Influencia de la calidad en la humanización en los servicios de urgencias de instituciones de salud

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24054/cbs.v2i4.3290

Palabras clave:

Calidad de la Atención de Salud, Humanización de la atención

Resumen

Objetivo. El constructo investigativo permitió evaluar estrategias para mejorar tanto la oportunidad como la calidad de la atención brindada y humanizada en el servicio de urgencias (SU). Metodología. El estudio se apalanco en el positivismo como filosofía, con metodología cuantitativa, y un enfoque exploratorio, descriptivo, la estrategia investigativa basada en la recolección de información retrospectiva del servicio de urgencias de la empresa Social del Estado (ESE) Hospital Emiro Quintero Cañizares (HEQC) durante el año 2022 y el primer semestre del año 2023, utilizando el informe "Ingresos" del sistema de información Kubapp (software administrativo y financiero ERP en la nube);  realizando evaluación de los diferentes procesos como triage, consultorio clínico, trauma, urgencias obstétricas y pediátricas y se caracterizó 5 indicadores de calidad para monitorizar la oportunidad de la atención del servicio de urgencias. Resultados. Con la información consultada, se logró estimar el número de consultorios de Triage y asistenciales necesarios, como plan de mejora y ampliación de la institución por débil capacidad instalada por la demanda del SU. Conclusiones. Dado que el sistema de Triage colombiano, no establece metas de cumplimiento para las categorías de Triage, se determinó con base a las clasificaciones de Triage internacionales y el funcionamiento actual de la ESE-HEQC la creación de la guía de Triage para el personal asistencial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Berchet, C. Servicios de atención de emergencia: tendencias, impulsores e intervenciones para gestionar la demanda Caroline. En Documentos de trabajo sobre salud de la OCDE (Número 83). (2015). 10.1787/5jrts344crns-enPAPE https://ideas.repec.org/p/oec/elsaad/83-en.html

Austin, EE, Blakely, B., Tufanaru, C., Selwood, A., Braithwaite, J. y Clay-Williams, R. Estrategias para medir y mejorar el desempeño del departamento de emergencias: una revisión del alcance. Scandinavian Journal of Trauma, Resuscitation and Emergency Medicine, (2020). 28 (55),55.10.1186/s13049-020-00749-2 https://sjtrem.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13049-020-00749-2

Bittencourt, RJ, de Medeiros Stevanato, A., Braganca, CTNM, Gottems, LBD y O'Dwyer, G. Intervenciones en el hacinamiento de los departamentos de emergencia: una descripción general de revisiones sistemáticas. Revista de Saúde Pública, (2020). 54 (66), 66. 10.11606/S1518-8787.2020054002342 https://www.revistas.usp.br/rsp/article/view/172895

Di Somma, S., Paladino, L., Vaughan, L., Lalle, I., Magrini, L. y Magnanti, M. Hacinamiento en el servicio de urgencias: un problema internacional. Medicina interna y de emergencia, (2015). 10 (2), 171–175. 10.1007/s11739-014-1154-8 https://link.springer.com/article/10.1007/s11739-014-1154-8

Zachariasse, J. M. , Seiger, N. , Rood, P. P. M. , Alves, C. F. , Freitas, P. , Smit, F. J. , Roukema, G. R. , & Moll, H. AValidity of the Manchester triage system in emergency care: A prospective observational study. PLoS One, 12(2), (2017). 1–14. 10.1371/journal.pone.0170811 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28151987/

Hinson, JS, Martinez, DA, Schmitz, PSK, Toerper, M., Radu, D., Scheulen, J., De Ramirez, SAS y Levin, S. et al. Precisión de la clasificación en el departamento de emergencias utilizando el índice de gravedad de emergencia y predictores independientes de subclasificación y sobre clasificación en Brasil: un análisis de cohorte retrospectivo. The International Journal of Emergency Medicine, (2018). 11 (3), 3. 10.1186/s12245-017-0161-8 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5768578/

Silva JAD, Emi AS, Leão ER, Lopes MCBT, Okuno MFP, Batista REA. Et alEmergency Severity Index: accuracy in risk classification. Einstein (Sao Paulo). . (2017). Oct-Dec; 15(4):421-427. doi: 10.1590/S1679-45082017AO3964. PMID: 29364364; PMCID: PMC5875154. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5875154/

Pinos JM. Acercándonos a una definición operativa de hacinamiento en los servicios de urgencias. [carta]. Acad Emerg Med.; (2007) 14:382-3. https://doi.org/10.1197/j.aem.2006.11.018

Salway RJ, Valenzuela R, Shoenberger JM, Mallon WK, Viccellio A. Hacinamiento en el departamento de emergencias (DE): respuestas basadas en evidencia a preguntas frecuentes. Rev Med Clínica Las Condes. (2017) 28(2):213-9 https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2017.04.008

Jeanmonod D, Jeanmonod R. Hacinamiento en el servicio de urgencias y seguridad del paciente. En: Firstenberg MS, Stawicki SP, editores. Viñetas en seguridad del paciente. Vol, 2. Londres (Reino Unido): IntechOpen; 2018. pág. 57-72. https://doi.org/10.5772/intechopen.69243

Asplin BR, Magid DJ, Rhodes KV, Solberg LI, Lurie N, Camargo JR CAUn modelo conceptual de hacinamiento en los servicios de urgencias. Ann Emerg Med. 2003; 42(2):173-80. https://doi.org/10.1067/mem.2003.302

Moskop JC, Sklar DP, Geiderman JM, Schears RM, Bookman KJ. Et al. Hacinamiento en el departamento de emergencias, parte 1: concepto, causas y consecuencias morales. Ann Emerg Med. 2009; 53(5):605-11. https://doi.org/10.1016/j.annemergmed.2008.09.019

Asaro PV, Lewis LM, Boxerman SB. El impacto de los factores de entrada y salida en el rendimiento del departamento de emergencias. Acad Emerg Med. 2007, 14(3):235-42. https://doi.org/10.1197/j.aem.2006.10.104

Velasco B. JM, La Calle GH. Humanizar los cuidados intensivos: de la teoría a la práctica. Enfermeras de cuidados críticos Clin North Am. (2020) 32:135–47. doi: 10.1016/j.cnc.2020.02.001 https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0899588520300137?via%3Dihub

Barksdale, AN, Hackman, JL, Williams, K. y Gratton, MC El protocolo de clasificación del dolor del departamento de emergencias reduce el tiempo hasta la recepción de analgésicos en pacientes con afecciones dolorosas. Revista estadounidense de medicina de emergencia, 34 (12), 2362–2366. 10.1016/j.ajem.2016.08.051 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0735675716305435?via%3Dihub

Soler, W., Gómez Muñoz, M., Bragulat, E., & Álvarez, A. El triaje: herramienta fundamental en urgencias y emergencias. An. Sist. Sanit. Navar., 2010. 33(1), 55–68. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272010000200008

Ministerio de salud y protección social. Resolución 5596 de 2015. https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%205596%20de%202015.pdf

Pellegrino, E. Las humanidades en la educación médica: entrando en la era post-evangélica. Teor Med. 1984. 5, 253–266. https://link.springer.com/article/10.1007/BF00489474

Evans, M. Reflexiones sobre las humanidades en la educación médica. Medicina. Educativo. 2002. 36 , 508–551. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1046/j.1365-2923.2002.01225.x

Klugman, CM. Enseñanza de humanidades médicas en escuelas de medicina alopática y osteopática de América del Norte. J. Med. Humanidad. (2017) 39 , 473–481. https://link.springer.com/article/10.1007/s10912-017-9491-z

Pérez. F. MDC; Herrera, P. I.; Molero, J, MDM; Oropesa R. NF; Ayuso, M. D.; Gázquez, L. JJ. Un estudio transversal sobre empatía y gestión de emociones: Claves de un ambiente laboral para el cuidado humanizado en enfermería. Frente. Psicólogo., (2020). 11 , 1–10. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fpsyg.2020.00706/full

Borbasi, S.; Galvin, KT; Adams, T.; Torres, L.; Farrelly, B. Demostración de la utilidad de un marco teórico para humanizar la atención con referencia a un servicio residencial de atención a personas mayores en Australia. J.Clin. Enfermeras. (2012). 22, 881–889. https://bit.ly/3sJJ0oN

Ronen, gerente general; Kraus de Camargo, O.; Rosenbaum, PL. ¿Cómo podemos crear el “gran médico” de Osler? Fundamentos de la competencia de los médicos en el siglo XXI. Medicina. Ciencia. Educativo. (2020) 30,1279–1284. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8368653/

Busch, IM; Moretti, F.; Travaini, G.; Wu, AW; Rimondini, M. Humanización de la atención: elementos clave identificados por pacientes, cuidadores y proveedores de atención médica. Una revisión sistemática. Paciente Paciente-Cent. Resultados Res. (2019) 12, 461–474. https://link.springer.com/article/10.1007/s40271-019-00370-1

Centor, RM. Para ser un gran médico, debes comprender toda la historia. Medicina. General Med (2007). 26 , 59. https://bit.ly/3sNQzee

Lutzen, K.; Nordstro, G.; Evertzon, M. Sensibilidad moral en la práctica de enfermería. Escanear. J. Ciencia solidaria. (1995) 4 , 131-138. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1471-6712.1995.tb00403.x

Corral, H. "El concepto jurídico de persona. Una propuesta de reconstrucción unitaria". En Revista Chilena de Derecho, Vol. 17, 1990, p. 320. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09502007000200005

Lamm, E. La dignidad humana. 2017. https://bit.ly/45M7HiT

Harrington, H. James. Mejoramiento de los procesos de la empresa. Editorial Mc. Graw Hill Interamericana, S.A. México. (1993). https://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/mejoramiento2004-2.pdf

Gutiérrez-Recacha P. La Humanización en la Medicina. Educación Médica. (2016). 9:51-4. http://doi.org/bkb2pr. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v66n3.75011

Chochinov HM. Dignidad en la atención: es hora de actuar. J Manejo de los síntomas del dolor. (2013) 46:756–9. doi: 10.1016/j.jpainsymman.2013.08.004 https://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0885392413004521

Stebbins, R. A. Exploratory research in the social sciences. London: Sage Publications, (2001). https://eprints.gla.ac.uk/180272/7/180272.pdf

Sandelowski, M. "Whatever happened to qualitative description?" Research in Nursing & Health, vol. 23(4), pp. 334-340, 2000. https://eprints.gla.ac.uk/180272/7/180272.pdf

Organización Panamericana de la Salud. Indicadores de salud. Aspectos conceptuales y operativos. Washington, D.C. (2018). https://doi.org/10.37774/9789275320051

Descargas

Publicado

2024-11-20

Cómo citar

Moreno Arias, A. C., Jiménez Rodríguez, L. A., Márquez Gómez, M. A., & Jiménez Ospina, J. S. (2024). Influencia de la calidad en la humanización en los servicios de urgencias de instituciones de salud. Revista Ciencias Básicas En Salud, 2(4), 50–77. https://doi.org/10.24054/cbs.v2i4.3290

Número

Sección

Artículos de Investigación