Strengthening critical thinking skills in students with ADHD through linear equations
DOI:
https://doi.org/10.24054/cie.v1i11.1053Keywords:
Ecuaciones lineales, estudio de caso, pensamiento crítico, resolución de problemas, TDAHAbstract
The study aimed to strengthen critical thinking skills in a seventh-grade student with ADHD from Colegio Moderno del Caribe, in Barranquilla, Colombia, through problem-solving with one-variable linear equations. The research was conducted using a qualitative approach, under the case study method, in which the problem was identified, described, and analyzed. Information was gathered through observation, document review, informal interviews, and a diagnostic test, followed by the planning of activities to achieve the objective. It was concluded that the student strengthened the skills of perceiving, discriminating, matching, remembering, and inferring.
Downloads
References
Alfaro, C. (2006). Las ideas de Pólya en la resolución de problemas. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, (1), 1-13.
Campos, A. (2007), Pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Bogotá, Colombia: Cooperativa editorial magisterio.
Cifuentes, Á., Dimaté, L., Rincón, A., Velásquez, J., Villegas, M. y Flores, P. (2016). Ecuaciones lineales con una incógnita.
Escalante, S. (2015). Trabajo de Grado. Método Pólya en la resolución de problemas matemáticos. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango – Guatemala.
Franco, A., Almeida, L. y Saiz, C. (2014). Pensamiento crítico: Reflexión sobre su lugar en la Enseñanza Superior. Educatio Siglo XXI, 32(2), 81-96.
Galvis, S., y Mogollón, J. (2020). Propuesta Pedagógica para Fortalecer el Pensamiento Crítico en Estudiantes de Educación Superior Primaria. CIE. Vol. 2. (10), 57-64.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A. de C.V.
Jaramillo, O. (2019). Fortalecimiento del Pensamiento Crítico en Estudiantes de Educación Superior. CIE. Vol. 1. (7), 38-49.
Jiménez, V. (2012). El estudio de caso y su implementación en la investigación. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 8(1), 141-150.
Llanos, J., García, D., González, H. y Puentes, P. (2019). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en niños escolarizados de 6 a 17 años. Rev. Pediatr Aten Primaria. (21), e101-e108.
May, I. (2015). Cómo plantear y resolver problemas [título original: How To Solve It?]. Entreciencias 3(8), 419–420.
Oswaldo, W. y Auzmendi, E. (2015). Resolución de problemas matemáticos: Un cuestionario para su evaluación y comprensión. Ciencia e Interculturalidad, 16(1), 54-74.
Porras, S., Berroteran, M., Bracho, K. (2018). Sorobán como Estrategia de Aprendizaje en las Operaciones Básicas de las Matemáticas. CIE. Vol. 1. (5), 17-37.
Priestley, M. (1996). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico. México: D.F.: Editorial Trillas.
Ramírez, J. (2014). Desarrollo del pensamiento crítico. Didac (64), 2.
Vélez, C. y Vidarte, J. (2012). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), una problemática a abordar en la política pública de primera infancia en Colombia. Revista de Salud Pública, 14(2), 113-128.
Villadiego, K., Moreno, J. y Rodríguez, E. (2020). Desarrollo de habilidades del pensamiento crítico en estudiantes con limitación visual. CIE, 1(9), 26-36.
Villarini, A. (2003). Teoría y pedagogía del pensamiento crítico. Perspectivas Psicológicas, 3-4(4), 35-42.
Yanes, C. (2018). Trabajo de Grado. Materiales didácticos para estudiantes con TDAH. Universidad de la Laguna. San Cristóbal de La Laguna Tenerife – España.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2021 CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.