Use of free time and consumption of psychoactive substances among students at the University of Boyacá

Authors

  • Gustavo Adolfo Otalora , Universidad de Boyacá
  • Luis Arturo Monroy Guerrero , Universidad Pedagógica y tecnológica
  • Arles Javier Ortega Parra , Universidad de Pamplona

DOI:

https://doi.org/10.24054/afdh.v5i1.1686

Keywords:

Tiempo libre, Actividades Recreativas, Sustancias Psicoactivas

Abstract

This article establishes the leisure activities and preferences of undergraduate students at the University of Boyacá, as well as determining the consumption of psychoactive substances and their characteristics among these young university students. The sample consisted of 541 students from different academic programs, of whom 68.1% were women and 31.9% were men between the ages of 15 and 47. To evaluate the use of free time and the consumption of psychoactive substances, a questionnaire was used that was developed by the researcher based on several questionnaires that evaluated the required variables, since no instrument was found that measured both the use of free time and the consumption of psychoactive substances; the instrument was validated by expert judgment. It was concluded that university students' most common leisure preferences were social activities. It was also concluded that 96.4% of students were sedentary, as reflected in the results obtained in the practice of sports or activities involving high-intensity movement. Furthermore, it was confirmed that there is considerable consumption of psychoactive substances among students, especially alcohol, which reaches 83%, and tobacco, which reaches 59.7%.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aguilar Cortez, L., & Incarbone, O. (2005). Recreación y animación: De la teoría a la práctica. Kinesis.

Becoña Iglesias, E. (2007). Bases psicológicas de la prevención. Consejo General de Psicología.

Blair, S. N. (2003). Actividad física, aptitud física y salud. Publice Standard.

Casimiro, A. J. (1999). Comparación, evolución y relación de hábitos saludables y nivel de condición física-salud en escolares, al finalizar los estudios de Educación Primaria (12 años) y de Educación Secundaria Obligatoria (16 años) [Tesis doctoral, Universidad de Granada].

CICAD/OEA. (2006). III Encuentro Iberoamericano de Observatorios Nacionales de Drogas. OEA.

Constanza Londoño Pérez, W. G. (2005). Expectativas frente al consumo de alcohol en jóvenes colombianos. Anales de Psicología, (diciembre), 259–267.

Costa, M., & Alessio, M. S. (2005). Una estrategia para la prevención del uso indebido de sustancias psicoactivas con adolescentes en riesgo socioeducativo. Universidad Nacional de Córdoba.

Escobar Villada, M. (2006). Psicoactivos, agentes de cambio social y humano. Farmacodependencia y política de drogas.

Cáritas Internacional. (2002). Seminario de Expertos. Cáritas Internacional.

Fernández Ortega, J. (2001). Estudio transversal de la ocupación del tiempo libre y determinación de patrones de comportamiento frente a la actividad física de los escolares. Funlibre.

García, M. F. (2008). Consumo de psicoactivos en Colombia: Situación actual, elementos para discusión y perspectivas de acción. El Portal de la Salud. Recuperado el 17 de diciembre de 2008, de http://www.elportaldelasalud.com/index.php?option=com_content&task=view&id=88&Itemid=29

Gómez, L. F., Duperly, J., Lucumí, D., Gámez, R., & Venegas, A. S. (2005). Nivel de actividad física global en la población adulta de Bogotá (Colombia): Prevalencia y factores asociados. Gaceta Sanitaria.

Hernández Medo, A. (2000, julio). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural. Revista Digital, 5(23). http://www.efdeportes.com/

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2001). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Huertas Hurtado, C. A., Caro Cadavid, D., Vásquez Sánchez, A. M., & Vélez Porras, J. S. (2008). Consumo cultural y uso del tiempo libre en estudiantes lasallistas. Revista Lasallista de Investigación, 5(2), 36–47.

Londoño Pérez, C., García Hernández, W., Valencia Lara, S. C., & Vinaccia Alpi, S. (2005). Expectativas frente al consumo de alcohol en jóvenes universitarios colombianos. Anales de Psicología, 21(2), 259–267.

Ministerio de Protección Social. (2009). Política nacional para la reducción del consumo de sustancias psicoactivas y su impacto. Bogotá.

Ministerio de Protección Social & Dirección Nacional de Estupefacientes. (2009). Estudio nacional del consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Bogotá.

Naciones Unidas: Oficina contra la Droga y el Delito. (2006). Informe mundial sobre drogas.

Observatorio del Deporte Andaluz. (2007, 3 de noviembre). Hábitos y actitudes de la población andaluza ante el deporte. http://www.munideporte.com/administracion/documentacion/ficheros/20101117164722Observatorio%20Andaluz.pdf

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) & Comisión Interamericana para el Control y el Abuso de Drogas (CICAD/OEA). (2006). Primer estudio comparativo sobre el uso de drogas en población escolar secundaria de países sudamericanos. Lima, Perú: Tetis Graf E.I.R.L.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC). (2010, 22 de junio). Informe mundial sobre drogas. Recuperado el 15 de febrero de 2011, de http://www.unodc.org/documents/southerncone//Topics_drugs/WDR/2010/WDR_2010_Referencias_a_Brasil_y_el_Cono_Sur.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2009, 12 de mayo). Orientaciones para el examen por la OMS de sustancias psicoactivas en el contexto de la fiscalización internacional: Proyecto de revisión. Recuperado el 23 de agosto de 2010, de http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB125/B125_6-sp.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2009). Cuantificación de algunos riesgos para la salud.

Palma Linares, I. (2004). Hábitos alimentarios y actividad física en el tiempo libre de las mujeres adultas catalanas [Tesis doctoral].

Pérez, A. (1994). Sustancias psicoactivas: Historia del consumo en Colombia. Bogotá D.C.

Romero García, J. A., & Amador Ramírez, F. (2008). Hábitos físico-deportivos de universitarios colombianos. Kinesis.

Romero, A. (2006). Teoría, enfoques y modelo de desarrollo social de la actividad física. Universidad de Pamplona.

Rumbos, P. P. (2001). Encuesta nacional sobre consumo de SPA en jóvenes de 10 a 24 años. Recuperado el 15 de febrero de 2008, de http://w3.nuevosrumbos.org/documento/Encuesta%202001.pdf

Tercedor Sánchez, P., & Delgado Fernández, M. (2000, agosto). Modalidades de práctica de actividad física en el estilo de vida de los escolares. Revista Digital, 5(24). http://www.efdeportes.com/

Waichman, P. (2000). Tiempo libre y recreación: Un desafío pedagógico. Kinesis.

Downloads

Published

2013-10-31

Issue

Section

Artículos

How to Cite

Use of free time and consumption of psychoactive substances among students at the University of Boyacá. (2013). ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO, 5(1), 36-47. https://doi.org/10.24054/afdh.v5i1.1686

Most read articles by the same author(s)