Enfermedad huérfana Creutzfeldt-Jakob; impactos psicosociales para familiares
DOI:
https://doi.org/10.24054/cbs.v3i1.3632Palabras clave:
Enfermedad huérfana, Impactos psicosociales, informe de caso, ECJResumen
Objetivo: Evaluar el impacto psicosocial en los familiares del caso de la enfermedad huérfana (EH) Creutzfeldt-Jakob (ECJ). Metodología: Reporte de caso con diagnosticó de ECJ y entrevista a familiares de los impactos y desafíos psicosociales. Resultado: Se realizó cronología de la ECJ y se definió la operacionalización donde se determinó factores psicológicos de la emoción, el malestar psicológico (incluyendo la depresión, la ansiedad y el estrés) y los factores sociales del aislamiento social, el apoyo social a los familiares. Conclusiones: La ECJ debe considerarse como un diagnóstico diferencial en pacientes que presentan síntomas psiquiátricos, cambios de personalidad y síntomas neurológicos focales; asimismo, en el momento del diagnóstico de las personas afectadas por una EH, los familiares que experimentaron este proceso de su familiar con ECJ, no solo mostraron una mayor necesidad de atención psicológica durante el tiempo empleado en la búsqueda de un diagnóstico, sino que una vez obtenido este, también sintieron de forma más aguda las implicaciones sociales.
Descargas
Citas
von der Lippe, C., Diesen, PS y Feragen, KB (2017). Vivir con un trastorno poco frecuente: una revisión sistemática de la literatura cualitativa. Molecular Genetics and Genomic Medicine, 5 (6), 758–773. https://doi.org/10.1002/mgg3.315
Ley 1438. (2011). Enfermedades huérfanas, articulo 140. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=41355
Muñoz., C. (2024) Enfermedades Huérfanas en Colombia: Panorama Actual. https://consultorsalud.com/enfermedades-huerfanas-en-colombia-panorama-actual/
Pelentsov, LJ, Fielder, AL, Laws, TA y Esterman, AJ (2016). Necesidades de cuidados de apoyo de los padres con un hijo con una enfermedad huerfana: resultados de una encuesta en línea. BMC Family Practice, 17, artículo 88. https://doi.org/10.1186/s12875-016-0488-x
Elliott, EJ y Zurynski, YA (2015). Las enfermedades huerfana son un problema "común" para los médicos. Australian Family Physician, 44 (9), 630–633. https://search-informit-com-au.ezproxy.utas.edu.au/documentSummary;dn=512019547619809;res=IELHEA.
Llubes-Arrià, L., Sanromà-Ortíz, M., Torné-Ruiz, A., Carillo-Álvarez, E., García-Expósito, J., & Roca, J. et al. (2021). Experiencia emocional del proceso diagnóstico de una enfermedad huerfana y la percepción de los sistemas de apoyo: una revisión exploratoria. Revista de enfermería clínica, 31, 20–31. https://doi.org/10.1111/jocn.15922.
Batshaw, ML, Groft, SC y Krischer, JP (2014). Investigación sobre enfermedades huerfana de la infancia. Journal of the Americal Medical Association, 311 (17), 1729–1730. https://doi.org/10.1001/jama.2013.285873.
McMullan, J., Crowe, AL, Downes, K., McAneney, H. y McKnight, AJ (2021). Experiencias relatadas por cuidadores: apoyo a alguien con una enfermedad huerfana. Salud y atención social en la comunidad, 1–12. https://doi.org/10.1111/hsc.13336.
Beaulieu, CL, Majewski, J., Schwartzentruber, J., Samuels, ME, Fernandez, BA, Bernier, FP, Brudno, M., Knoppers, B., Marcadier, J., Dyment, D., Adam, S., Bulman, DE, Jones, SJ, Avard, D., Nguyen, MT, Rousseau, F., Marshall, C., Wintle, RF, Shen, Y., y Boycott, KM. Et al. (2014). Consorcio FORGE Canadá: resultados de un proyecto nacional de dos años para el descubrimiento de genes de enfermedades huerfana. American Journal of Human Genetics, 94 (6), 809–817. https://doi.org/10.1016/j.ajhg.2014.05.003
Vandeborne, L., van Overbeeke, E., Dooms, M., De Beleyr, B. y Huys, I. et al. (2019). Necesidades de información de los médicos en relación con el diagnóstico de enfermedades huerfana: un estudio basado en cuestionarios en Bélgica. Orphanet Journal of Rare Diseases, 14 (1), Artículo 99. https://doi.org/10.1186/s13023-019-1075-8.
Dong, D., Chung, RY-N., Chan, RHW, Gong, S. y Xu, RH (2020). ¿Por qué es más probable que algunas personas con enfermedades huerfana reciban un diagnóstico erróneo que otras? Perspectivas de un estudio transversal de base poblacional en China. Orphanet Journal of Rare Diseases, 15 (1), 307–307. https://doi.org/10.1186/s13023-020-01587-2.
Rice, DB, Carboni-Jiménez, A., Cañedo-Ayala, M., Turner, KA, Chiovitti, M., Levis, AW, & Thombs, BD (2020). Beneficios percibidos y facilitadores y barreras para brindar intervenciones psicosociales a cuidadores informales de personas con enfermedades huerfana: una revisión exploratoria. Paciente, 13 (5), 471–519. https://doi.org/10.1007/s40271-020-00441-8.
Zurynski, Y., Deverell, M., Dalkeith, T., Johnson, S., Christodoulou, J., Leonard, H., Elliott, EJ, y APSU Rare Diseases Impacts on Families Study Group (2017). Niños australianos que viven con enfermedades huerfana: experiencias de diagnóstico y consecuencias percibidas de los retrasos en el diagnóstico. Orphanet Journal of Rare Diseases, 12 (1), Artículo 68. https://doi.org/10.1186/s13023-017-0622-4.
Boettcher, J., Boettcher, M., Wiegand-Grefe, S., y Zapf, H. (2021). Ser el pilar de los pacientes con enfermedades huérfana: una revisión sistemática sobre la calidad de vida de los padres. Revista internacional de investigación medioambiental y salud pública, 18 (9), artículo 4993. https://doi.org/10.3390/ijerph18094993
Ironside JW, Ritchie DL, (2017). Jefe MW. Enfermedades priónicas. Hand Clin Neurol. 145: 393–403. Doi: 10.1016/B978-0-12-802395-2.00028-6 https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28987186/
Zybarth, D., Brandt, M., Mundlos, C. y Inhestern, L. (2023). Impacto de la pandemia de COVID-19 en la atención médica y la vida diaria de los pacientes con enfermedades huérfana desde la perspectiva de las organizaciones de pacientes: un estudio de entrevistas cualitativas. Orphanet Journal of Rare Diseases, 18 (1), 1–8.
Organización Mundial de la Salud. (2002). Informe sobre la salud en el mundo 2002: reducir los riesgos, promover una vida sana. Organización Mundial de la Salud.
Ishibashi D, Homma T, Nakagaki T, Fuse T, Sano K, Satoh K, Mori T, Atarashi R, Nishida N. (2019). El interferón tipo I protege las neuronas de los priones en modelos in vivo. Cerebro. 142 (4): 1035-1050. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30753318/
Gao LP, Shi Q, Xiao K, Wang J, Zhou W, Chen C, Dong XP. (2019). La enfermedad genética de Creutzfeldt-Jakob con mutación E200K: análisis de las características clínicas, genéticas y de laboratorio de 30 pacientes chinos. Representante de ciencia; 9 (1): 1836.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30755683/
Navid J, Day GS, Strain J, Perrin RJ, Bucelli RC, Dincer A, Wisch JK, Soleimani-Meigooni D, Morris JC, Benzinger TLS, Ances BM. (2019). Firma estructural de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob esporádica. Eur J Neurol. 26 (8):1037-1043. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30735286/
Aslam S, Fritz MA, Cordes L, Sabbagh MN. (2018). ¿Qué promete el diagnóstico de ECJ en un caso de demencia rápidamente progresiva? J Alzheimer Dis Parkinsonismo. 2018; 8 (5). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30733890/
Zhao, Y.; Jaber, VR; Lukiw, WJ. (2022). SARS-CoV-2, COVID prolongado, enfermedad priónica y neurodegeneración. Frente. Neurociencias. 16 , 1002770 https://www.frontiersin.org/journals/neuroscience/articles/10.3389/fnins.2022.1002770/full
Duyckaerts C, Clavaguera F, Potier MC. (2019) La hipótesis de la propagación similar a priones en la enfermedad de Alzheimer y Parkinson. Opinión actual Neurol. 32 (2): 266-271. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30724769/
Hayashi Y. (2019). Se requieren estudios patológicos y/o clínicos en casos atípicos de enfermedad de Creutzfeldt-Jakob con descarga epileptiforme lateralizada periódica. Psicogeriatría. Septiembre de 2019; 19 (5): 519-520. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30723966/
Zanusso G, Mónaco S, Pocchiari M, et al. (2016). Pruebas avanzadas para el diagnóstico temprano y preciso de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. Nat Rev Neurol. 12 (6): 325–333. doi: 10.1038/nrneurol.65
Manix M, Kalakoti P, Henry M, et al. (2015). Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob: criterios diagnósticos actualizados, algoritmo de tratamiento y utilidad de la biopsia cerebral. Enfoque de neurocirugía. 39 (5): E2. doi: 10.3171/2015.8.FOCUS15328
Ladogana A, Puopolo M, Croes EA, Budka H, Jarius C, Collins S, Klug GM, Sutcliffe T, Giulivi A, Alperovitch A, Delasnerie-Laupretre N, Brandel JP, Poser S, Kretzschmar H, Rietveld I, Mitrova E, Cuesta Jde P, Martinez-Martin P, Glatzel M, Aguzzi A, Knight R, Ward H, Pocchiari M, van Duijn CM, Will RG, Zerr I. (2005) Mortalidad por enfermedad de Creutzfeldt-Jakob y trastornos relacionados en Europa, Australia y Canadá. Neurología. 64 (9): 1586-91. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15883321/
Klug GM, Wand H, Simpson M, Boyd A, Law M, Masters CL, Matej R, Howley R, Farrell M, Breithaupt M, Zerr I, van Duijn C, Ibrahim-Verbaas C, Mackenzie J, Will RG, Brandel JP , Alperovitch A, Budka H, Kovacs GG, Jansen GH, Coulthard M, Collins SJ. (2013). La intensidad de la vigilancia de las enfermedades priónicas humanas predice la incidencia observada de la enfermedad. J Neurol Neurocirugía Psiquiatría. 84 (12):1372-7. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23965290/
Brandel JP. Enfermedades priónicas o encefalopatías espongiformes transmisibles. Rev Med Interno. 2022 febrero; 43 (2): 106-115. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34148672/
Brandel JP. Enfermedades priónicas o encefalopatías espongiformes transmisibles. Rev Med Interno. 2022 febrero; 43 (2): 106-115. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34148672/
Lakhani, A., Norwood, M., Watling, DP, Zeeman, H. y Kendall, E. (2019). Uso del entorno natural para abordar el impacto psicosocial de la discapacidad neurológica: una revisión sistemática. Health & Place, 55, 188–201. https://doi.org/10.1016/j.healthplace.2018.12.002 .Return to ref 2019 in article
McCarthy, ML, Dikmen, SS, Langlois, JA, Selassie, AW, Gu, JK y Horner, MD (2006). Salud psicosocial autoinformada entre adultos con lesión cerebral traumática. Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, 87 (7), 953-961. https://doi.org/10.1016/j.apmr.2006.03.007.
Eiroa-Orosa, FJ (2020). Comprender el bienestar psicosocial en el contexto de problemas complejos y multidimensionales. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública, 17 (16), Artículo 5937. https://doi.org/10.3390/ijerph17165937 .
Fu, MR, Ridner, SH, Hu, SH, Stewart, BR, Cormier, JN y Armer, JM (2013). Impacto psicosocial del linfedema: una revisión sistemática de la literatura de 2004 a 2011. Psycho-Oncology, 22 (7), 1466–1484. https://doi.org/10.1002/pon.3201.
Greenwell, K., Gray, WK, van Wersch, A., van Schaik, P., y Walker, R. (2015). Predictores del impacto psicosocial de ser cuidador de personas que viven con la enfermedad de Parkinson: una revisión sistemática. Parkinsonism & Related Disorders, 21 (1), 1–11. https://doi.org/10.1016/j.parkreldis.2014.10.013.
Culbertson, MG, Bennett, K., Kelly, CM, Sharp, L. y Cahir, C. (2020). Los determinantes psicosociales de la calidad de vida en sobrevivientes de cáncer de mama: una revisión exploratoria. BMC Cancer, 20 (1), Artículo 948. https://doi.org/10.1186/s12885-020-07389-w.
Wen, CC y Chu, SY (2020). Estrés parental y síntomas depresivos en los cuidadores familiares de niños con enfermedades genéticas: los efectos de mediación de las estrategias de afrontamiento y la autoestima. Ci Ji Yi Xue Za Zhi, 32 (2), 181–185. https://doi.org/10.4103/tcmj.tcmj_35_19.
Pelentsov, LJ, Fielder, AL y Esterman, AJ (2016a). Necesidades de cuidados de apoyo de los padres con un hijo con una enfermedad huerfana: un estudio descriptivo cualitativo. Journal of Pediatric Nursing, 31 (3), e207–e218. https://doi.org/10.1016/j.pedn.2015.10.022.
Dellve, L., Samuelsson, L., Tallborn, A., Fasth, A., y Hallberg, LR (2006). Estrés y bienestar entre padres de niños con enfermedades huerfana: estudio de intervención prospectivo. Journal of Advanced Nursing, 53 (4), 392–402. https://doi.org/10.1111/j.1365-2648.2006.03736.x.
Haukeland, YB, Fjermestad, KW, Mossige, S., y Vatne, TM (2015). Experiencias emocionales entre hermanos de niños con trastornos raros. Revista de Psicología Pediátrica , 40 (7), 712–720. https://doi.org/10.1093/jpepsy/jsv022.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Revista Ciencias Básicas en Salud

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.