Factores que inciden en la deteminacion terapeutica del cambio de consistencias como estrategias que fundamentan el abordaje fonoaudiologico en los desornedenes de la deglucion

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24054/rcsf.v2i3.2127

Palabras clave:

Actividad Motora, Fonoaudiología, Deglución, Terapéutica, Trastornos de Deglución

Resumen

Introducion: OBJETIVO: Categorizar los factores que inciden en la determinación terapéutica del cambio de consistencias. METODOS: La metodología investigativa de la propuesta fundamenta un diseño no experimental
de ejecución flexible, que busca generar estrategias en la medida en que el procedimiento y los casos lo exijan, estructurando el diseño durante la ejecución metodológica. El marco procedimental del estudio se enfoca en primera instancia en la selección de la muestra poblacional; este proceso se fundamente a través de una revisión exhaustiva de historias clínicas médicas y fonoaudiológicas, en la cual se clasificaron los diagnósticos y las características evidenciadas en los procesos de registro clínico. RESULTADOS: El segundo momento vincula la transformación de consistencia como estrategia mecánica de intervención. Hecha a través de espesantes comerciales, la transformación llevó el líquido
ingerido a una consistencia pudding, resultando actividades motoras adaptadas en algunos pacientes. Lo que indicaría un cambio biomecánico en función al control oral del alimento adaptado. CONCLUSION: Las seis características sintetizadas previamente determinaron los factores que se debe tener en cuenta para realizar un cambio de consistencia de forma adecuada a cada paciente ya que se analizó de forma minuciosa cada proceso y de esta forma realizar la transformación pertinente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Galudia Del Burgo. Rehabilitacion Em problemas de deglucion en problemas com daño cerebral sobrevenido. eos gabinete de orientacion psicológica.2004.

Furkim A, Salviano C. Disfagias Orofaríngeas; ProFono, vol.1. 2ª Edición, São Paulo, SP, Brasil. 2004.

Vargas M. Transformaciones de consistencia líquida para disminuir riesgos de broncoaspiración en personas con lesiones cerebrales: fundamento de abordaje de la terapia fonoaudiológica. En: ponencia presentada en el 4to Congreso de Humanidades Medicas. Vancouver: University of British Columbia; 2014.

Bernabeu M. Disfagia Neurógena: Evaluación y Tratamiento. Badalona – España: FundacióinstitutGuttmann, InstitudUniversitari UAB. 2002.

Susanibar F, Marchesan I. Parra D, Dioses A. Tratado de evaluación de Motricidad orofacial y áreas afines; EOS, Madrid. 2014.

O’Neil, Purdy, Falk, Gallo. The Dysphagia Outcome and Severity Scale. Dysphagia. 1999; 14(3): p. 139-145.

Oliveira, Sawada. Paralisia Cerebral: análise dos padrões da deglutição antes e após intervenção fonoaudiológica. Rev. CEFAC. 2011 Set - Out; 13(5): p. 790 – 800.

Clavé P, Arreola V, Romea M, Medina L, Palomera E, Serra-Prat M. Accuracy of the volume-viscosity swallow test for clinical screeneng of oropharyngeal dysphagia and aspiration. Clin Nutr. 2008;27:806-15.

Logemann, J. (1984). Evaluation and treatment os swallowing disorders. En: National Student Speech Language Hearing Association. NorthesternUniversity. Evanston, IL – USA.

Nazar. G, Ortega A, Fuentealba I. Evaluación y Manejo Integral de la Disfagia Orofaríngea. Rev. Med. CLIN. CONDES. 2009;20(4)/449-57.

Descargas

Publicado

2016-10-08

Cómo citar

Vargas Garcia, M., & Dávila Manrique, K. (2016). Factores que inciden en la deteminacion terapeutica del cambio de consistencias como estrategias que fundamentan el abordaje fonoaudiologico en los desornedenes de la deglucion . Revista Científica Signos Fónicos, 2(3), 7–14. https://doi.org/10.24054/rcsf.v2i3.2127