Adaptación transcultural para Chile de la Escala de Valoración EVALOF versión autoaplicada.
DOI:
https://doi.org/10.24054/rcsf.v11i1.4038Palabras clave:
Trastorno específico del lenguaje, Lenguaje, Lenguajes de programación, Rehabilitación de los trastornos del habla y el lenguaje, Niño, preescolarResumen
El lenguaje es una función cognitiva la cual se considera importante para compartir y organizar nuestra vida cotidiana. Al mismo tiempo es un pilar fundamental de las relaciones humanas, sin embargo, no todos los niños desarrollan el lenguaje de manera adecuada. En Chile es posible observar una prevalencia del trastorno específico del lenguaje entre el 3 y 10% de la población infantil, lo que impacta directamente en las familias y en las interacciones comunicativas con sus hijos. Es por ello, que se hace necesaria la validación de escalas de evaluación para la medición de las interacciones comunicativas entre padres e hijos en un contexto familiar, para así contar con instrumentos de mayor precisión y que sean válidos y confiables. El objetivo del presente estudio fue validar lingüísticamente la Escala de valoración de la lengua oral en contexto familiar (EVALOF) versión autoaplicada. La metodología es cuantitativa, de alcance descriptivo, diseño no experimental, transversal donde participaron 63 sujetos. Dentro de los resultados se observó que las sugerencias propuestas por las lingüistas fueron coincidentes al momento de realizar las adecuaciones al instrumento, de la misma manera los diez jueces expertos manifestaron sus observaciones y apreciaciones indicando mejoras y ajustes requeridos al instrumento. Además, se lograron estimaciones de fiabilidad con un pilotaje de 53 padres/madres, dando un puntaje de 0,84 considerada como una fiabilidad “buena”. Se concluye que el instrumento EVALOF es válido y confiable en su adecuación transcultural para Chile ya que fue sometido a pruebas que cumplen con estándares de calidad y rigurosidad metodológica.
Descargas
Citas
Bruner J. El Habla del Niño. Paidós. 1983 Disponible en: https://linguisticaunlz.wordpress.com/wp-content/uploads/2011/03/bruner-jerome-el-habla-del-nic3b1o-cognicic3b3n-y-desarrollo-humano-paidos.pdf
Domeniconi C, Gracia M. Efectos de una intervención siguiendo el modelo enfocado en la familia para promover avances en el desarrollo l lenguaje de los niños. Revista de Investigación en Logopedia [Internet]. 2018; 8(2):165-181. Disponible en: https://doi.org/10.5209/RLOG.58734
Nelson K.E. Facilitating children´s syntax acquisition. Developmental Psychology. 1977.
Vigotsky, L. S. Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. En Luria-Leon tiev-Vigotsky. Psicología y pedagogía Akal. 1986. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=668448
Lozano E, Conesa M, Luque, F. Family intervention in children with language disabilities: a review. Electronic Journal of Research in Educational Psychology [Internet]. 2009; 7(1), 1419-1448. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121984021.pdf
Bowen C, Cupples L. The role of families in optimizing phonological therapy outcomes. Child Language Teaching and Therapy [Internet]. 2004; 20(3); 245-260. Disponible en: https://www.speech-language-therapy.com/pdf/papers/bowencupples2004.pdf
Domeniconi C, Gràcia M, Benitez P, Vessoni J. Adaptação da Escala de Avaliação do Ensino de Linguagem Oral Em Contexto Escolar (EVALOE) Para Seu Uso Em Contexto Familiar (EVALOF). Revista de Psicologia da Criança e do Adolescente [Internet]. 2017; 8 (1), 65-80. Disponible en: http://repositorio.ulusiada.pt/handle/11067/4600#:~:text=referenciar%20este%20registo%3A-,http%3A//hdl.handle.net/11067/4600,-T%C3%ADtulo%3A%C2%A0
Heidlage JK, Cunningham JE, Kaiser AP, Tri vette CM, Barton EE, Frey JR, Roberts M. The effects of parent-implemented language interventions on child linguistic outcomes: A meta-analysis. Early Childhood Research Quarterly [Internet]. 2020; 50 (1),6-23. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2018.12.006
Puentes D. Intervención naturalista en el lenguaje oral, en el contexto del aula infantil. Revista Enfoques Educacionales [Internet]. 2023; 20 (2): 85-104. Disponible en: https://orcid.org/0000-0001-7401-3283
Aimacaña-Toctaguano A, Tapia-Reinoso, S. La interacción social en el desarrollo del lenguaje oral en niños de 1-3 años durante la pandemia. Revista Vínculos [Internet]. 2022; 7(2), 77-90. Disponible en: https://doi.org/10.24133/vinculosespe.v7i2.2527
Cerdas J, Murillo M. (2017). El desarrollo del lenguaje en los primeros cuatro años de vida. La Revista Leer, escribir y descubrir [Internet]. 2017; 1(2). Disponible en: https://digitalcommons.fiu.edu/led/vol1/iss2/3?utm_source=digitalcommons.fiu.edu%2Fled%2Fvol1%2Fiss2%2F3&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
Alemán N, Ardanaz J, Echeverría A, Poyo D, Yoldi S. Evaluación de la comunicación y del lenguaje (ECOL). Centro de Recursos de Educación Especial de Navarra.Departmento de educación. Gobienno de Navarra. 2006. Disponible en: https://www.educacion.navarra.es/documents/713364/714655/ecol.pdf/c64eee6c-8166-4894-9aca-fb5fc6773c35
Rey C. Entrenamiento de padres: una revisión de sus principales componentes y sus aplicaciones. Revista infancia, adolescencia y familia [internet]. 2006; 1:61-84. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/769/76910105.pdf
Gracia M, Galván M, Sánchez M, Vega, Vilaseca R, Rivero M. (2015). Evaluación de la enseñanza de la lengua oral. Escala EVALOE. Graó. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/279749292_Valoracion_de_la_ensenanza_de_la_lengua_oral_Escala_EVALOE
McWilliam R. Metanoia en Atención Temprana: Transformación a un Enfoque Centrado en la Familia. Rev. latinoam. educ. inclusiva [Internet]. 2016;10,(1): 133-153. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100008
Ramada J, Serra C, Delclós G. Adaptación cultural validación cuestionarios salud: revisión y recomendaciones metodológicas. Salud Pública de México [Internet]. 55: 57-66. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000100009
Mokkink L, Terwee C, Patrick D, Alonso J, Stratford P, Knol D, Bouter L, de Vet H. The COSMIN checklist for assessing the methodological quality of studies on measurement properties of health status measurement instruments: an international Delphi study. Qual Life Res [Internet]. 2010; 19: 539-549. Disponible en: https://doi.org/10.1186/1471-2288-10-22
Argimon J, Jiménez V. Métodos de investigación clínica y epidemiológica. Elsevier. 2004. Disponible en: https://postgrado.medicina.usac.edu.gt/sites/default/files/documentos/investigacion_clinica_y_epidemiologica_1.pdf
García M, Rodríguez F, Carmona L. Validation of questionnaires. Reumatol Clin. [Internet]. 2009; 5(4): 171-177. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.reuma.2008.09.007
Soler S, Soler L. Usos del coeficiente alfa de Cronbach en el análisis de instrumentos escritos. Rev Med Electrón [Internet]. 2012; 34: 1-6. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242012000100001
Pilatti A, Godoy J, Brussino S. Adaptación de instrumentos entre culturas: ejemplos de procedimientos seguidos para medir las expectativas hacia el alcohol en el ámbito argentino. Trastornos Adictivos [Internet]. 2012; 14(2): 58-64. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1575097312700454?via%3Dihub#:~:text=https%3A//doi.org/10.1016/S1575%2D0973(12)70045%2D4
Muñiz J, Elosua P, Hambleton R. Directrices para la traducción y adaptación de los tests: segunda edición. Psicothema [Internet]. 2013; 25(2): 151-157. Disponible en: https://doi.org/10.7334/psicothema2013.24
Alarcón A, Muñoz S. Medición en salud: Algunas consideraciones metodológicas. Revista médica de Chile [Internet]. 2008; 136(1):125- 130. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872008000100016
Mendoza J, Garza J. La medición en el proceso de investigación científica: Evaluación de validez de contenido y confiabilidad. Innovaciones de negocios [Internet]. 2009; 6(11): 17-32. Disponible en: https://revistainnovaciones.uanl.mx/index.php/revin/article/view/215#:~:text=DOI%3A-,https%3A//doi.org/10.29105/rinn6.11%2D2,-Palabras%20clave%3A
Rodríguez J, Reguant M. Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS el coeficiente alfa de Cronbach. Revista d´Innovació i Recerca en Educació [Internet]. 2020; 13(2): 1-13. Disponible en: https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048
Taber K. The use of Cronbach´s alpha when developing and reporting research instruments inscience education. Research in Science Education [Internet]. 2018; 48(6):1273-1296. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s11165-016-9602-2
Bland J, Altman G. Validating scales and indexes. Br Med J [Internet]. 2002; 24:606-607. Disponible en: https://doi.org/10.1136/bmj.324.7337.606
Nunnally J. Psychometric theory. McGraw-Hill. 1978
Barrios M, Cosculluela A. (2013). Fiabilidad. Universitat Oberta de Catalunya. Disponible en: https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/69325/3/Psicometr%C3%ADa_M%C3%B3dulo%202_%20Fiabilidad.pdf
Frost J (2022). Cronbach’s Alpha: Definition, Calculations & Example. Disponible en: https://statisticsbyjim.com/basics/cronbachs-alpha/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Claudia Guajardo Sáez, Hugo Segura Pujol, Patricia Vázquez Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.