ACTIVIDAD FÍSICA: PARA MEJORAR LOS ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN DOCENTES ACTIVOS DE BARRANQUILLA
Keywords:
Actividad Fisica, Sobrepeso, Masa corporal, ObesidadAbstract
El presente artículo está enmarcado en determinar la importancia de la actividad física para mejorar los índices de masa corporal en docentes activos de las instituciones educativas de Barranquilla Colombia. Su objetivo fue establecer la importancia de la actividad física para fortalecer los índices de masa corporal en docentes de instituciones educativas del sector oficial del Distrito Barranquilla. La metodología de la investigación, estuvo sustentada en el método cuantitativo de corte correlacional, tomando como muestra trescientos setenta (370) docentes activos del sector oficial de Barranquilla, los cuales fueron seleccionados mediante un muestreo estratificado; para determinar características sociodemográficas,
índice de masa corporal y la intención hacia la actividad física a través de la definición de etapas de cambio. Asi mismo, se compararon las etapas de cambio hacia la actividad física con las características socio-demográficas y el índice de masa corporal. En cuanto a los resultados, se pudo observar que el índice de masa corporal de los docentes activos, oscila
entre los 24,96 kg/m2 y los 26,98 kg/m2. Determinándose la relación entre el índice de masa corporal y las etapas de cambio, se observan valores mayores del IMC (27kg/ m2) en los profesores categorizados en las etapas Pre contemplación y contemplación. En tal sentido se concluye, que los docentes categorizados en las etapas de pre contemplación,
contemplación y preparación tienen mayores puntajes de su índice de masa corporal, que los ubicados en las etapas de acción y mantenimiento; por lo tanto, lo anterior, exige la implementación de programas de promoción de la actividad física.
Downloads
References
Cabrera GA. El modelo Transteórico del comportamiento en salud. Rev. salud pública. 2000; 18(2): 129-138.
Organización Mundial de la Salud. Estadísticas sanitarias mundiales. Washington DC; 2010.
Menéndez J, Guevara A, Arcia N, León DE, Marín C, Alfonso JC. Enfermedades crónicas y limitación funcional en adultos mayores: estudio comparativo en siete ciudades de América Latina y el Caribe. Rev Panam Salud Pública. 2005; 17(5/6): 353-361.
García RJ, García FA, Rodríguez LG, Gálvez GA. Dimensión económica del sobrepeso y la obesidad como problemas de salud pública. Salud en Tabasco. 2014; 16 (1): 891-896.
Organización Mundial de la Salud. Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra; 2010.
Díaz RR, Aladro CM. Relación entre uso de las nuevas tecnologías y sobrepeso infantil, como problema de salud pública. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2016; 4 (1): 46- 51.
Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades crónicas no transmisibles. Ginebra, Suiza; 2014.
García CM. Análisis sobre la eficacia de niveles moderados de actividad física para reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, Un Meta-análisis. Educación Física y Ciencia. 2014; 16(2):1-14.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia, 2010. Bogotá D.C.; 2010.
Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades crónicas no transmisibles. Ginebra, Suiza; 2014.
García CM. Análisis sobre la eficacia de niveles moderados de actividad física para reducir el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, Un Meta-análisis. Educación Física y Ciencia. 2014; 16(2):1-14.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. Encuesta nacional de la situación nutricional en Colombia, 2010. Bogotá D.C.; 2010.
Correa Z. El Síndrome de Burnout en profesores universitarios de los sectores público y privado. Epidemiología y salud. 2012; 1(2): 19-24.
Perez B. Salud: entre la actividad física y el sedentarismo. An Venez Nutr 2014; 27(1): 119-128.
Ibarra PY. Determinantes sociales del sobrepeso y la obesidad en Colombia.
ENSIN 2010. Tesis; Universidad Autónoma de Manizales; 2015.
Eloísa R. Actividad física. Un eficiente y olvidado elemento de la prevención cardiovascular, desde la infancia hasta la vejez. Rev Esp Cardiol. 2005; 58(8): 887-890.
Olivares SC, Lera LM, Bustos NZ, etapas del cambio, beneficios y barreras en actividad física y consumo de frutas y verduras en estudiantes universitarios de Santiago de chile, Rev Chil Nutr. 2008; 35 (1): 25-35.
Calleja FA, Muñoz WC, Ballesteros PM, Vidal CA, López GJ, Cano RI, et al.Modificación de los hábitos alimentarios del almuerzo en una población escolar. Nutr Hosp. 2011; 26 (3): 560-565.
Álvarez CL, Goez RJ, Carreño AC. Factores sociales y económicos asociados a la obesidad: los efectos de la inequidad y de la pobreza. Gerenc Polit Salud. 2012; 11:98-110.
Organización Mundial de la Salud. Actividad Física. 2017.
Tuah N, Amiel C, Qureshi S, Car J, Kaur B, Majeed A. Modelo transteórico de modificación dietética y ejercicio físico para la pérdida de peso en adultos con sobrepeso y obesos. Rev. Med. Clin. Condes. 2012; 23(2): 201-202.
Astudillo C, Rojas M. Autoeficacia y disposición al cambio para la realización de actividad física en estudiantes universitarios. Act. Colom. Psicol. 2006; 9 (1): 41- 49.
Clementel C, Gauna C, Toledo C. Hipertensión arterial: Su correlación con perímetro abdominal y / o índice de masa corporal aumentado. Universidad Nacional del Nordeste. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas; 2006.
López EM. Etapas del cambio conductual ante la ingesta de frutas y verduras, control de peso y ejercicio físico de estudiantes de la Universidad del Desarrollo, sede Concepción, Chile. Rev Chil Nutr. 2008; 35(3): 215-224.
Saavedra, Y., & Acero, L. (2017). La Autonomía Funcional Del Adulto Mayor “El Caso Del Adulto Mayor En Tunja.”. ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO, 7(2).
Downloads
Published
Versions
- 2023-03-22 (2)
- 2021-01-26 (1)