Dolor de espalda, conocimientos sobre higiene postural y práctica de actividad física en estudiantes universitarios

Autores/as

  • Sonia Carolina Mantilla Toloza Universidad de Pamplona
  • Antonia Gómez Conesa Universidad de Murcia
  • Maria Dolores Hidalgo Montesinos Universidad de Murcia

Palabras clave:

Actividad física, dolor de espalda, conocimientos en higiene postural, evaluación

Resumen

Objetivo:

Determinar la relación que existe entre la prevalencia de dolor de espalda, la su- ficiencia de conocimientos en higiene postural y la práctica de actividad física en un grupo de estudiantes universitarios.

Metodología:

En una muestra de 548 estudiantes universitarios (431 mujeres y 117 hombres, edad media: 20 años DT: 2,317) se aplicó una encuesta sobre hábitos de vida, para obtener información relacionada con el dolor de espalda, el cuestionario de Conocimientos de Higiene Postural, para evaluar el manejo de la espalda y la versión abreviada del Cues- tionario Internacional de Actividad Física, que mide intensidad, duración y frecuencia de la actividad en la última semana. Se calculó la prevalencia de dolor de espalda, la puntuación respecto al manejo adecuado de la columna y los niveles de actividad física. Finalmente, se aplicó la prueba V de Cramer para establecer asociación entre variables.

Resultados

Se encontró una prevalencia de dolor de espalda de 78%, el cual fue reportado por más mujeres que por hombres, siendo estas diferencias significativas. La zona del dolor que se afecta con más frecuencia es la región cervical. La principal causa del dolor de espalda fue atribuida a las malas posturas. El 63% de los estudiantes tiene conocimientos suficientes acerca del manejo adecuado de la columna. Respecto a la práctica de actividad física se encontró que el 80% de los estudiantes universitarios son regularmente activos y que de este porcentaje, el 52% tiene un nivel alto de actividad física.No se encontraron relaciones estadísticamente significativas entre actividad física y dolor de espalda (x2 =0,587; p= 0,964). Sin embargo, a medida que incrementa el nivel de actividad, incrementa también el nivel de conocimientos en higiene postural. Esta relación fue estadísticamente significativa (x2 = 6,456; 0,040).

Conclusiones

A pesar que se detectaron niveles satisfactorios respecto a conocimientos sobre hi- giene postural para el cuidado del cuello y la espalda, un alto porcentaje de estudiantes manifestaron haber padecido dolor de espalda. Aunque se encontraron altos niveles de actividad física, una parte de los universitarios aún no alcanza el parámetro mínimo recomendado para obtener beneficios en la salud.

La actividad física se asocia con los conocimientos de higiene postural pero no con el dolor de espalda. La Universidad debe proporcionar oportunidades para practicar actividad física y hábitos adecuados para el cuidado de la espalda.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andersen, L., Wedderkopp, N., & Leboeuf-Yde, C. (2006). Association between back pain and physical fitness in adolescents. Spine, 31(15), 1740-1744.

Auvinen, J., Tammelin, T., Taimela, S., Zitting, P., & Karppinen, J. (2007). Neck and shoulder pains in relation to physical activity and sedentary activities in adolescence. Spine, 32(9), 1038-1044.

Bathmer, M., & Fridlund, B. (2005). Gender differences in health habits and in motivation for a healthy lifestyle among Swedish university students. Nursing and Health Sciences, 7, 107-118.

Bassols, A., Bosch, F., Campillo, M., & Baños, J. (2003). El dolor de espalda en la población catalana: Prevalencia, características y conducta terapéutica. Gaceta Sanitaria, 17(2), 97-107.

Burke, S., Carron, A., & Eys, M. (2005). Physical activity context and university students' propensity to meet the guidelines Centers for Disease Control and Prevention/American College of Sports Medicine. Journal of Physical Activity and Health, 11, 171.

Cromie, J. E., Robertson, V. J., & Best, M. O. (2000). Work-related musculoskeletal disorders in physical therapists: Prevalence, severity, risks and responses. Physical Therapy, 80, 337-351.

Dinger, M., & Waigandt, A. (1997). Dietary intake and physical activity behaviours of male and female college students. American Journal of Health Promotion, 11, 360-362.

Feldman, D., Shrier, I., Rossignol, M., & Abenhaim, L. (2001). Risk factors for the development of low back pain in adolescence. American Journal of Epidemiology, 154(1), 30-36.

García, J., & Navajas, R. (2002). Ergonomía y actividad física. En M. Guillén del Castillo & D. Linares (Eds.), Bases biológicas y fisiológicas del movimiento humano (pp. 343-351). España: Panamericana.

Gómez, A., Méndez, F., & Hidalgo, M. (2001). Cuestionario de información sobre salud lumbar para niños: Estudio con una muestra de alumnos de educación primaria. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 1, 495-500.

Haase, A., Steptoe, A., Phil, D., Sallis, J., & Wardle, J. (2004). Leisure time physical activity in university students from 23 countries: Associations with health beliefs, risk awareness and national economic development. Preventive Medicine, 39, 182-190.

Hestbaek, L., Leboeuf-Yde, C., & Ohm, K. (2006). Are lifestyle factors in adolescence predictors for adult low back pain? A cross-sectional and prospective study of young twins. BMC Musculoskeletal Disorders, 7, 27-34.

Lee, R., & Yuen, A. (2005). Health-promoting behaviors and psychosocial well-being of university students in Hong Kong. Public Health Nursing, 22(3), 209-220.

Mantilla, S. (2007). Actividad física, calidad de vida y otros comportamientos de salud en estudiantes universitarios [Tesis de Maestría, Universidad de Murcia].

Martínez, M. (2007). Intervención en higiene postural y cuidado de la espalda en escolares: Evaluación y efecto [Tesis doctoral, Universidad de Murcia].

McMeeken, J., Tully, E., Stillman, B., Nattrass, C., Bygott, L., & Story, I. (2001). The experience of back pain in young Australians. Manual Therapy, 6(4), 213-220.

Moffett, J. A., Hughes, G. I., & Griffiths, P. (1993). A longitudinal study of low back pain in student nurses. International Journal of Nursing Studies, 30(3), 197-212.

Nyland, L., & Grimmer, K. (2003). Is undergraduate physiotherapy study a risk for low back pain? A prevalence study of low back pain in physiotherapy students. BMC Musculoskeletal Disorders, 4, 22-33.

Poussan, M., Heliovaara, M., Seitsamo, J., Kononen, M., Hurmerinta, K., & Nissinen, M. (2005). Anthropometric measurements and growth as predictors of low back pain: A cohort study of children followed from age 11 to 22 years. European Spine Journal, 14(6), 595-598.

Sjolie, A. N. (2003). Active or passive journeys and low back pain in adolescents. European Spine Journal, 12(6), 581-588.

Sjolie, A. N. (2004). Associations between activities and low back pain in adolescents. Scandinavian Journal of Medicine and Science in Sports, 14(6), 352-359.

Steptoe, A., Wardle, J., Cui, W., Baban, A., Glass, K., & Pelzer, K. (2002). An international comparison of tobacco smoking, beliefs and risk awareness in university students from 23 countries. Addiction, 97, 1561-1571.

Steptoe, A., & Wardle, J. (2001). Health behaviour, risk awareness and emotional well-being in students from Eastern Europe and Western Europe. Social Science and Medicine, 53, 1621-1630.

Descargas

Publicado

2012-10-31

Cómo citar

Mantilla Toloza, S. C., Gómez Conesa, A., & Hidalgo Montesinos, M. D. (2012). Dolor de espalda, conocimientos sobre higiene postural y práctica de actividad física en estudiantes universitarios. ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO, 4(1), 46–51. Recuperado a partir de https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/afdh/article/view/1711

Número

Sección

Artículos