Niveles de actividad física e índice de masa corporal en docentes durante la Covid-19
DOI:
https://doi.org/10.24054/afdh.v13i1.2224Palabras clave:
Actividad física, Índice de masa corporal, Inactividad física, Docentes, Covid-19, Colegio y Cuestionario GPAQResumen
Introducción. La inactividad física, es un factor predisponente para contraer enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Con la aparición de la Covid-19, el sobrepeso y la obesidad han incremento de forma alarmante. Objetivo. Determinar los niveles de actividad física e índice de masa corporal durante la Covid-19, en docentes de secundaria del Municipio de Sabanalarga, Atlántico-Colombia. Materiales y métodos. Estudio cuantitativo de tipo descriptivo transversal. Se seleccionaron 6 colegios públicos de secundaria por conveniencia, cuya población total se compuso de 261 docentes, de los cual se obtuvo una muestra de 109 que participaron en la encuesta (73 mujeres y 36 hombres); para la recolección de datos sobre actividad física se utilizó el cuestionario GPAQ, agregando los datos de peso y talla para calcular el IMC, el cual fue enviado online mediante el aplicativo WhatsApp. Los datos fueron agrupados y depurados en el software Excel 2016 y para el análisis estadístico se empleó el software PSPP versión 1.2. Resultados. Se evidenció una altísima prevalencia de inactividad física en mujeres con el 54,8% de los casos, la cual es mucho menor en hombres (22,2%). En cuento al sobrepeso u obesidad, el 69,4% en hombres y el 56,2% en mujeres presento esta condición durante la Covid-19. No se encontró asociación significativa entre la AF y el IMC (p > 0,05); según los resultados, en cada dominio los docentes no realizaron AF durante la Covid-19.
Conclusión. Se evidencio que las mujeres son más inactivas físicamente que los hombres, se determinó mayor prevalencia de sobrepeso u obesidad en hombres que en mujeres durante la Covid-19. No se hayo asociación estadística entre AF e IMC, aunque se evidencia la relevancia de implementar programas de AF en la población estudiada.
Descargas
Citas
Alfonso, A., Morales, E., & Iglesias, L. (2022). Estudio del índice de masa corporal y sus repercusiones en el entorno laboral del profesorado del colegio CEIP Cristóbal Colón. Universidad Internacional de Valencia.
Aparicio, L. A., et al. (2020). Hábitos de actividad física y condición física en escolares de educación secundaria obligatoria durante el confinamiento por COVID-19. Universidad de Castilla-La Mancha.
Cobo, A., & Hernández, J. (2021). Análisis del índice de masa corporal y sus efectos en el rendimiento físico y académico de los estudiantes de educación secundaria. Universidad de La Laguna.
Cortés, L. J., & Pérez, F. M. (2018). Relación entre el índice de masa corporal y la capacidad aeróbica en docentes universitarios. Revista de Ciencias del Deporte, 16(2), 45-53.
Fajardo, R., & Sánchez, M. (2020). El sedentarismo docente y su relación con el índice de masa corporal: Estudio en instituciones educativas de Medellín. Revista Salud y Movimiento, 10(1), 23-34.
Fernández, J., & Martínez, P. (2021). Impacto del confinamiento por COVID-19 en el índice de masa corporal de profesores de educación física en Colombia. Revista de Educación y Salud, 19(3), 77-89.
Galindo, A., & Salazar, V. (2019). El IMC como indicador de salud en el personal docente: Evaluación en una universidad pública venezolana. Revista Latinoamericana de Salud Pública, 17(2), 101-110.
González, C., & Torres, M. (2018). Actividad física y salud en docentes: Un estudio de caso en Bogotá. Revista de Investigación Educativa, 12(1), 55-68.
Molina, D. F., et al. (2021). Evaluación de la relación entre sedentarismo y masa corporal en profesores universitarios durante la pandemia. Universidad Autónoma de Madrid.
Pérez, R., & Morales, S. (2022). Estilo de vida y salud en docentes de secundaria: Análisis del índice de masa corporal y hábitos de ejercicio físico. Revista Española de Educación Física y Deportes, 438(4), 23-29.
Ramírez, T., & López, H. (2020). Cambios en el índice de masa corporal de docentes durante el confinamiento por COVID-19. Revista Colombiana de Educación y Salud, 15(2), 90-102.
Rodríguez, E., & Gómez, L. (2019). Actividad física y obesidad en el entorno escolar: Perspectiva del profesorado. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 58(4), 112-124.
Salas, J. A., & Ortiz, R. M. (2021). La práctica de actividad física en docentes universitarios: Un estudio comparativo según edad y género. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 16(3), 45-56.
Sánchez, P., & Bravo, C. (2020). Evaluación del IMC y la actividad física en docentes de educación básica en tiempos de pandemia. Revista de Ciencias del Deporte y Salud, 14(1), 66-74.
Tirado, M., & Herrera, F. (2019). Prevalencia del sobrepeso y obesidad en docentes de educación primaria en Lima Metropolitana. Revista Peruana de Salud Pública, 36(1), 34-41.
Zamora, G., & Vásquez, J. (2021). Relación entre el índice de masa corporal y la calidad de vida laboral en docentes universitarios. Revista Chilena de Salud Pública, 25(2), 78-86.
Descargas
Publicado
Versiones
- 2022-07-31 (3)
- 2023-03-22 (2)
- 2022-11-16 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.