Actividad física escolar, una estrategia adaptada a lo pedagógico y social actividad física escolar, una estrategia adaptada a lo pedagógico y social
Palabras clave:
Actividad Física, Adaptación curricular, educación inclusiva, NEE, EducaciónResumen
Esta investigación estuvo enfocada en la actividad Física Escolar, una estrategia adaptada a lo pedagógico y social con estudiantes en situación de discapacidad; se realizó en el Instituto Arquidiocesano San Francisco de Asís de la Ciudad de Pamplona. Se plantearon como objetivos: fortalecer la educación inclusiva en el área de Educación Física, se diagnosticaron las Necesidades Educativas Especiales y se elaboró una propuesta de adaptaciones curriculares para la educación inclusiva para el área de educación física la cual se aplicó. Se tomó como metodología, la investigación cualitativa, mediante un estudio de caso. Los instrumentos seleccionados para esta investigación fueron la observación, la entrevista y el cuestionario. La población seleccionada fueron 10 estudiantes que presentan las siguientes dificultades. 4 estudiantes con discapacidad cognitiva, 1 síndrome de Down, 1 estudiante con autismo, 2 estudiantes con discapacidad física con poliomielitis, 2 estudiantes con limitación visual y los docentes de Educación Física. Los resultados más significativos fueron: los docentes y administrativos detallaron la importancia de acoger un plan de intervención para la población de discapacidad y fortalecieron el desarrollo de actividades lúdicas y recreativas así despertando el interés de ser autónomos en todo proceso académico del área de Educación Física. Los participantes se apropiaron de las prácticas ya adaptadas y fue más integral para la formación de cada uno de ellos. Se concluyó que el estudiante con mayor rendimiento académico fue el autista y los de discapacidad física, y los de discapacidad mental tuvieron mejor rendimiento en el área de Educación Física.
Descargas
Citas
Ainscow, M. (2001). Desarrollo de sistemas inclusivos. McGraw-Hill.
Alemany, I. (2004). Las actitudes del profesorado hacia el alumnado con necesidades educativas especiales. Revista de Educación Física, (2). http://convergencia.uaemex.mx/article/view/1572/1198
Bell, J. (1997). Educación inclusiva y sociedad. McGraw-Hill.
Cáceres, Z., & Munévar, O. (2016). Evolución de las teorías cognitivas y sus aportes a la educación. Actividad Física y Desarrollo Humano, 7.
Casas, M. (2003). Métodos de investigación. Ediciones Pirámide.
Constitución Política de Colombia. (1991). Senado de la República.
Kahn, R., & Cannel, C. (1979). La metodología de la investigación cualitativa. Siglo XXI Editores.
López, M. (2007). Métodos de investigación. Ediciones Norma.
Luna, C. (2017). Estilos de aprendizaje identificados en diseño industrial y su relación con la formación autónoma. Actividad Física y Desarrollo Humano, 7(2).
Maqueira, B. (2005). El diagnóstico psicomotor: Un elemento fundamental en el proceso de inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales de tipo visual en la clase de Educación Física. Revista Digital Efdeportes, 110. https://www.efdeportes.com/efd110/el-diagnostico-psicomotor.htm
Martínez, M. (2011). La nueva ciencia. Editorial Trillas.
Mesa, J. (2012). El conocimiento social. Editorial Homo Sapiens.
Ministerio de Educación Nacional (Colombia). (2006). Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE). http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75156_archivo.pdf
Mojes, L. (2011). Ciencia y educación. Ediciones CO-BO.
Orozco, A. (2009). Investigación en ciencias sociales. Ediciones AKAL.
Padilla, L. (2011). Inclusión educativa. Ediciones Amorrortu.
Padrón, J. (2014). Papeles de epistemología. Universidad Simón Bolívar. http://padron.entretemas.com/queeslaepistemologia.pdf
Pérez, S. (2001). Diversidad humana: El reto del siglo XXI. Siglo XXI Editores.
Ríos, M. (2009). La inclusión en el área de educación física en España: Análisis de las barreras para la participación y aprendizaje. Revista Ágora, 9. https://www5.uva.es/agora/revista/9/agora9_rios_6.pdf
Ruiz, O., & Izpizúa, S. (1989). Metodología de investigación social. Ediciones Aljibe.
Sánchez, J., Gutiérrez, J., & Delgado, S. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Editorial Océano.
Vélez, J. (2011). Actividad física: Estrategia de promoción de la salud. Hacia la Promoción de la Salud, 16(1). http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v16n1/v16n1a14.pdf
Vera, J., Romero, D., & Ortega, J. (2015). Inferencia del juego cooperativo sobre los factores predictivos de la agresividad en estudiantes del grado quinto de básica primaria de la Institución Educativa Normal Superior del municipio de Pamplona. Actividad Física y Desarrollo Humano, 7(1).
York, J. (1994). Educación inclusiva. Ediciones Planeta.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.