Athlete Preparation in the Process of Sports Initiation and Training in Central America
DOI:
https://doi.org/10.24054/afdh.v6i1.1680Keywords:
Preparación deportiva, iniciación y formación deportiva , planificaciónAbstract
With the objective of understanding aspects of athlete preparation during sports initiation and training, data were collected from athletes who participated in the IV Central American and Caribbean School Games 2013. The study examined variables such as age of initiation, highest competitive level achieved, number of competitions per year, individuals involved in the athlete’s development process, coach training, training frequency, and athlete participation in planning.
This was a quantitative study with a non-experimental design and a purposive sample of 233 athletes (102 males, 131 females), representing 12 sports and 9 countries. The mean age was 16.9 ± 0.76 years (range 15–18), with a sports age of 7.26 ± 3.27 years. A questionnaire developed by the research group, validated by expert judgment, was administered with voluntary participation. Data were analyzed using the SPSS program.
Conclusions: The majority of athletes begin their training process after the age of 10. The highest competition levels reached were at the Central American, Pan-American, and World levels. There is adherence and continuity in the training process; athletes have several opportunities to compete annually. Coaches and mentors play a significant role in the process, possess professional training, and provide constant support. There is athlete adherence from the beginning of the process, as well as a trusting and engaged relationship between coaches and athletes in the understanding and structuring of objectives.
Downloads
References
Acosta, E. (2012). Iniciación y formación deportiva: Una reflexión siempre oportuna. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 15(Supl.), 57–65.
Álzate, D., Ayala, C., & Melo, L. (2012). Control del entrenamiento deportivo en Juegos Suramericanos Medellín 2010. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 15(Supl.), 87–95.
Balyi, I., & Way, R. (1995). Long-term planning of athlete development. The training to train phase. BC Coach, 2–10.
Blázquez, D. (2010). La iniciación deportiva y el deporte escolar (5.ª ed.). Editorial INDE.
Bompa, T. (2002). Treinamento total para jovens campeões. Editora Manole.
Capetillo, R. (2011). Factores sociales que influyen en la formación deportiva de adolescentes. Revista Lúdica Pedagógica, 16(2), 39–48.
Carrillo, A., & Rodríguez, J. (2010). El papel del entrenador de iniciación. Revista Wanceulem. Educación Física Digital. Recuperado de http://www.wanceulen.com/revista/index.html
Contreras, D., Rojas, D., & Palomino, O. (2012). Efectos de dos formas de periodizar la carga (lineal y doble ondulada) en el entrenamiento de la fuerza, sobre la cinemática de la salida estática voluntaria en patinadores de carreras pre púberes. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 4(1), 89–96.
Correa, E., & González, C. (1997). Intervención social en la comunidad estudiada: La escuela de iniciación y formación deportiva. Revista Educación Física y Deporte, 19(1), 143–147.
Delgado, M. (2001). El papel del entrenador en el deporte durante la edad escolar. Revista Deporte y Actividad Física para Todos(2), 63–78. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2710918.pdf
Díaz, P., & Romero, R. (2007). Deporte de alto rendimiento: Gerencia, ciencia y tecnología. Indeportes Boyacá.
Diem, C. (1966). Historia de los deportes (Vol. I). Editorial Luis de Caralt.
Doval, F. (2006, agosto). Metodología en la enseñanza del deporte infantil y juvenil. Ponencia presentada en el 1.º Encuentro Iberoamericano del Deporte Infantil y Juvenil y la Educación Física, Bogotá, Colombia.
Forteza, A. (2009). Treinamento desportivo: Carga, estrutura e planejamento (2.ª ed.). Editorial Phorte.
Gallo, L., Gobbi, S., & Ayala, C. (2013). Parâmetros e princípios da programação de exercício físico. En F. Gomes, S. Gobbi, J. Costa & L. Gobbi (Eds.), Exercício físico no envelhecimento saudável e patológico (pp. xx–xx). Editora CRV.
García, J., Navarro, M., & Ruiz, J. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo: Principios y aplicaciones. Gymnos Editorial.
Giménez, F., & Sáenz-López, P. (2000). Aspectos teóricos y prácticos de la iniciación al baloncesto. Diputación de Huelva.
Gómez, P. (2011). El entrenamiento deportivo en el siglo XXI. Editorial Formación Alcalá.
Gutiérrez, M. (2004). El valor del deporte en la formación integral del ser humano. Revista de Educación(335), 105–126. Recuperado de http://www.revistaeducacion.mec.es/re335/re335_10.pdf
Harre, D. (1987). Teoría del entrenamiento deportivo. Editorial Stadium.
Isorna, M., & Felpeto, M. (2013). ¿Son los valores del deporte actual un medio educativo o de reinserción? Revista Lúdica Pedagógica, 18(2), 133–146.
Issurin, V. (2012). Entrenamiento deportivo: Periodización en bloques. Editorial Paidotribo.
Kweitel, S. (2010). Deportología pediátrica: El deporte infanto-juvenil. Recuperado de http://www.deportologiapediatrica.com
Martens, R. (2002). El entrenador de éxito. Editorial Paidotribo.
Martin, D., Nicolaus, J., Ostrowski, C., & Rost, K. (2004). Metodología del entrenamiento infantil y juvenil. Editorial Paidotribo.
Matveiev, L. (1985). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Editorial Ráduga.
Melo, L., Moreno, H., & Aguirre, H. (2012). Métodos de entrenamiento de resistencia y fuerza empleados por los entrenadores para los Juegos Suramericanos, Medellín, Colombia, 2010. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 15(Supl.), 77–85.
Moreno, H. (1994). Análisis de las estructuras del juego deportivo. INDE Publicaciones.
Murcia, N., Taborda, J., & Ángel, L. (1998). Escuelas de formación deportiva y entrenamiento deportivo infantil: Un enfoque integral. Editorial Kinesis.
Navarro, F. (2004). Entrenamiento adaptado a los jóvenes. Revista de Educación, (335), 61–80.
Ozolin, N. (1988). Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo. Editorial Científico-Técnica.
Pérez, J., & Pérez, D. (2009). El entrenamiento deportivo: Conceptos, modelos y aportes científicos relacionados con la actividad deportiva. Revista Digital EFDeportes, 129. Recuperado de http://www.efdeportes.com/
Platonov, V. (1999). El entrenamiento deportivo: Teoría y metodología (6.ª ed.). Editorial Paidotribo.
Platonov, V. (2001). Teoría general del entrenamiento olímpico. Editorial Paidotribo.
Ramos, S., Ayala, C., & Aguirre, H. (2012). Planificación del entrenamiento en Juegos Suramericanos Medellín 2010: Modelos, duración y criterios. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 15(Supl.), 67–76.
Ramos, S., & Taborda, J. (2001). Orientaciones para la planificación del entrenamiento con niños. Revista Apunts, (65), 45–52.
Romero, S. (2001). Formación deportiva: Nuevos retos en educación. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.
Ruiz, L., & Sánchez, F. (1997). Rendimiento deportivo: Claves para la optimización de los aprendizajes. Gymnos Editorial.
Rusch, H., & Weineck, J. (2004). Entrenamiento y práctica deportiva escolar. Editorial Paidotribo.
Sánchez, F. (1992). Bases para una didáctica de la educación física. Gymnos Editorial.
Taborda, J. (2001). El desarrollo de la resistencia en el niño: Teoría y práctica. Editorial Kinesis.
Tschiene, P. (1992). Por una teoría del entrenamiento juvenil. Revista de Entrenamiento Deportivo, (1), 13–22.
Ulloque, J., Amigo, R., & Casasnovas, O. (2000). El niño y el deporte. En P. Armelini & A. Gomila (Eds.), Pediatría clínica: El cuidado de la salud de los niños (2.ª ed., pp. 159–164). Triunfar.
Uribe, I. (1997). Iniciación deportiva y praxiología motriz. Revista Educación Física y Deporte, 19(2), 69–74.
Vasconcelos, A. (2000). Planificación y organización del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo.
Velásquez, R. (2003). Sobre la edad apropiada para el comienzo de la práctica deportiva. Revista Digital EFDeportes, 57(8). Recuperado de http://www.efdeportes.com/
Vera, M., & Mariño, N. (2013). Efectos de tres modelos de planificación del entrenamiento de la fuerza explosiva, la técnica y velocidad en tenistas universitarios. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 5(1), 187–200.
Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Editorial Paidotribo.
Zurlo, S., & Casasnovas, O. (2003). Edad de iniciación deportiva: Óptimo momento psicofísico. Archivos Argentinos de Pediatría, 101(4), 296–311.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2014 ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.