Estrategias de Evaluación Formativa para el Fortalecimiento de los Procesos de Aprendizaje en cursos de Enfermería Comunitaria

Authors

  • Edna Carolina Peñaloza Gómez Batallón de Infantería N° 13 "General Custodio García Rovira"

Keywords:

estrategias evaluación, formativa, procesos, aprendizaje enfermería comunitaria

Abstract

La investigación tuvo como propósito promover estrategias de evaluación formativa que fortalecen los procesos de aprendizaje en el curso cuidado de enfermería comunitaria I de la Universidad de Pamplona, República de Colombia; Apoyada en postulados de Salinas y Cotilla (2007), Ortiz (2013), Stufflebeam (2000), Pérez, (2012), entre otros. Asentado bajo la filosofía positivista, con tipo de investigación explicativa, diseño no experimental, transaccional de campo. La población representada por el curso cuidado de enfermería comunitaria I de la Universidad de Pamplona, las unidades de observación fueron constituidas por (5) Docentes y (12). Se aplicó un instrumento de selec ción simple, de treinta y cuatro (34) ítems versionados, validado por el juicio de (2) expertos. Se concluye que escasamente sereprograman actividades para ampliar conocimientos en los estudiantes, no se realiza actividades regulatorias para reforzar el aprendizaje, no se aplican mejoras después de cada evaluación ni al final de la cohorte. 

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arias, F. (2012). Técnicas de la

Investigación Científica. Caracas –

Venezuela, Editorial Epistime, C.A.

Bennett, R. (2011) 'Formative assessment:

a critical review', Assessment in

Education:Principles, Policy &

Practice, 18: 1, 5 — 2.

Black, P. (2005). “Th e formative purpose:

Assessment must fi rst promote

learning”, en Wilson, Mark (ed.),

: 20-50.

Camacho, T. y Caratón, F. (2012).

Estrategias pedagógicas en el ámbito

educativo. Bogota.

Cerda, H. (2000). La evaluación como

experiencia total. Bogotá, colombia:

cooperativa Editorial Magisterio.

Chávez, N. (2007). Introducción a la

Investigación Educativa. Maracaibo

– Venezuela.

Derby, E., & Larsen, D. (2012).

AgileRetrospectives- Making Good

Temas Great. Dallas, Texas: The

Pragmatic Bookshelf.

Flavell, J. (1976). Metacognitive aspects of

problem solving. e nature of

intelligence, 12, 231-235.

Gimeno, S. (1992). La evaluación en la

enseñanza. Madrid. Morata (334-

.

Gómez O. (2006). Caracterización del

modelo "managed care" (cuidado

administrado). Tesis de maestría,

Facultad de Enfermería, Universidad

Nacional de Colombia.

González, M. y Tourón, J. (1992).

Autoconcepto y rendimiento escolar:

sus implicaciones en la motivación y

en la autorregulación del aprendizaje.

Pamplona. Edición: 1º en 1992.

EUNSA Ediciones Universidad de

Navarra. (Pamplona)ISBN: 84-313-

-5.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P.

(2010). Metodología de la

Investigación. México. D.F. McGraw

– Hill Interamericana, S.A.

Jorba, J., & Casellas, E. (1997). Estrategias

y Técnicas Para La Gestión Social

Del Aula Vol. I. La regulación y la

autorregulación de los Aprendizajes

Kirby, J. (1984). Cognitive strategies and

educational performance. Newueva

York: Academic Press.

Ley 115 de febrero 8 de (1994). El

Congreso de la República de

Colombia.

López, V. (2012). Convivencia escolar.

Apuntes. Educación y Desarrollo

Post, 4, 1-18.

Mora, A. (2004) La evaluación educativa:

concepto, periodos y modelos, en:

Actualidades investigativas en

educación. Revista electrónica

Actualidades investigativas en

educación.

Norman, K. (2001). Project Retrospectives

- A Handbookfor Team Reviews.

New York: Horset House.

Ortiz, A. (2013). Modelos pedagógicos y

teorías del aprendizaje. Bogotá:

Ediciones de la U. 159

Pérez, M. (2012). Desarrollo de

Habilidades del Personal Directivo en

Instituciones Educativas. Editorial

Trillas. México.

Portocarrero, F. (2017). Implementación de

estrategias de evaluación formativa

en el nivel primario del Colegio

Peruano Norteamericano Abraham

Lincoln. Tesis de Maestría en

Educación con mención en Teorías y

Gestión Educativa.

Rodríguez, I. (2015), Estrategia de

Evaluación de los Aprendizajes

Basada en la Participación de los

Estudiantes. Universidad Pedagógica

Nacional de Colombia.

Sadler, D. (2009). Grade integrity and the

representation of academic

achievement. Studies in Higher

Education, vol. 34 (7), 807-826.

Salinas, F. y Cotillas A. (2007). La

evaluación de los estudiantes en la

Educación Superior. Revista Servei

de Formació Permanent. Universitat

de València.

Santamaría, J., Espinilla, M., Rivera, A., &

Romero, S. (2010). Potenciando el

aprendizaje proactivo con ILIAS &

WEBQUEST: aprendiendo a

paralelizar algoritmos con GPUs.

Comunicación de congreso, 503-506.

Scriven, M. (2011). “Th e methodology of

evaluation”, en R. W. Tyler, R. M.

Gagne y M. Scriven (eds.).

Stake, R. (2011) Investigación con estudio

de casos. Madrid, Morata.

Stufflebeam, D. L. (2000). The CIPP

model for evaluation, en D. L.

Stuffelbeamm, G. F. Madaus y T.

Kellaghan (eds.). Evaluation models.

Viewpoints on educational human

services (279-317).

Tamayo y Tamayo. (2007). El Proceso de la

Investigación Científica. 4ta Ed.

México. Editorial Limusa.

Unesco (2013). El Informe Situación

Educativa de América Latina y el

Caribe: Hacia la educación de

calidad para todos al 2015 para todos.

Unesco.org. Recuperado de

http://www.unesco.org/new/fileadmi

n/MULTIMEDIA/FIELD/Santiago/i

mages/SITIED-espanol.pdf

Valdez, Ch. O. (2015). Un enfoque de

enseñanza: aprendizaje proactivo.

Universidad de México.

Valdez, R. (2015). Terapéutica a programas

de reeducación para mujeres y

hombres en relaciones de pareja

violentas. Revista Salud Pública de

México número 6, volumen 57.

Weinstein, C. y Mayer, R. (1986). The

teaching oflearning strategies. En M.

C. Wittrock (Ed.). Handbook

ofresearch on teaching, New York:

McMillan.

Published

2022-02-01

How to Cite

Peñaloza Gómez, E. C. . (2022). Estrategias de Evaluación Formativa para el Fortalecimiento de los Procesos de Aprendizaje en cursos de Enfermería Comunitaria. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 3(13), 18–37. Retrieved from https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/cie/article/view/1147