Impacto de la lactancia materna en el crecimiento y desarrollo orofacial: Una revisión sistematizada
DOI:
https://doi.org/10.24054/rcsf.v10i2.3532Palabras clave:
Lactancia Materna, Asimetría Facial, Crecimiento & desarrollo, Terapia Miofuncional, Conducta en la LactanciaResumen
Introducción: La lactancia materna facilita movimientos coordinados de lengua, mandíbula y labios, esenciales para una succión adecuada y el desarrollo orofacial organizado. Este estudio examina los efectos de la lactancia materna en el desarrollo y crecimiento orofacial documentado en publicaciones científicas. Métodos: Se realizó una revisión sistematizada utilizando SciELO, PubMed y Cochrane Library con términos como "Lactancia Materna", "Crecimiento & Desarrollo", y "Conducta en la Lactancia", abarcando estudios de los últimos 10 años. Resultados: Los estudios revisados indican que la lactancia materna se asocia con el crecimiento dentomaxilar infantil y podría reducir la incidencia de maloclusiones y malos hábitos orales. Análisis y Discusión: se destaca una asociación positiva entre la lactancia materna exclusiva y desarrollo orofacial saludable, reconociendo limitaciones metodológicas y variabilidad en resultados. Conclusión: La lactancia materna directa juega un papel importante en el crecimiento óptimo del CCCM y la salud oral, destacando su impacto para la salud pública y la promoción de prácticas beneficiosas para el desarrollo orofacial infantil. Se enfatiza la necesidad de continuar investigando para informar prácticas clínicas y políticas de salud pública relacionadas con la lactancia materna y el desarrollo orofacial.
Descargas
Citas
Lescano de Ferrer A, Varela de Villalba TB. Importancia de la lactancia materna en el desarrollo de la oclusión [Importance of breastfeeding in occlusal development]. Claves Odontológicas. 2004;(57):51–4. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/bin-3233
Peres KG, Barros AJD, Peres MA, Victora CG. Effects of breastfeeding and sucking habits on malocclusion in a birth cohort study. Rev Saúde Pública. 2007;41:350.
Riaño I, Lasarte JJ, Tembou MC. Lactancia Materna: Guía para profesionales. Madrid: Ergon; 2004.
Méndez YL, Arias Araluce MM, del Valle Zelenenko O. Lactancia materna en la prevención de anomalías dentomaxilares. Rev Cubana Ortodoncia. 1999;38.
Romagosa DE, Saborit Quesada AD, Paneque Gamboa MR, Diz Suárez Gd, Morgado Lastres Y. Influencia del tipo y tiempo de lactancia materna en la aparición de los hábitos deformantes. Rev Cubana Estomatol. 2017;54(3).
Ortiz GP, Torres Murillo EA. Implicaciones de la lactancia materna en odontopediatría. Med UNAB. 2003;92.
Brookes A, Bowley DM. Tongue tie: the evidence for frenotomy. Early Hum Dev. 2014;90(11):765–8. Disponible en: https://dx.doi.org/10.1016/j.earlhumdev.2014.08.021
Lopez YD, Munayco Magallanes A. Lactancia materna exclusiva y fisión de crestas palatinas en neonatos con fisura labiopalatina. Kiru. 2011;87.
Morales-Chávez MC, Stabile-Del Vechio RM, Vargas-Vallejos S, Vasconcelos-Delgado R. Relación existente entre el tiempo de lactancia materna y el desarrollo de hábitos orales parafuncionales en una muestra de niños venezolanos. Odontología Pediátrica. 2009;165.
Munayco Magallanes A, Piedra Ríos R, Cortez Marino M. Lactancia materna asociada al crecimiento mandibular en niños de 3 años de edad: Instituto Especializado Materno Perinatal [Breastfeeding associated with mandibular growth in 3-year-old children: Specialized Maternal Perinatal Institute]. Kiru. 2005;2(1):4–10. Disponible en: http://www.usmp.edu.pe/odonto/servicio/2005_v2n1/kiru2005v2n1art1.pdf
Johanns CM, Silveiro K, Marchesan I. Is there a relation between harmful oral habits and facial typology and dental occlusion? Rev CEFAC. 2011;13:1102.
Galán-González AF, Domínguez-Reyes A, Cabrera-Domínguez ME. Influence of bad oral habits upon the development of posterior crossbite in a preschool population. BMC Oral Health. 2023;23(1):923. https://doi.org/10.1186/s12903-023-03572-0
Chen X, Xia B, Ge L. Efectos de la duración de la lactancia materna, la duración de la alimentación con biberón y los hábitos de succión no nutritivos sobre las características oclusales de la dentición primaria. BMC Pediatría. 2015;15:46. https://doi.org/10.1186/s12887-015-0364-1
Agarwal SS, Nehra K, Sharma M, Jayan B, Poonia A, Bhattal H. Asociación entre la duración de la lactancia materna, los hábitos de succión no nutritivos y las dimensiones de la arcada dentaria en la dentición decidua: un estudio transversal. Progreso en Ortodoncia. 2014;15(1):59. https://doi.org/10.1186/s40510-014-0059-4
Lopes-Freire GM, Cárdenas AB, Suarez de Deza JE, Ustrell-Torrent JM, Oliveira LB, Boj Quesada JR Jr. Exploring the association between feeding habits, non-nutritive sucking habits, and malocclusions in the deciduous dentition. Progress in Orthodontics. 2015;16:43. https://doi.org/10.1186/s40510-015-0113-x
Agarwal SS, Sharma M, Nehra K, Jayan B, Poonia A, Bhattal H. Validación de la asociación entre la duración de la lactancia materna, el perfil facial, la oclusión y el espaciamiento: un estudio transversal. Revista Internacional de Odontología Pediátrica Clínica. 2016;9(2):162–6. https://doi.org/10.5005/jp-journals-10005-1356
Corrêa-Faria P, de Abreu MHNG, Jordão LMR, Freire MDCM, Costa LR. Asociación de lactancia materna y maloclusión en niños de 5 años: abordaje multinivel. Revista Internacional de Odontología Pediátrica. 2018;28(6):602–7. https://doi.org/10.1111/ipd.12417
Knoll LR. A influência do aleitamento materno no crescimento e desenvolvimento craniofacial, sob o conceito da reabilitação neuroclusal [Influence of breastfeeding on craniofacial growth and development under the concept of neuro occlusion rehabilitation]. Ortodontia. 2016;48(2):137–42. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/es/lil-779463
Morales-Chávez MC, Stabile-Del Vechio RM. Influencia de la lactancia materna en la aparición de hábitos parafuncionales y maloclusiones. Estudio transversal [Influence of breastfeeding on the development of parafunctional habits and malocclusions. A cross-sectional study]. Universitas Odontologica. 2014;33(71):161–6.
Silveira LM, Prade LS, Ruedell AM, Haeffner LS, Weinmann AR. Influence of breastfeeding on children's oral skills. Rev Saude Publica. 2013;47(1):37–43. https://doi.org/10.1590/s0034-89102013000100006
Limeira AB, Aguiar CM, de Lima Bezerra NS, Câmara AC. Asociación entre la duración de la lactancia materna y las mordidas cruzadas posteriores. Rev Odontol Niños (Chic). 2014;81(3):122–7.
Sum FH, Zhang L, Ling HT, Yeung CP, Li KY, Wong HM, et al. Association of breastfeeding and three-dimensional dental arch relationships in primary dentition. BMC Oral Health. 2015;15:30. https://doi.org/10.1186/s12903-015-0010-1
Peres KG, Cascaes AM, Peres MA, Demarco FF, Santos IS, Matijasevich A, et al. Lactancia materna exclusiva y riesgo de maloclusión dental. Pediatría. 2015;136(1):e60–7. https://doi.org/10.1542/peds.2014-3276
Pereira Lopes TS, Branco Lima CC, Cerqueira Silva RN, Almeida de Deus Moura LF, Moura de Lima MD, Pinheiro Lima MCM. Asociación entre la duración de la lactancia materna y la maloclusión en la dentición primaria en Brasil. Rev Odontol Niños (Chic). 2019;86(1):17–23
Terrado RO, Barrueco Botiel LB, Díaz del Mazo L, Pérez Aguirre E, Sánchez Ochoa T. Influencia de la lactancia materna sobre la aparición de maloclusiones en escolares de 5 a 6 años. MEDISAN.
Khan EB, Bibi A, Hunny, Mottani DA, Kumar S. Relationship of early weaning and non-nutritive sucking habits with facial development. JPMA. The Journal of the Pakistan Medical Association. 2022;72(6):1118–22. https://doi.org/10.47391/JPMA.3249
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Daniela Guzmán Baquedano, Stella Granatto Maris, Patricia Vazquez Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.