DESCRIPCIÓN DE LA CAPACIDAD AEROBICA EN LOS ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES DE CORSALUD

Autores/as

  • Fabian Andres Contreras Jauregui Universidad del Atlántico
  • Jaime Antonio Padilla Morales Universidad del Atlántico

Palabras clave:

Capacidad aerobica, caminata de 6 minutos, VO2max

Resumen

Los trabajadores universitarios se vienen asociando a una vida sedentaria, lo que los coloca a ser propensos a padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes y obesidad. El objetivo general fue determinar la capacidad aerobica durante el test de la caminata de seis en el personal administrativo y docente de la Corporación Universitaria de Ciencias Empresariales, Educación y Salud – Corsalud. Se tomaron 50 sujetos experimentales (25 de cada género), docentes y trabajadores universitarios, se les aplicó el test de la caminata de 6 minutos, pesándose antes de la prueba, midiéndose el peso corporal antes y después de la prueba, la frecuencia Cardiaca (FC), antes, una vez finalizada la prueba y a los cinco minutos del reposo. El VO2max se midió en forma indirecta. Se encontró que los pesos corporales de los hombres fueron mayores que los de las mujeres, aunque entre éstas se presentaron casos de pesos corporales muy por debajo de lo normal. No hubo diferencia significativa entre las diferentes FC, al igual que en el VO2max, pero éste fue muy bajo en la mayoría de los participantes. El peso corporal y VO2max presentados por la mayoría de los individuos, corrobora la tendencia a presentar sedentarismo en los trabajadores universitarios, atribuido esto en parte a las múltiples ocupaciones en el sitio de trabajo y fuera de él.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Admiraal, WM, Van Valkengoed, IG, Munter, JS, Stronks, K, Hoekstra, JB & Holleman, F. (2011). The association of physical inactivity with Type 2 diabetes among different ethnic groups. Diabetes Medical, 28,668 -72.

Barón, O., y Díaz, G. (2016). Caminata de seis minutos: Propuesta de estandarización del protocolo y aplicación práctica para la evaluación de la hipertensión pulmonar con especial referencia a la de los niños. Revista Colombiana de Cardiología, 23(1), 59-67.

Camacho Rábago, L., Echeverría Castro S. y Reynoso Erazo L. (2010). Estilo de vida y riesgo en la salud de trabajadores universitarios. Journal of Behavior, Health Social Issues, 2(1),91-103.

Cerecero, P., Hernández, B., Aguirre, D., Valdés, R. y Huitrón G. (2009). Estilos de vida asociados al riesgo cardiovascular global en trabajadores universitarios del Estado de México. Salud Pública de México, 51(6), 465-473.

Dosman, V., Triviño, L., Uribe, Y, Agredo, R., Jerez, A. y Ramírez, R. (1990). Asociación entre la aptitud física y los factores de riesgo de síndrome metabólico en trabajadores de una institución universitaria. Revista Colombiana de Cardiología. 16(4), 153-158.

Fichter, M. (1990). Bulimia nervosa and bulimic behaviour. En: Bulimia Nervosa: Basic Research, Diagnosis and Therapy. Fichter MM (ed.). John Wiley & Sons, Chichester, 1990.

González, M., Castellanos, P., Almendarez, E., Sánchez, A., y Lopez, A. (2002). Determinación indirecta del máximo consumo de oxígeno. Estudio comparativo de tres métodos. Revista Digital-Buenos Aires, año 8 Número 46.

HSU, L., K., G. (1996). Epidemiology of the eating disorders. En: Yager J (ed.) Psychiatric Clinics North America, 19(4), 681-700.

Hu, F, Manson, J, Stampfer, M, Colditz, G, Liu, S, Solomon C. (2001). Diet, lifestyle, and the risk of type II diabetes mellitus in women. New Englea Journal Medical. 345,790-797. Kramer, V., Adasm, M., Bustamante, J., Jalil1, J., Navarrete, C. y Acevedo, M. (2012). Agregación de factores de riesgo cardiovascular y conciencia de enfermedad en trabajadores de un hospital universitario. Revista Médica de Chile. 140, 602-608. Lozano R. y Barajas R. (2016). ANALISIS DE LA RESISTENCIA ESPECÍFICA DE LOS JUGADORES DE LA SELECCION DE FUTBOL DE COSTA RICA A TRAVES DEL TEST DE PROBST. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano. Volumen 7. Niño Hernández, C., A. (2012). Estimación del consumo máximo de oxígeno mediante pruebas de ejercicio maximales y submaximales. Movimiento y Ciencias. 6(1), 19-30. Ramírez-Cardona, L. y Valenzuela-Cazes A. (2014). Aplicación del test de 6 minutos en personas con obesidad, en un programa de actividad física. Revista de Salud Pública. 16(4), 516-521. Ramírez-Vélez, R. y López-Albán, C., A. (2013). Calidad de vida relacionado con la salud y estado de salud en una población de trabajadores. Revista Facultad de Ciencias de la Salud. 2, 18-24. Ricci, J., A. & Chee, E. (2005). Lost productive time associated with excess weight in the US workforce. Journal Occupational Environment Medical. 47, 1227-34

Sánchez de Gallardo, M. y Maldonado Ortiz, L. (2003). Estrés en docentes universitarios, caso LUZ, URBE y ÜNICA. Revista de Ciencias Sociales. IX (2), 323-335.

Tamez González, S. y Pérez Domínguez, J., F. (2009). El trabajador universitario: Entre el malestar y la lucha. Educação Social Campinas. 30(107), 373-387. Triviño, L., P., Dosman, V., A., Uribe-Vélez, Y., L., Agredo-Zúñiga, R., A., Jerez, A., M. y Ramírez-Vélez, R. (2009). Estudio del estilo de vida y su relación con factores de riesgo cardiovascular en adultos de mediana edad. Acta Medica Colombiana. 34, 158-63. Tucker, L., A. & Friedman, G., M. (1998). Obesity and absenteeism: an epidemiologic study of 10,825 employed adults. America Journal Health Promotion. 12, 202-07. Unikel, C., Saucedo-Molina, T., Villatoro, J. y Fleiz, C. (2002). Conducta alimentaria de riesgo y distribución del índice de masa corporal en estudiante de 13 a 18 años. Salud Mental. 25(2), 49-57. Vargas, C. (2007). Consumo de oxígeno máximo telemétrico vs. yoyo endurance test, en jugadores del fútbol profesional argentino. Revista de Entrenamiento Deportivo. 21(4), 13-18. Wannamethee, S., Shaper, A. & Whincup, P. (2006). Modifiable lifestyle factors and the metabolic syndrome in older men: effects of lifestyle changes. Journal America Geriatric Society. 54, 1909-1914

Descargas

Publicado

2021-01-26 — Actualizado el 2023-03-22

Versiones

Cómo citar

Contreras Jauregui, F. A., & Padilla Morales, J. A. (2023). DESCRIPCIÓN DE LA CAPACIDAD AEROBICA EN LOS ADMINISTRATIVOS Y DOCENTES DE CORSALUD. ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO, 11(1). Recuperado a partir de https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/afdh/article/view/599 (Original work published 26 de enero de 2021)

Número

Sección

Artículos