ACTIVIDAD FÍSICA: PARA MEJORAR LOS ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN DOCENTES ACTIVOS DE BARRANQUILLA
Palabras clave:
Actividad Fisica, Sobrepeso, Masa corporal, ObesidadResumen
El presente artículo está enmarcado en determinar la importancia de la actividad física para mejorar los índices de masa corporal en docentes activos de las instituciones educativas de Barranquilla Colombia. Su objetivo fue establecer la importancia de la actividad física para fortalecer los índices de masa corporal en docentes de instituciones educativas del sector oficial del Distrito Barranquilla. La metodología de la investigación, estuvo sustentada en el método cuantitativo de corte correlacional, tomando como muestra trescientos setenta (370) docentes activos del sector oficial de Barranquilla, los cuales fueron seleccionados mediante un muestreo estratificado; para determinar características sociodemográficas,
índice de masa corporal y la intención hacia la actividad física a través de la definición de etapas de cambio. Asi mismo, se compararon las etapas de cambio hacia la actividad física con las características socio-demográficas y el índice de masa corporal. En cuanto a los resultados, se pudo observar que el índice de masa corporal de los docentes activos, oscila
entre los 24,96 kg/m2 y los 26,98 kg/m2. Determinándose la relación entre el índice de masa corporal y las etapas de cambio, se observan valores mayores del IMC (27kg/ m2) en los profesores categorizados en las etapas Pre contemplación y contemplación. En tal sentido se concluye, que los docentes categorizados en las etapas de pre contemplación,
contemplación y preparación tienen mayores puntajes de su índice de masa corporal, que los ubicados en las etapas de acción y mantenimiento; por lo tanto, lo anterior, exige la implementación de programas de promoción de la actividad física.
Descargas
Citas
Astudillo, C., & Rojas, M. (2006). Autoeficacia y disposición al cambio para la realización de actividad física en estudiantes universitarios. Acta Colombiana de Psicología, 9(1), 41–49.
Álvarez, C. L., Goez, R. J., & Carreño, A. C. (2012). Factores sociales y económicos asociados a la obesidad: los efectos de la inequidad y de la pobreza. Gerencia y Políticas de Salud, 11, 98–110.
Cabrera, G. A. (2000). El modelo transteórico del comportamiento en salud. Revista de Salud Pública, 18(2), 129–138.
Calleja, F. A., Muñoz, W. C., Ballesteros, P. M., Vidal, C. A., López, G. J., Cano, R. I., et al. (2011). Modificación de los hábitos alimentarios del almuerzo en una población escolar. Nutrición Hospitalaria, 26(3), 560–565.
Clementel, C., Gauna, C., & Toledo, C. (2006). Hipertensión arterial: Su correlación con perímetro abdominal y/o índice de masa corporal aumentado. Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas.
Correa, Z. (2012). El síndrome de burnout en profesores universitarios de los sectores público y privado. Epidemiología y Salud, 1(2), 19–24.
Díaz, R. R., & Aladro, C. M. (2016). Relación entre uso de las nuevas tecnologías y sobrepeso infantil, como problema de salud pública. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA), 4(1), 46–51.
Eloísa, R. (2005). Actividad física. Un eficiente y olvidado elemento de la prevención cardiovascular, desde la infancia hasta la vejez. Revista Española de Cardiología, 58(8), 887–890.
García, C. M. (2014). Análisis sobre la eficacia de niveles moderados de actividad física para reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares: Un meta-análisis. Educación Física y Ciencia, 16(2), 1–14.
García, R. J., García, F. A., Rodríguez, L. G., & Gálvez, G. A. (2014). Dimensión económica del sobrepeso y la obesidad como problemas de salud pública. Salud en Tabasco, 16(1), 891–896.
Ibarra, P. Y. (2015). Determinantes sociales del sobrepeso y la obesidad en Colombia. ENSIN 2010 [Tesis de pregrado, Universidad Autónoma de Manizales].
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2010). Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia, 2010. Bogotá D.C.
López, E. M. (2008). Etapas del cambio conductual ante la ingesta de frutas y verduras, control de peso y ejercicio físico de estudiantes de la Universidad del Desarrollo, sede Concepción, Chile. Revista Chilena de Nutrición, 35(3), 215–224.
Menéndez, J., Guevara, A., Arcia, N., León, D. E., Marín, C., & Alfonso, J. C. (2005). Enfermedades crónicas y limitación funcional en adultos mayores: Estudio comparativo en siete ciudades de América Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Pública, 17(5/6), 353–361.
Olivares, S. C., Lera, L. M., & Bustos, N. Z. (2008). Etapas del cambio, beneficios y barreras en actividad física y consumo de frutas y verduras en estudiantes universitarios de Santiago de Chile. Revista Chilena de Nutrición, 35(1), 25–35.
Organización Mundial de la Salud. (2010a). Estadísticas sanitarias mundiales. Washington, D. C.
Organización Mundial de la Salud. (2010b). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra.
Organización Mundial de la Salud. (2014). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades crónicas no transmisibles. Ginebra, Suiza.
Organización Mundial de la Salud. (2017). Actividad física. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity
Pérez, B. (2014). Salud: Entre la actividad física y el sedentarismo. Anales Venezolanos de Nutrición, 27(1), 119–128.
Saavedra, Y., & Acero, L. (2017). La autonomía funcional del adulto mayor “El caso del adulto mayor en Tunja”. Actividad Física y Desarrollo Humano, 7(2).
Tuah, N., Amiel, C., Qureshi, S., Car, J., Kaur, B., & Majeed, A. (2012). Modelo transteórico de modificación dietética y ejercicio físico para la pérdida de peso en adultos con sobrepeso y obesos. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(2), 201–202.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.