, razonamiento transitivo, comprensión lectora y otros aspectos a nivel general, siendo estas dimensiones las más alteradas en el desarrollo de la prueba; es importante establecer que las metodologías de trabajo e interacción han cambiado y que hoy en día la gran mayoría de los jóvenes se ven afectados por la tecnología. Los índices obtenidos en la investigación establecen que el 10% de los resultados generales alcanzo un nivel MEDIO-BAJO y el 90% un nivel BAJO, en relación al desarrollo de la inteligencia verbal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Lescano de Ferrer A, Varela de Villalba TB. Importancia de la lactancia materna en el Katherine P, Paul G, Adriana P. Desarrollo de la inteligencia verbal-lingüística y su influencia en la expresión oral de estudiantes del nivel de educación básica. Pol. Con. (Edición núm. 63) 2021;6(10):483–94. Disponible en: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ahUKEwi7w9ax38X7AhXBQjABHbJsA10QFnoECAsQAQ&url=https%3A%2F%2Fpolodelconocimiento.com%2Fojs%2Findex.php%2Fes%2Farticle%2Fdownload%2F3216%2F7128&usg=AOvVaw1I5M4Xa0wZGKGUaXtqhJGG

Lizano K, Umaña M. La Teoría de las inteligencias múltiples en la práctica docente en Educación Preescolar. Rev electrónica Educa [Internet]. 2008; XII (1):135–49. Disponible en: https://doi.org/10.15359/ree.12-1.10 DOI: https://doi.org/10.15359/ree.12-1.10

Sandoval A, González L, González O. Estimación de la inteligencia lingüística-verbal y lógico-matemática según el género y la ubicación geográfica Estimation of Linguistic-Verbal and Logical-Mathematical Intelligence According to Gender and Geographic Location. Telos [Internet]. 2015;17(1):25–37. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/993/99338679003.pdf. DOI: https://doi.org/10.36390/telos171.03

Marina JA. La inteligencia lingüística. 2001;34 p. disponible en: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6226/1/FCHE-SEB-1048.pdf

Ángel San José, M. Educación. Using Spanish Vocabulary. 2012;491-524. Disponible en: https://es.unesco.org/creativity/sites/creativity/files/digital-library/cdis/Educacion.pdf

OCDE. La educación en Colombia, education in Colombia. Educación en Colombia [Internet]. 2016. 336 p. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf

Villela l, María A, Tapia M, Suárez M, Sánchez Martín A, López Roig S, Peral Gómez P, et al. Metodología de la investigación. J Chem Inf Model [Internet]. 2013;53(9):1689–99. Disponible en: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/bravo_s_gd/capitulo3.pdf

Carlos Y, Jose G, Rosario M. INVE-S, Manual técnico. España. CEPE Test. (1998).

José Luis R, Aminta Isabel DH, Mariuxi B. Análisis general del spss y su utilidad en la estadística. Papeles de Población. 2020; 18;(73),17-25. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/288306071.pdf

Waldegg, G. El uso de las nuevas tecnologías para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 2002; (4), 1; 95-116. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/redie/v4n1/v4n1a6.pdf

M Pilar Q. El Impacto de las Nuevas Tecnologías y las Nuevas Formas de Relación en el Desarrollo The Impact of New Technologies and New Forms of. Psicología Educativa. 2011(17); 147-161. Disponible en: https://journals.copmadrid.org/psed/archivos/ed2011v17n2a3.pdf DOI: https://doi.org/10.5093/ed2011v17n2a3

Small G, Vorgan G. El cerebro digital. Cómo las nuevas tecnologías están cambiando nuestra mente. Barcelona: Ediciones Urano, 251. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2010/201021400020.pdf

Coneo, E, Alvarez, M, Amed, E. Inteligencia verbal - no verbal y factores asociados, en niños escolarizados de 4 y 5 años de edad. Revista espacios. 2020 (41); 16. Disponible en: https://www.revistaespacios.com/a20v41n16/a20v41n16p03.pdf

Llanos-Redondo, Andrés, Mogollon, Mabel, Aguilar-Cañas, Sandra, & Bateca-Parada, Zaida. (2020). Associations between social class and labor hipoacusia. Revista de Investigación E Innovación En Ciencias de La Salud, 2(1), 1–14. https://doi.org/10.46634/riics.40 DOI: https://doi.org/10.46634/riics.40

Bauza, J. C. Aportaciones al estudio de los estereotipos de género. Pedagogía social. 2010; (9): Disponible en: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-AportacionesAlEstudioDeLosEstereotiposDeGenero-2713610.pdf

Mineduc. Inmadurez escolar. IPLACEX, tecnológico nacional. 2020; 34. Disponible en: https://www.iplacex.cl/hubfs/pdf/mineduc/atencion-de-parvulo/madurez-escolar/introduccion-a-la-madurez-escolar.pdf

Rodrigo G, Angélica L, Aparecida B, et al. Relación entre la inteligencia lingüística y el rendimiento académico de los estudiantes del sexto semestre de la asignatura de Biomecánica de la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE durante el período académico 2019 – 2020. Revista ESPE. Matriz Sangolquí; 2021. Disponible en: https://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/25948/1/T-ESPE-044793.pdf

Rebeca C. Boletin nuemro 1, Las consecuencias educativas de la pandemia. Observatorio UNAE. 2022; (37). Disponible en: http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/56000/2634/1/719-Texto%20del%20art%C3%ADculo-2682-2-10-20220823.pdf

Erickson, J, Nayyeri, A. Cortes Mínimos y Ciclos Sin Separación Más Cortos a través de cubiertas de homología-Minimum cuts and shortest non-separating cycles via homology covers. Proceedings of the Annual ACM-SIAM Symposium on Discrete Algorithms. 2011; XII, 1166-1176. Disponible en: https://jeffe.cs.illinois.edu/pubs/pdf/homcover.pdf DOI: https://doi.org/10.1137/1.9781611973082.88

Villanueva H, Nicolasa L. Las inteligencias múltiples en los niños de educación inicial. Universidad Nacional de Tumbes. 2019; 1-40. Disponible en: http://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/1248/ALTAMIRANO%20FLORES,%20MARINA%20MARIBEL.pdf?sequence=1

Mangas, S. LA TEORÍA DEL DESARROLLO COGNITIVO DE PIAGET APLICADA EN LA CLASE DE PRIMARIA. Aprendizaje-Servicio en la Universidad. Desarrollo de proyectos emprendedores socialmente responsables con la comunidad. 2022; 145-180. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/5844/TFGB.531.pdf;jsessionid=2AE016E8264747AAB7DEAB2414F2E7C5?sequence=1

Ministerio de Educación Nacional. Decreto 2247 de 1997. 1997;5. Disponible en: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86212_archivo_pdf.pdf

Martínez-Cáceres, M.-J., Rubio-Duarte, M.-C., Portilla-Portilla, E.-M., Nixon-Albeiro, Z.-M., Llanos-Redondo, A., Pérez-Reyes, G. V., & Rangel-Navia, H. J. (2022). La hipertensión arterial como factor de riesgo de Enfermedad Cerebro Vascular como primera causa de afasia. Revista Latinoamericana de Hipertension (Vol. 17, Número 2, pp. 152–159). https://doi.org/10.5281/ZENODO.6662278

Descargas

Publicado

2025-04-06

Cómo citar

García Rodríguez, L. F., Zambrano Medina, N. A., Diaz Melendez, L. M., Andrade Encarnación, M. C., & Rodríguez Oliveros, R. A. (2025). ÍNDICE DE INTELIGENCIA VERBAL DE LOS ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚNÑICA DE CÚCUTA. Revista Científica Signos Fónicos, 10(2). https://doi.org/10.24054/rcsf.v10i2.3692

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a