Análisis académico de las pruebas audiológicas de acumetría: fónica, de observación conductual e instrumental

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24054/rcsf.v6i1.1003

Palabras clave:

hipoacusia, diagnóstico, neurosensorial, conductiva, observación conductual

Resumen

INTRODUCCIÓN: Las evaluaciones auditivas a temprana edad, son importantes para determinar las habilidades auditivas de los menores, así como también alteraciones que a este nivel se puedan presentar. El uso de métodos de evaluación no invasivos, y que den una aproximación de esto, nos permite orientar las acciones a seguir en caso de deficiencia. MÉTODOS: Esta investigación es tipo cualitativo, utiliza la metodología Hermenéutica y la herramienta SPIDER para efectos de la búsqueda de dato. RESULTADOS: Los resultados del proceso demostraron que los exámenes de acumetría siguen siendo valiosos para orientar el diagnóstico audiológico de alteraciones auditivas en sus etapas iniciales. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN: El costo de los equipos, la necesidad de entidades de salud y de personal cualificado en caso de necesitar sedación de los menores para la realización de las pruebas audiológicas objetivas amerita que estos procedimientos subjetivos, no invasivos adquieran gran importancia como métodos iniciales de observación conductual y orientación diagnóstica. CONCLUSIONES: No todas las evaluaciones de acumetría analizadas cumplen con los criterios de especificidad y sensibilidad, pero, aun así, son efectivos y de rápida orientación diagnóstica inicial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Mullen C. Estableciendo Lenguaje en Acción:Apoyos de Familia e Intervención Temprana para Bebés Sordos o Hipoacúsicos Test de Audición en Infantes Entendiendo la audición:Cómo funciona el oído y cómo evaluar la audición en infantes.

Munar E, Rosselló J, Mas C, Morente P, Quetgles M. El desarrollo de la audición humana. Psicothema. 2002;14(2):247–54

Núñez Batalla F, Jáudenes Casaubón C, Sequí Canet JM, Vivanco Allende A, Zubicaray Ugarteche J. Diagnóstico y tratamiento precoz de la hipoacusia unilateral o asimétrica en la infancia: recomendaciones CODEPEH 2017. Rev Española Discapac. 2018;6(1):259–80.

Ana Luisa Lino-González MVC-M, Mercado-Hernández I. Guia de apoyo técnico-pedagógico: Necesidades educativas especiales en el nivel de educación parvularia. :46.

Fontané Ventura J. Déficit auditivo. Retraso en el habla de origen audígeno. Rev Neurol. 2005;41(S01):S025.

Mijares NodarseE, Gaya Vázquez JA, Savio López G, Pérez Abalo MC, Eimil Suárez E, Torres Fortuny A. Técnicas diagnósticas más utilizadas para la identificación temprana de las pérdidas auditivas. Rev Logop Foniatr y Audiol. 2006;26(2):91–100.

Bixquert Montagud V, Jáudenes Casaubón C, Patiño Maceda I. Libro Blanco sobre Hipoacusia. Detección precoz de la hipoacusia en recién nacidos. Libr blanco sobre Hipoacusia Detección precoz la hipoacusia en recién nacidos. 2003;13–24.

Lètourneau Gingras M, Blanch Lètourneau E. La valoración audiológica de los niños: de la técnica a la observación. Desenvol Infant i Atenció Precoç. 2009;(30):59–74.

Charpiot A, Bawazeer N, Wohlhuter N. Exploración física del oído. EMC -Otorrinolaringol. 2019;48(4):1–13.

Casanova Alvaro Y. Pruebas Liminares Y Supraliminares Directora Del Proyecto Ximena Contreras Proyecto Realizador Por Yolanda Casanova. 2016;(Junio):1–27. Available from: http://eugdspace.eug.es/xmlui/bitstream/handle/123456789/208/Yolanda Casanova Alvaro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Moreno B, Muñoz M, Cuellar J, Domancic S, Villanueva J. Revisiones Sistemáticas: definición y nociones básicas. Rev clínica periodoncia, Implantol y Rehabil oral. 2018;11(3):184–6.

Alberto MG, Antonio HA. Positivismo, dialéctica materialista y fenomenología: tres enfoques filosóficos del método científico y la investigación educativa. Actual Investig en Educ. 2014;14:22.

Rodríguez JM. Métodos De Investigación Cualitativa Qualitative Research Methods.Rev la Corporación Int para el Desarro Educ. 2011;8:34.

Ruedas M, Ríos M, Nieves F. Hermenéutica:la roca que rompe el espejo. Investig y postgrado. 2009;24(2):181–201.

Vargas Cordero ZR. La Investigación aplicada: Una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Rev Educ. 2009;33(1):155

Mamédio C, Roberto M, Nobre C. the Pico Strategy for the Research Question. Rev latino-am Enferm. 2007;15(3):1–4

Bidón U, Raposos A, Arajo J. Semiología Del Oído (Hipoacusia, Vértigo, Otalgia, Acúfenos, Otorrea Y Otros Síntomas). Libr virtual Form. 2010;1–4.

Delange MP. Tesis Doctoral “ValidaciónDe Una Nueva Metodología Acústica Para Audiometría Tonal Liminar.” 2015.

Serra S, Baydas L, Brizuela M, Soria E, Curtó B, Nieva JP. Curso I Audiología Autores I Manual de audiología en fonoaudiología.

Comisión de Salud Pública CIDSNDS. Protocolos de vigilancia sanitaria específica. 1999. 13–15.

Descargas

Publicado

2020-01-08

Cómo citar

Bermúdez Muñoz, M. L., Redondo De La Rans, D. S., & Sierra Ospino, J. (2020). Análisis académico de las pruebas audiológicas de acumetría: fónica, de observación conductual e instrumental . Revista Científica Signos Fónicos, 6(1), 80–94. https://doi.org/10.24054/rcsf.v6i1.1003

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a