UTILIZACIÓN DEL TIEMPO LIBRE Y CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE BOYACÁ
Palabras clave:
Tiempo libre, Actividades Recreativas, Sustancias PsicoactivasResumen
El presente artículo establece las actividades que realizan en el tiempo libre y las preferencias que tienen los estudiantes de pregrado de la Universidad de Boyacá al igual que determina el consumo de sustancias psicoactivas y sus características en estos jóvenes universitarios. La muestra se conformó por 541 estudiantes pertenecientes a los diferentes programas académicos, de los cuales el 68,1% fueron mujeres y el 31,9% hombres con edades entre los 15 y 47 años. Para evaluar el uso del tiempo libre y el consumo de sustancias psicoactivas se usó un cuestionario elaborado por el investigador a partir de varios cuestionarios que evaluaban las variables requeridas, ya que no se encontró un instrumento que midiera tanto el uso del tiempo libre como el consumo de sustancias psicoactivas; el instrumento fue validado mediante un juicio de expertos. Se concluye que los estudiantes de la universidad en cuanto a sus preferencias de tiempo libre las más realizadas son las concernientes a las actividades de tipo social, de igual forma se concluye que el 96,4% de los estudiantes son sedentarios, reflejado en los resultados obtenidos en la práctica de actividades deportivas o las relacionadas con movimientos de intensidad alta; Por otra parte se confirma que existe un consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes en proporciones considerables especialmente en las que tienen que ver con el alcohol que llegan a un 83% y el tabaco a un 59,7% .
Descargas
Citas
Aguilar Cortez, L., & Incarbone, O. (2005).
Recreación y animación: de la teoría a la práctica. Armenia: Kinesis.
Becoña Iglesias, E. (2007). Bases Psicológicas de la Prevención. (E. Consejo General de
Blair, S. N. (2003). Actividad Física, Aptitud Física y Salud. Publice Standard.
Casimiro, A.J. (1999). Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y nivel de condición física-salud en escolares, al finalizar los estudios de Educación Primaria (12 años) y de Educación Secundaria Obligatoria (16 años). Tesis doctoral. Universidad de Granada, España.
CICAD/OEA. (2006). III Encuentro Iberoamericano de Observatorios Nacionales de Drogas. Cartagena: OEA.
Constanza Londoño Pérez, W. G. (Diciembre de 2005). Expectativas Frente al consumo de alcohol en Jóvenes Colombianos. Anales de Psicología , 259-267.
Costa, M. y Alessio, M. S. (2005). Una estrategia para la prevención del uso indebido de sustancias psicoactivas con adolescentes en riesgo socio-educativo. Córdoba: Universidad de Nacional de Córdoba.
Escobar Villada, M. (2006). Psicoactivos, agentes de cambio social y humano. Farmacodependencia y política de drogas. (2002). Seminario de Expertos Cáritas Internacional.
Fernández Ortega, J. (2001). Estudio transversal de la ocupación del tiempo libre y Determinación de patrones de comportamiento frente a la actividad física de los escolares. Funlibre.
García, M. F. (2008). Consumo de Psicoactivos en Colombia: Situación Actual, elementos para discusión y Perspectivas de Acción. El Portal de la Salud. Recuperado el 17 de Diciembre de 2008, de El Portal de la Salud: http://www.elportaldelasalud.com/index.php?opti on=com_content&task=view&id=88&Itemid=29
Gómez, L. F., Duperly, J., Lucumi, D., Gámez, R., & Venegas, A. S. (2005). Nivel de Actividad Física Global en la población Adulta de Bogotá (Colombia). Prevalencia y factores asociados. Gaceta Sanitaria .
Hernández Medo, A. (2000, julio). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación
sociocultural. Revista Digital, 5(23). Recuperado de <http://www.efdeportes.com/>
Hérnandez Sampieri, R., Fernández Collazo, C., & Baptista Lucio, P. (2001). Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw Hill.
Huertas Hurtado, C. A., Caro Cadavid, D., Vásquez Sánchez, A. M., & Vélez Porras, J. S. (2008). Consumo Cultural y uso del tiempo libre en estudiantes lasallistas. Revista lasallista de Investigación , 36-47.
Londoño Pérez, C., García Hernández, W., Valencia Lara, S. C., & Vinaccia Alpi, S. (2005). Expectativas frente al consumo de alcohol en jóvenes univesitarios colombianos. Anales de Psicología , 21 (2), 259-267.
Ministerio de Protección Social. (2009). Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancia Psicoactivas y su Impacto. Bogotá.
Ministerio de Protección Social y Dirección Nacional de Estupefacientes. (2009). Estudio Nacional del Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia. Bogotá.
Naciones Unidas: Oficina contra la Droga y el Delito. (2006). Informe Mundial Sobre Drogas.
Observatorio del Deporte Andaluz. (3 de Noviembre de 2007). Hábitos y Actitudes de la Población Andaluza ante el Deporte. www.munideporte.com. Recuperado el 15 de marzo de 2010, de http://www.munideporte.com/administracion/doc umentacion/ficheros/20101117164722Observat orio%20Andaluz.pdf
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), Comisión Interamericana para el Control y el Abuso de Drogas (CICAD/OEA) . (2006). Primer Estudio Comparativo sobre el Uso de Drogas en Población Escolar Secundaria de Paises sudamericanos. Lima, Perú: Tetis Graf E.I.R.L.
Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). Informe Mundial sobre Drogas. (22 de Junio de 2010). www.unodc.org. Recuperado el 15 de 02 de 2011, de: http://www.unodc.org/documents/southerncone// Topics_drugs/WDR/2010/WDR_2010_Referenci as_a_Brasil_y_el_Cono_Sur.pdf
OMS - Organización Mundial de la Salud.Orientaciones para el examen por la OMS de sustancias Psicoactivas en el contexto de la fiscalización internacional: proyecto de revisión.(12 de Mayo de 2009). Recuperado el
de Agosto de 2010, de apps.who.int: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB125/B1 25_6-sp.pdf
Organización Mundial de la Salud. OMS. (2009).
Cuantificación de Alguno Riesgos Para la Salud.
Palma Linares, I. (2004). Hábitos alimentarios y actividad física en el tiempo libre de las mujeres adultas catalanas. Tesis Doctoral.
Pérez, A. (1994). Sustancias Psicoactivas: Historia del consumo en Colombia. Bogotá D.C.
Romero García, J. A., & Amador Ramírez, F. (2008). Hábitos físico-deportivos de universitarios colombianos. Armenia, Colombia: kinesis.
Romero, A. (2006). Teoría enfoques y modelo de desarrollo social de la actividad física Pamplona: Universidad de Pamplona.
Rumbos, P. P. (2001). Encuesta Nacional sobre consumo de SPA en jóvenes de 10 a 24 años. Recuperado el 15 de Febrero de 2008, de Nuevos Rumbos.org:
http://w3.nuevosrumbos.org/documento/Encuest a%202001.pdf.
Tercedor Sánchez, P., Delgado Fernández, M. (2000, agosto). Modalidades de práctica de actividad física en el estilo de vida de los escolares. Revista Digital, 5(24). Recuperado de http://www.efdeportes.com/
Waichman, P. (2000). Tiempo libre y recreación: un desafío pedagógico. Kinesis.