Efectos de los métodos intermitente e interválico en el VO2 máximo en esgrimistas antioqueños
Palabras clave:
Resistencia, Intermitente, Interválico, EsgrimaResumen
Objetivo: Comparar los efectos de dos planes de entrenamiento de Resistencia, con los métodos intermitente e
interválico, durante 4 semanas con 4 estímulos por semana, en el VO2Máx en esgrimistas antioqueños, calculado de
forma indirecta con el test de Legger.
Método: un total de 9 deportistas (5 hombres y 4 mujeres) participaron en el presente estudio. La muestra fue
dividida en 2 grupos experimentales (G1 y G2) y 1 grupo Control. El plan de entrenamiento consistió en una
intervención de carácter aeróbica equivalente a 20 minutos, ambos grupos realizaron 4 intervenciones por semana
durante 4 semanas.
Resultados: no se observan diferencias estadísticamente significativas entre quienes realizaron método
intermitente o interválico pero se observa una tendencia a mejorar en Intermitente y se mantienen todos los valores
de los atletas evaluados en el interválico.
Conclusiones: En el desarrollo de bloques concentrados para entrenar la resistencia en el período competitivo es
adecuado intervenir a los deportistas con los métodos: intermitente o interválico, ya que mantendrán o mejorarán el
VO2Máx.
Descargas
Citas
Anselmi, H. (2010). El entrenamiento Intermitente. En Memorias del Seminario de Actualización. Medellín: Politecnico Jaime Isaza Cadavid.
Boutcher, S.H. (2011). Ejercicio intermitente de alta intensidad y pérdida de grasa. Journal of Obesity, 2011, 10-55.
Caldas, R., Valbuena, L., y Marino, F. (1995). Perfil funcional de deportistas antioqueños de rendimiento evaluados durante el período 1985-1992. Revista Educación Física y Deporte, 17, 43-61.
García, J., Navarro, M., y Ruíz, J. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Madrid, España: Gymnos Editorial Deportiva.
Iglesias, X. y Rodríguez, F. (1999) Consumo de oxígeno estimado y gasto energético en competiciones de esgrima. Revista Apunts: Rendimiento y Entrenamiento 55 · 1.er trimestre 1999 Páginas 35 a 46
Navarro, F. (1998). La Resistencia. Madrid, España: Grada Gymnos. Verjoshanski I. Entrenamiento deportivo. Planificación y programación. Barcelona: Ediciones Martínez Roca; 1990.
Zintl, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia: Fundamentos, métodos y dirección del entrenamiento. Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca, S.A.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.