Transformación de consistencia líquida a partir de la implementación de espesantes naturales.
DOI:
https://doi.org/10.24054/rcsf.v2i1.2093Palabras clave:
Trastornos de Deglución, Espesantes, FonoaudiologíaResumen
INTRODUCCIÓN: el objetivo de este trabajo fue definir las medidas utilizadas en la transformación de consistencia líquida a partir de la implementación de espesantes naturales. MÉTODO: Transformación de consistencias liquidas a partir del uso de espesantes de origen natural por medio de ensayos de laboratorio, implementando una propuesta investigativa cuasi experimental con objetivo exploratorio de paradigma cualitativo, dirigido a evaluar el uso de tecnologias blandas para el tratamiento fonoaudiologico de los desordenes de deglución como la disfagia. RESULTADOS: Los resultados arrojan modificación de consistencia positiva a traves del uso de espesantes como arroz, harina de trigo y gelatina sin sabor. Variaciones de cantidad sobre diferentes clases de líquidos claros mostraron cambios a consistencias como néctar y miel. ANÁLISIS: Se demostró que a través del uso de espesantes naturales es posible cambiar la consistencia de un líquido claro, sin embargo, en lo referente a las propiedades organolépticas de los alimentos se documento un cambio leve en la sensación de sabor cuando se usan cocentraciones de harina de trigo iguales o superiores a 40 gr.. CONCLUSIONES: Es posible cambiar la consistencia a un líquido claro con un espesante de origen natural. Durante la investigación el espesante que demostro menos transformaciones sobre las propiedades organolepticas de sabor fueron el arroz cocido y la gelatina sin sabor.
Descargas
Citas
Gómez-Busto F, Muñoz VA, Sarabia M, Alegría LRd, Viñaspre IGd, López-Molina , et al. Suple-mentos nutricionales gelatinizados: una alternativa válida para la disfagia. Nutrición Hospita-laria. 2011; 26(4): p. 774-783.
National Center of Biotechnology Information. MeSH. [Online].; 2015 [cited 2015 Nov 17. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/68003680.
Departmet of Developmental Services. Health Standard #07-1 Dysphagia. [Online].; 2013 [ci-ted 2015 Oct 8. Available from: http://www.ct.gov/dds/cwp/view.asp?q=392872
Zargaraana A, Rastmaneshb R, Fadavia G, Zayeric F, Mohammadifara MA. Rheological aspects of dysphagia-oriented food products: A mini review. Food Science and Human Wellness. 2013; 2(3-4): p. 173-178.
Imserso; Ceadac. Guía de nutrición para personas con disfagia. [Online].; 2012 [cited 2015 Oct 10. Available from: http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/bina-rio/600077_guia_nutricion_disfagia.pdf.
García-Peris P, Velasco C, Frías Soriano L. Manejo de los pacientes con disfagia. Nutrición Hos-pitalaria. 2012; 5(1)
Bacco J, Ortega A, Fuentealba I. Evaluación y manejo integral de la disfagia orofaríngea. Rev. Med. Clin. CONDES. 2014; 25(2): p. 330-342
Nazar G, Ortega A, Fuentealba I. Trastornos de la alimentación y a deglución en niños y jóvenes portadores de parálisis cerebral: abordaje multidisciplinario. Rev. Med. Clin. CONDES. 2009; 20(4).
Castro D, Sampallo R. Consistencias y texturas alimenticias en disfagia. Perspectiva fonoaudio-lógica. Revitsa Gatrohnup. 2014; 16(2): p. 79-87.Transformación de consistencia líquida a partir de la implementación de espesantes naturales.
Irle J, García-Luna P. El menú de textura modificada; valor nutricional, digestibilidad y aporta-ción dentro del menú de hospitales y residencias de mayores. Nutrición Hospitalaria. 2014; 29(873-879)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 Miguel Vargas Garcia, Ivan David Villa Jiménez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.