Training Model for the Detection of Sports Talent in Softball

Authors

  • José Vera Universidad del Valle
  • Pedro Flórez Universidad de Antioquia
  • Marco Jaimes Universidad de Pamplona

DOI:

https://doi.org/10.24054/afdh.v7i1.1643

Keywords:

softbol, planificación, entrenamiento deportivo, Selección de talentos

Abstract

Talent selection in softball has been used as a strategy to identify sports elites who will strengthen each country’s High-Performance Teams. These teams are composed of individuals, usually young athletes in training, who possess the necessary traits to perform at a highly efficient level in the practice of the sport. This research work presents, in its theoretical framework, an extensive reference of concepts and definitions from various authors related to talent identification in softball. The proposed model was approached from a quasi-experimental research perspective, with an experimental group that underwent testing and was subjected to a training model, and a control group that only completed the technical tests. The significance of this research lies in its innovative training model, which is based on three key components: the application of a test battery, anthropometric measurements, and the implementation of a contemporary planning structure designed for this purpose.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alfaro, É. (2004). El talento psicomotor y las mujeres en el deporte de alta competición. Revista de educación (335), 127-151.

Alexander, Pedro. (1995). “Aptitud Física, Características Morfológicas y Composición Corporal. Pruebas Estandarizadas en Venezuela”. Impreso por Graficas Reus. Primera edición. Caracas, Venezuela

Bloom, B.S. (1995). “Developing talent in youg people”. NEW YORK, Ballantine.

Bompa, T. (1987). La selección de atletas con talento. Entrenamiento Deportivo. Vol. I. n° 2, 46-54.

Dadan Muñoz, (2005) “Silvana. Antropometría. Generalidades y aplicaciones. Módulo de Nutrición y

Dietética”. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia.

Doniesky Ortiz, G., & Lescano Chavez, A. (Sf). Monografías. Recuperado el 20 de Julio de 2011, de http://www.monografias.com/trabajos82/ren dimiento-deteccion-talentos-softball- femenino/rendimiento-deteccion-talentos- softball-femenino.shtml

Federación Internacional de Softbol. (2007) Documento Sóftbol escuelas. Página 3.

Fetz, F (1998) “Test Deportivos Motores”. Editorial KAPELUSZ. S. A. Buenos aires, Argentina, Pág. 18 y 19.

Gutiérrez, A. (1991). Bases para una correcta detección del talento deportivo (I). El entrenador español, n° 49, 43-47.

Gutiérrez, A. (1991). Bases para una correcta detección del talento deportivo (II). El entrenador español, n° 50, 35-39.

Indeportes Antioquia. (2005). Plan de Desarrollo, “Por la recuperación del liderazgo deportivo”.

Leiva Rodriguez, J., & García, D. (Sf). Recuperado el 10 de Julio de 2011, de http://50.97.140.160/PubliCE/Articulo.asp?id a=331

Lopez B, Jesús. (1999) “Entrenamiento temprano y captación de talentos en el deporte”. Editorial INDE. Barcelona, España. Pág. 219 -230.

Matsudo, Victor, (2000) K. R. “New aproaches to talent detection”. Sao Paulo, Brasil.

MATTO, M. (1977). “Talent search and development”. Modern Athlete and Coach.

Memorias seminario internacional de softbol. (1996) “Confederación Panamericana de Sóftbol. Curso de

superación técnica profesional”. Medellín, Colombia.

Ministerio de educación y ciencia. (Año) “Test Europeo de Aptitud Física – EUROFIT Traducción de la edición en castellano”: Mercedes Edo. Madrid, España.

Morales, Antonio. (2009) “Presidente Federación de Sóftbol de Colombia. Informe documental Cartagena”.

Nadori, L. (1983) “El talento y su selección. Algunos problemas teóricos y metodológicos de la selección de talento deportivo”. Revista Di cultura Sportiva. No 28, 29. Pág. 101 – 108.

Navarro, F. (2008) “Detección de talentos: realidad o mentira. En detección de talentos y la búsqueda de la excelencia en el deporte”. Toledo, España.

Perdono, Luis. (2008) “Manual del Entrenador de Sóftbol”. Impreso en los talleres de Graficas Uregon, C.A. Caracas, Venezuela.

Simpson, B, y Bristow, C. (1989) “Entrenamiento de Softbol Nuevo y Mejorado. J. O. Publications. Primera publicación en español. Asociación de Softbol Aficionado” (Amateur Softball Association) ASA. Estados Unidos.

Softbol basico. (2003) “Fundamentos técnicos”. Grupo de estudio Kinesis. Editorial Kinesis, Pág. 11 – 15.

Universidad de Antioquia. (1992) “Instituto universitario de Educación Física. Manual de técnicas para la toma de las medidas antropométricas según protocolo de medicina deportiva de la U. de A”. Medellín. Pág. 8

Zatsiorski, V.M. (1998) “Metrología deportiva”. Habana. Cuba. Edición Puebla y Educación.

Published

2015-10-31

How to Cite

Vera, J., Flórez, P., & Jaimes, M. (2015). Training Model for the Detection of Sports Talent in Softball. ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO, 7(1), 1–11. https://doi.org/10.24054/afdh.v7i1.1643

Issue

Section

Artículos