Strengthening Afro-Cultural Identity in Third-Grade Students Through Traditional Dance, Applying Ausubel's Meaningful Learning

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24054/ripcs.v4i1.4014

Keywords:

Cultural diversity, meaningful learning, identity values, traditional dance

Abstract

The research aimed to strengthen the identity values of Afro-descendants through traditional Afro dance, using Ausubel's meaningful learning. This study was conducted with 25 third-grade students at the Rural Educational Institution Ana Joaquina Rodríguez de Cañaverales, in San Juan del Cesar, Guajira. A qualitative approach and an action research design were employed. Data collection instruments such as the written test, field diary, and estimation scale were applied. The results showed that the students identified the meaning of symbols and words, connecting new concepts with their previous knowledge. They also integrated cultural principles and values of Afro identity, incorporated meanings about Afro-Colombian history, practiced dance movements, and demonstrated deep respect for Afro cultural contributions. The conclusions confirmed the relevance of using strategies based on meaningful learning, as the students' cultural identity was strengthened.

References

Alfaro, J. (2019). El aprendizaje significativo y la teoría de Ausubel: propuesta para elaborar una estrategia destinada a potenciar el aprendizaje de la historia. [Tesis de Grado]. Universidad Nacional de Educación.

Aula en Abierto. (s.f.). Escala de estimación. Gobierno de España. https://formacion.intef.es/aulaenabierto/mod/book/view.php?id=3068

Ausubel, D. (1983). Teoría del Aprendizaje Significativo. Obtenido de Fascículos de CEIF academia.edu: https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36648472/Aprendizaje_significativo.pdf?1424043980

Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1998). Psicología Educativa. Un punto de vista cognitivo. México: Trillas.

Barrios, P., Ruiz, L., & González, K. (2012). La bitácora como instrumento para seguimiento y evaluación - Formación de residentes en el programa de Oftalmología. Investigaciones Andina, 14(24), 402-412.

Bozo, J. (2017). Aprendizaje significativo: teoría y práctica. Ediciones de la Universidad de Carabobo.

Cassiani, D. (2018). Articulación de los valores identitarios afro en el currículo como estrategia pedagógica para el fortalecimiento de la identidad étnica, histórica y cultural. [Trabajo de grado de Maestría]. Barranquilla.

Celi, W. (2021). Fortalecimiento de la identidad cultural a través de las danzas tradicionales del Departamento de Boyacá mediante el uso de las TIC. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/8506/1/Fortalecimiento_identidad_cultural.pdf.

Colmenares, M., & Piñero, Y. (2008). La investigación acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación realidades y prácticas socio-educativas. Revista de Educación, 14(27). http://www.redalyc.org/pdf/761/76111892006.pdf

Creswell, J. W. (2012). Qualitative inquiry & research design: Choosing among five approaches. SAGE publications.

Díaz, F., & Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México: McGrawHill.

Gómez, N. (28 de agosto de 2020). Las representaciones afro en la danza colombiana ¿Decadencia o trascendencia? Agencia Central de Noticias. Universidad Central. Recuperado el 30 de marzo de 2022, de https://acn.ucentral.co/actualidades/4291-las-representaciones-afro-en-la-danza-colombiana-decadencia-o-trascendencia

González, L., & Valera, L. (2015). La danza como herramienta para el desarrollo socioafectivo del adolescente en la fundación culturales escuela de danzas Yagua. https://www.academia.edu/33885143/Danza_universidad_de_carabobo.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: McGRAW - HILL INTERAMERICANAL.

Ley 70 de 1993. Por la cual se desarrolla el artículo transitorio 55 de la Constitución Política. Congreso de Colombia.

Martínez, M. (2006). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. México: Trillas.

Martínez, P. (2016). Maestras afrodescendientes del Caribe colombiano: Un estudio de caso. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 18(27), 139-144.

Medina, L. (2019). Análisis de la transmisión cultural y la reproducción de prácticas culturales que permiten mejorar la organización de vida en la urbe de las comunidades afrocolombianas hacia las nuevas generaciones residentes en Bogotá. [Trabajo de grado]. Bogotá.

Ministerio de Educación Nacional. (1998). Cátedra Estudios Afrocolombianos. Serie Lineamientos Curriculares. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-89869_archivo_pdf1.pdf.

Ministro Educación Pública. (2011). La prueba escrita. Viceministra Académica. https://recursos.mep.go.cr/evaluacion_aprendizajes/data/la_prueba_escrita_2011.pdf

Miramontes, L. (2016). El ritmo en la música y la danza: su función como organizador. Revista Rhuthmos. https://rhuthmos.eu/spip.php?article860.

Molano, I., & Sánchez, C. (2019). Estrategia pedagógica enfocada en la enseñanza de la danza tradicional como rasgo característico de la cultura afro aplicada a estudiantes del grado 5 del Centro Educativo San José del Guayabo. [Trabajo de grado de Maestría]. Pasto.

Moreno, R., & Sanabria, J. (2014). Identidad afrocolombiana y necesidades educativas: una propuesta para la formación en derechos. Revista Senderos Pedagógicos, (5).

Oliveira, M., & Barros, M. (2021). Danza y mito de origen africano: un campo de entrelazamientos simbólico-corporal-dramatúrgicos. Estudios sobre las culturas contemporáneas. https://www.redalyc.org/journal/316/31667016011/html/.

Rozo, L. (2020). Bailes típicos afrocolombianos. Revista Digital Cultura. https://cidafucm.es/bailes-tipicos-afrocolombianos.

Sosa, S. (2010). La identidad cultural latinoamericana en José Martí y Luís Villoro: Estado plural, autonomía y liberación en un mundo globalizado. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 52(208).

Torres, V. (2003). dimensiones situacional, intrapersonal, cognoscitivo y afectivo-social cultural. Universidades, (26), 37-43.

UNESCO. (2020). Indicadores Temáticos para la Cultura en la Agenda 2030. Francia: Fontenoy.

Vásquez, P. (2020). Estrategia didáctica basada en el aprendizaje significativo para la comprensión del concepto de espacio geográfico en estudiantes del grado 7º. [Trabajo de grado]. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/78810/38463858%2C2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Velandia, R. (2010). Del discurso y la narrativa sobre la construcción de la identidad afro en Colombia: Un análisis comunicacional. [Trabajo de grado de Maestría]. Universidad Javeriana, Bogotá.

Published

2025-06-16

How to Cite

Amaya Diaz, P. P. (2025). Strengthening Afro-Cultural Identity in Third-Grade Students Through Traditional Dance, Applying Ausubel’s Meaningful Learning. Revista Investigación & Praxis En CS Sociales, 4(1), 85–111. https://doi.org/10.24054/ripcs.v4i1.4014

Issue

Section

Artículos