Neuroeducación, una perspectiva holística a la inclusión en Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24054/ripcs.v1i2.2253

Palabras clave:

Neuroeducación, inclusión, perspectiva holística

Resumen

La educación es un escenario social, en el que se desarrollan un sin fin de hechos asociados con los procesos de socialización de los estudiantes, en la búsqueda de tratar de integrar tal sistema educativo ante la presencia de alguna diversidad. Por tal motivo, en el presente trabajo se centró en el estudio de generar constructos teóricos que permitieron el fortalecimiento de la inclusión educativa desde una perspectiva holística fundamentada en la neuroeducación, en tiempos de educación remota y alternancia. En este sentido, fue necesario hacer énfasis en cómo se están llevando a cabo los procesos de inclusión en épocas de alternancia educativa por la situación sanitaria que emergió a partir del Covid-19. Para ello, se acudió al uso del enfoque cualitativo, por medio del paradigma interpretativo, y del método hermenéutico, como una forma de acercarse a la realidad a objeto de estudio y poder estimar la importancia de la neuroeducación ante el desarrollo de la inclusión.

La metodología empleada permitió realizar indagaciones teóricas y empíricas sobre la relación entre neuroeducación y diferentes perspectivas de la inclusión educativa, con el apoyo de métodos y procedimientos científicos. Este estudio aportó como principales resultados la sistematización conceptual y metodológica del constructo neuro diversidad y su valor para la inclusión educativa en tiempos de educación remota.

Citas

ÁLVAREZ, M. y BERASTEGUI, A. (2006). Educación y Familia, Educación Familiar en un Mundo en Cambio. Madrid. Universidad pontificia Comillas.

ARAGÓN, J. (2005). Psicología del Aprendizaje. Caracas: Editorial San Pablo.

ARCILA, M. Y ORTEGA S. (2011). Relación entre los niveles de agresividad y la convivencia en el aula en los estudiantes del cuarto grado de educación primaria de la I.E.T. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad de Vallejo. Perú.

ARIAS, F. (2012). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme, C.A.

ASCORVA, P.; ARIAS, H. y GRAFF, C. (2003). La Escuela como Contexto de Contención Social y Afectiva. Revista Enfoques Educacionales. N° 5. Vol 1. pp. 117-135.

BAÑON, A. (2010). Comunicación Destructiva y Agresividad. España: Universidad de Almeira.

BENITEZ, M (2013) Conducta agresiva en los estudiantes del nivel medio del colegio nacional Nueva Londres. Trabajo de grado de maestría no publicado. Universidad de Oviedo. Paraguay.

BLANCHARD, M. y MULAS, E. (2007). Acoso Escolar. Madrid: Editorial Marcia.

CARDOZZO, J. (2010). El Bullying en la Escuela. Revista de Psicología. Volumen 12. pp. 229-248.

CARRASCO, M. (2010). Derecho Penal. [Artículo en línea]. Solicitar en htpp//artículos de derecho penal. [Fecha 2018 febrero].

CAYCEDO, C.; GUTIÉRREZ, C.; ASENSIO, V. y DELGADO, A. (2005). Regulación Emocional y Entrenamiento en Solución de Problemas Sociales como Herramienta de Prevención para Niños de Cinco a Seis Años. Revista Suma Psicología, Volumen 2. N° 02. Septiembre.

CID, P.; DÍAZ, A.; PÉREZ, M. y OTROS (2008). Agresión y Violencia en la Escuela como Factor de Riesgo del Aprendizaje Escolar. Revista Ciencias y Enfermería. N°XVI. Volumen 3. pp. 21-30

COLMENARES, N. y MALDONADO, I. (2006). El Clima de Relaciones Interpersonales en el Aula, un Caso de Estudio. Revista Digital Paradigma. Volumen 27. N° 2. Maracaibo.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA(1991). Decreto 2576 del 27 de junio. Bogotá.

DELGADO, G. (2012). Violencia en la Escuela: Actores Involucrados. Revista de Investigación. Volumen 36. Número 75. -Caracas.

DÍAZ, V. (2009). Metodología de la investigación científica y bioestadística: para médicos, odontólogos y estudiantes de ciencias de la salud. Santiago: Editorial RIL.

GARCÍA, M. (2010). El Docente como Mediador ante las Conductas Violentas en Niños. Boletín Electrónico de Investigación de la Asociación Oaxaqueña de Psicología. Volumen6. Número 2. pp. 329-335.

GAZQUEZ, J; PÉREZ, M.; CANGAS, A. Y YUSTE, N. (2007). Situación Actual y Características de la Violencia Escolar. Almenia: Editorial Universitario.

KAZDIN, A. (2000). Modificación de la Conducta y Sus Aplicaciones Prácticas. México: Manual Moderno.

LEY DE EDUCACIÓN 115 (1994). Congreso de la Republica de Colombia, ley 115 de febrero 8, Bogotá.

MARTÍ, G. (2005). Agresividad Infantil. Buenos Aires: Editorial Paidós.

MATEO, E. (2008). Agresividad Infantil y Adolescente. Lima. Universidad de Perú.

MÁRQUEZ, O. (2012). El proceso de investigación en las ciencias sociales. Universidad Ezequiel Zamora. Barinas.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE CHILE (2006). Estudio Nacional de Violencia en Establecimientos Educacionales. Chile: Autor.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA (1994). Decreto 115, normativa del sector educativo. Colombia.

MOLES, J. (2004). Psicología Conductual. Caracas: Editorial Greco.

ORTIZ, U. (2004). Diccionario de metodología de la investigación. México: Editorial Limusa.

PARCO, W. (2006). Agresividad Infantil. Lima, Perú: Universidad Nacional Federico Villarreal.

PEREDO, B. y VELASCO, J. (2010). ¿Por Qué la Apatía para Aprender y Enseñar en el Espacio y Tiempo Escolar?. Revista Horizontes Educacionales. Volumen 15. N° 2. 69-81. México.

PSICOLOGÍA ONLINE (2007). Condicionamiento Encubierto. [Artículo en línea]. Disponible en http://www.psicología.blogspost.com. [Consulta 2018, enero 10].

QUIROGA, M. (2011). Métodos Alternativos de Solución de Conflictos. Madrid. Dykinson.

RAMOS, L. (2010). La agresividad de los adolescentes de educación secundaria. Trabajo de grado no publicado. Centro Chihuahuense de estudios de postgrado. México.

RAMOS, M. (2011). Agresividad y Violencia en la Escuela. México. Trillas.

RENFREW, J. (2007). Agresión y sus Causas. México: Editorial Trillas.

ROA, M.; DEL BARRO, M. Y CARRASCO, M. (2004). Comparación de la Agresión Infantil en Dos Grupos Culturales. Revista de Psicología de la Pocp. N° 22. Volumen 1. pp. 29-43.

VEGA H.A & MARTÍNEZ. O. (2021). Factores familiares frente al proceso académico de la niñez. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 10, núm. 4, pp. 58-63, 2018

Descargas

Publicado

2022-12-28 — Actualizado el 2022-11-15

Versiones

Cómo citar

Maldonado Maldonado, N. (2022). Neuroeducación, una perspectiva holística a la inclusión en Colombia. Revista Investigación & Praxis En CS Sociales, 1(2), 77–112. https://doi.org/10.24054/ripcs.v1i2.2253 (Original work published 28 de diciembre de 2022)

Número

Sección

Artículos