Proyectos informáticos y ciencias del deporte: un caso de estudio Detecpos

Autores/as

  • Carlos Rodolfo Torres Sanchez Universidad de Pamplona
  • Humberto Parra Carvajal Universidad de Pamplona

Palabras clave:

Software educativo, diseño instruccional, prototipado, tecnología aplicada, mapas conceptuales, CPM, PERT, desarrollo de software

Resumen

 

En este artículo se muestran las formas de abordar el proceso de desarrollo de software aplicado al entorno del aprendizaje y sin importar el entorno específico del ámbito educativo;en el presente caso, aplicado a las ciencias del deporte. En él se expo- nen las herramientas de comunicación con el cliente bajo la forma de mapa conceptual, el seguimiento básico del proyecto y la facilidad de un método práctico de desarrollo adaptable al contexto de cada producto. En la conducción del diseño instruccional se adopta el modelo de Dick y Carey. Entre los múltiples enfoques para el desarrollo de software se seleccionan las fases del modelo en V que se adaptan al desarrollo de prototipos. Estos aspectos hacen más fácil la participación del docente en proyectos informáticos específicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alessi, S. M., & Trollip, S. R. (1985). Computer-based instruction: Methods and development. Prentice Hall.

Alexander, P. (1996). Aptitud física, características morfológicas y composición corporal: Pruebas estandarizadas en Venezuela. Depoaction.

Ayres, J. A. (2003). The effects of a sensory motor activities protocol based on the theory of sensory integration on children diagnosed with preprimary impairments. Journal, 17(2), 73-82. https://doi.org/10.1080/07380577

Ballesteros, J. M. (1993). Manual de entrenamiento básico de atletismo. I.A.A.F.

Berxoshanski, V. I. (1985). La programación de las cargas de entrenamiento. Moscú.

Betancur, J. L. (2004). Modulo de actualización en entrenamiento deportivo. Universidad de Pamplona.

Bulina, A., & Kuranshina, N. (1981). Fundamentos de la preparación de los jóvenes deportistas. Moscú.

Bell, D., Morrey, L., & Pugh, J. (1992). Software engineering: A programming approach. Prentice Hall.

Beizer, B. (1990). Software testing techniques. Van Nostrand Reinhold.

Bednar, A., et al. (1993). Instructional message design: Principles from the behavioral and cognitive sciences. Educational Technology Publications.

Boehm, B. (1996). Anchoring the software process. IEEE Software, 13(4), 73-82.

Fleming, M., & Levie, W. H. (1978). Instructional message design: Principles from the behavioral and cognitive sciences. Educational Technology Publications.

Fleitas, I., & colectivo. (1990). Teoría y práctica general de la gimnasia. Enpes.

Fomin, N. A., & Filin, V. P. (s.f.). En el camino hacia la maestría deportiva. Moscú.

Forteza, A., & Ranzola, A. (1988). Bases metodológicas del entrenamiento deportivo. Científico-Técnica.

Galvis, P. A. (1989). Ingeniería del software educativo. Universidad de los Andes.

Gowin, B., & Novak, J. (1989). Aprendiendo a aprender. Martínez Roca.

Grosser, M. (1980). Principios del entrenamiento deportivo. Ediciones Martínez Roca S.A.

Giese, C. A. (1968). Fisiología general, estructura y dinámica celular (3ª ed.). Interamericana S.A.

Harre, D. (1973). Teoría del entrenamiento deportivo. Científico-Técnica.

IEEE. (1993). Standards collection: Software engineering, IEEE standard 610.12-1990. IEEE.

Kotsa, A. M. (1986). Fisiología deportiva. Fisicultura y Deportes.

Kuznetsov, V. I. (1973). La preparación de fuerza para deportistas de alto rendimiento. Moscú.

Llinas, R. (1999). El cerebro y el mito del yo. Norma.

Matveev, L. (1977). Periodización del entrenamiento deportivo. Raduga.

Calderón, C., & colectivo. (1993). Fundamentos generales de la teoría y metodología de la educación física. Pueblo y Educación.

Coad, P., & Yourdon, E. (1991). Object-oriented analysis. Prentice Hall.

Coad, P., & Yourdon, E. (1991). Object-oriented design. Prentice Hall.

Cox, K., & Walker, D. (1993). User-interface design. Prentice Hall.

Donskoi, D. D. (1982). Biomecánica con fundamentos de la técnica deportiva. Pueblo y Educación.

Dick, W., & Carey, L. (1990). The systematic design of instruction (3ª ed.). Harper Collins.

Ehlens, G., Grosser, M., & Zimmerman, W. (1991). Los principios, la fuerza y la planificación del entrenamiento deportivo. Ediciones Roca S.A.

Menshikou, V. U., & Volkov, N. L. (1991). Bioquímica de los ejercicios físicos. Moscú.

Microsoft Press. (2000). Diseño de interfaz de usuario para aplicaciones Windows. McGraw-Hill.

McConnell, S. (1997). Desarrollo y gestión de proyectos informáticos. McGraw–Hill.

Navatnikova, M. I. (1982). Fundamentos de la preparación de los jóvenes deportistas. Moscú.

Nievergelt, J., Ventura, A., & Hinterberger, H. (1986). Interactive computer programs for education: Philosophy, techniques and examples. Addison-Wesley.

Ozolin, N. G. (1973). El entrenamiento deportivo contemporáneo. Moscú.

Parnix, V. I. (1981). Metodología de la preparación de los juegos deportivos. Fisicultura y Deportes.

Petrobacki, B. B., & colectivo. (1985). Adaptación de los deportistas a las cargas de entrenamiento y competitivas. Raduga.

Platonov, B. P. (1987). El entrenamiento deportivo. Paidotribo.

Platonov, B. P. (1992). La adaptación en el deporte. Paidotribo.

Pressman, R. (2002). Ingeniería del software: Un enfoque práctico (5ª ed.). McGraw-Hill.

Ranzola, A. (1989). La planificación del entrenamiento deportivo. Claced.

Ranzola, A. (1989). La preparación competitiva. Ediciones Inder.

Ruiz, A., & colectivo. (1985). Metodología de la enseñanza de la educación física (Tomos I y II). Pueblo y Educación.

Ruiz, A., & colectivo. (1989). Gimnasia básica. Pueblo y Educación.

Ramón Suárez, G. (2004). Modulo respuesta y adaptación fisiológica al ejercicio. Universidad de Pamplona.

Rossi, P. H., & Biddle, B. J. (Comp.). (1970). Los nuevos medios de comunicación en la enseñanza moderna. Raidos.

Shneiderman, B. (1987). Designing the user interface: Strategies for effective human-computer interaction. Addison-Wesley.

Tapscot, D. (1998). Creciendo en un entorno digital: La generación Net. McGraw-Hill.

Torres Sánchez, C. R. (1996). Introducción a la producción multimedia. Universidad de Pamplona.

Torres Sánchez, C. R. (1998). Fundamentos de la ingeniería del software educativo. Universidad de Pamplona.

Tortora, G., & Grabowski, S. (2000). Principios de anatomía y fisiología. Servicios Editores Gráficos.

Volkov, V. M., & Filin, V. P. (1989). Selección deportiva. Fisicultura y Deportes.

Weineck, J. (1988). Entrenamiento óptimo. Hispano Europea.

Zatsiorski, V. (1988). Biomecánica de los ejercicios físicos. Raduga.

Zimkin, N. (1975). Fisiología del ejercicio. Moscú.

Zintl, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia. Ediciones Roca S.A.

Descargas

Publicado

2012-10-31

Cómo citar

Torres Sanchez , C. R., & Parra Carvajal , H. (2012). Proyectos informáticos y ciencias del deporte: un caso de estudio Detecpos. ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLO HUMANO, 4(1), 113–120. Recuperado a partir de https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/afdh/article/view/1721

Número

Sección

Artículos