Evaluación de ambientes virtuales de aprendizaje en la formación de competencias lingüísticas: un estudio en educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24054/rcsf.v11i1.3694

Palabras clave:

Tecnología educacional, Estudios del lenguaje, Enseñanza.

Resumen

Introducción: El estudio analiza la efectividad de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) en el programa de Licenciatura en Español e Inglés en modalidad semi-presencial en una institución de educación superior. Se justifica la investigación por la creciente importancia de los AVA en la educación moderna.

Métodos: Se empleó un diseño descriptivo de tipo transversal, recopilando datos a través de un cuestionario en línea aplicado a 31 estudiantes de diferentes niveles académicos. El instrumento evaluó aspectos organizativos, pedagógicos, de accesibilidad, comunicación y estrategias didácticas, así como el desarrollo de competencias en el idioma inglés.

Resultados: El análisis descriptivo mostró que los estudiantes perciben los AVA como herramientas eficaces para el aprendizaje, destacando la organización y el nivel pedagógico, con valoraciones positivas en el acceso a la información y la interacción docente-estudiante. Los niveles de accesibilidad y comunicación también recibieron evaluaciones favorables.

Análisis y Discusión: Se identificó la necesidad de fortalecer el soporte técnico y la capacitación en herramientas virtuales. Las estrategias didácticas, especialmente aquellas enfocadas en el aprendizaje activo y colaborativo, fueron bien valoradas; sin embargo, se evidenció un uso limitado de estrategias avanzadas como la elaboración de mapas conceptuales. A pesar de la satisfacción general con las competencias de lectura y escritura en inglés, se detectaron preocupaciones respecto al desarrollo de las habilidades orales y auditivas, necesarias para alcanzar el nivel C1 exigido por estándares nacionales.

Conclusiones: Estos hallazgos resaltan el potencial de los AVA y las áreas clave de mejora, como la diversificación curricular, el fortalecimiento de estrategias didácticas y el ajuste de contenidos para responder a las demandas académicas y profesionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

De Giusti AE. Transformación digital en educación superior: posibilidades y desafíos. Rev Iberoam Tecnol Educ Tecnol. 2023;(35):e1. doi:10.24215/18509959.35.e1 DOI: https://doi.org/10.24215/18509959.35.e1

Scott CL. El futuro del aprendizaje 2: ¿Qué tipo de aprendizaje se necesita para el siglo XXI? 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12799/4661

Rama C. La fase actual de expansión de la educación en línea o virtual en América Latina. universidades. 2020;66(70):27-9. doi:10.36888/udual.universidades.2016.70.428 DOI: https://doi.org/10.36888/udual.universidades.2016.70.428

Torres P, Rama C. La educación superior a distancia en América Latina y el Caribe. Santa Catarina: Editora Unisul; 2010.

Chua C, Montalbo J. Assessing students’ satisfaction on the use of virtual learning environment (VLE): An input to a campus-wide e-learning design and implementation. Inf Knowl Manag. 2014;3(4):108-115.

Walker R, Voce J, Nicholls J, Swift E, Ahmed J, Horrigan S, Vincent P. Survey of technology enhanced learning for higher education in the UK. Oxford: UCISA; 2014.

Ramírez García ÁF, Vera Suárez AF. La educación virtual post-pandemia: una revisión reflexiva. Ciencia Latina. 2024;8(1):4337-53. 10.37811/cl_rcm.v8i1.9776 DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9776

Weller M. Virtual learning environments: Using, choosing and developing your VLE. London: Routledge; 2008.

Beluce AC, Oliveira KL. Escala de estratégias y motivación para aprendizaje en ambientes virtuales. Rev Bras Educ. 2016;21(66):593-610. doi:10.1590/S1413-24782016216631 DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-24782016216631

Marquina R, González RBH. Estrategias didácticas para la enseñanza en entornos virtuales. Madrid: Editorial Académica Española; 2011.

Sánchez M, García J, Steffens E, Hernández H. Estrategias pedagógicas en procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior incluyendo tecnologías de la información y las comunicaciones. Inf Tecnol. 2019;30(3):277-285. doi:10.4067/S0718-07642019000300277 DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000300277

Avendaño WR, Luna HO, Rueda G. Educación virtual en tiempos de COVID-19: percepciones de estudiantes universitarios. Form Univ. 2021;14(5):119-128. doi:10.4067/S0718-50062021000500119. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000500119

Arias N, Rincón W, Cruz J. Desempeño de mujeres y hombres en educación superior presencial, virtual y a distancia en Colombia. Rev Panorama. 2018;12(22):58-69. doi:10.15765/pnrm.v12i22.1142 DOI: https://doi.org/10.15765/pnrm.v12i22.1142

Durán R, Estay C. Las buenas prácticas docentes en la educación virtual universitaria. Rev Docencia Univ. 2016;14(2):159-186. doi:10.4995/redu.2016.5905 DOI: https://doi.org/10.4995/redu.2016.5905

Tintaya AE. Desafíos y fundamentos de educación virtual. El Cid Editor; 2009.

Varela-Orol C. Las colecciones patrimoniales en las bibliotecas españolas: dialéctica entre legislación y prácticas. Rev Esp Doc Cient. 2014;37(3):e054. doi:10.3989/redc.2014.3.1116 DOI: https://doi.org/10.3989/redc.2014.3.1116

García Aretio L. Bases, mediaciones y futuro de la educación a distancia en la sociedad digital. Madrid: Síntesis; 2014. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.2.1.2084

Guerrero Pulido JF, Gisbert Cervera M. El cambio organizacional en la universidad a través del uso de los campus virtuales desde la perspectiva de los estudiantes. Pixel-Bit. Rev Medios Educ. 2012;40:75-88.

Carmona E, Salinas E. Buenas prácticas en la educación superior virtual a partir de especificaciones de estándares e-Learning. Rev Sophia. 2017;13(1):13-26. doi:10.18634/sophiaj.13v.1i.345 DOI: https://doi.org/10.18634/sophiaj.13v.1i.345

Hilera JR, Hoya R. Guía de consulta de estándares de e-learning. Universidad de Alcalá. 2010.cDisponible en: http://www.cc.uah.es/hilera/GuiaEstandares.pdf

Fernández MD, González AS. Estrategias didácticas creativas en entornos virtuales para el aprendizaje. Actu Investig Educ. 2011;9(2):1-21. DOI: https://doi.org/10.15517/aie.v9i2.9521

Saza I. Propuesta didáctica para ambientes virtuales de aprendizaje desde el enfoque praxeológico. Praxis Saber. 2018;9(20):217-237. doi:10.19053/22160159.v9.n20.2018.8298. DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v9.n20.2018.8298

Aguirre C, Quintana H, Romero O, Miranda R. Aplicación de las TIC en la educación superior como estrategia innovadora para el desarrollo de competencias digitales. Campus Virtuales. 2015;3(1):88-101.

Buitrago Carvajal H. Educación virtual en América Latina: panorama y desafíos. Didac. 2015;(66):39-44

Descargas

Publicado

2025-04-06

Cómo citar

Palacios Vanegas, H. F. (2025). Evaluación de ambientes virtuales de aprendizaje en la formación de competencias lingüísticas: un estudio en educación superior. Revista Científica Signos Fónicos, 11(1). https://doi.org/10.24054/rcsf.v11i1.3694

Número

Sección

Artículos