Determinación de las concentraciones de metales pesados presentes en el material particulado pm10 del municipio de San José de Cúcuta, Norte de Santander

Autores/as

  • J. E. Trujillo
  • J. E. Caballero
  • J. D. Ramón

DOI:

https://doi.org/10.24054/aaas.v10i1.402

Palabras clave:

Calidad de aire, espectrometría de absorción atómica, fracción respirable y sistemas de información geográfica

Resumen

El aumento drástico de la población y por consiguiente el aumento del consumismo es un problema que representa repercusiones a nivel global. Una de ellas es la disminución de la calidad del aire que presenta afectación por actividad antropogénica. Dentro de los principales contaminantes se encuentra el material particulado PM10, el cual puede contener contaminantes como algunos tipos de hidrocarburos y metales pesados que, dependiendo de su concentración, tiempo de exposición y toxicidad pueden llegar a ser mortales o causar grandes problemas en la salud a corto o a largo plazo, cabe mencionar que no solo pueden afectar al cuerpo humano sino a todos los seres vivos en general. La calidad del aire se monitorea en el municipio de Cúcuta con el fin de vigilar los niveles de contaminación por material particulado (PM10) en diferentes áreas que pueden ser influenciados por fuentes como flujo vehicular y procesos industriales. La Red de Calidad de Aire de Cúcuta cuenta con tres estaciones de monitoreo con equipos Hi-Vol para PM10. En este contexto, se determinaron los metales pesados presentes en las muestras de material particulado PM10, empleando la técnica de Espectrofotometría de Absorción Atómica en el laboratorio de Control y Calidad de la Universidad de Pamplona. Se identificaron trazas de Plomo, Zinc, Manganeso, Cobre y Cromo en los filtros de material particulado PM10, siendo el cobre el que presentó mayores concentraciones, detectándose los valores máximos en la estación Panamericana, a diferencia de la estación Cinera que presentó muy bajas concentraciones.
Palabras clave: Calidad de aire, espectrometría de absorción atómica, fracción respirable y sistemas de información geográfica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acevedo, B. J., Bocarejo, S. J., & Velásquez, J. M. (2013). Caracterización de la contaminación atmosférica en Colombia. University College London, Reino Unido; Universidad de los Andes, Colombia.

Arciniegas, A., & Rodríguez, E. (2005). Estudio de la morbilidad en niños menores a cinco años por enfermedad respiratoria aguda y su relación con la concentración de partículas en la localidad de Puente Aranda en Bogotá. Universidad de La Salle, Bogotá, Colombia.

Angulo, W. J., Mendoza, J. A., & Uriel, H. U. (2017). Análisis de la vulnerabilidad por fenómenos de remoción en masa en la cuenca Tanauca: Estudio de caso. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 8(2). https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2017.3276

ATSDR. (2005). Tox FAQs for heavy metals. Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades. Recuperado de http://www.atsdr.cdc.gov/tfacts13.html

Brunekreef, B., & Holgate, S. T. (2002). Air pollution and health. The Lancet, 360(9341), 1233–1342.

Camargo, W. C. (2016). Modelación hidrológico-hidráulica de eventos de inundación en el río Bogotá (sector Tocancipá-Chía) usando HEC-RAS. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 7(2). https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2016.3267

Combariza, B. D. A. (2009). Contaminación por metales pesados en el embalse del Muña y su relación con los niveles en sangre de plomo, mercurio y cadmio y alteración de salud en los habitantes del municipio de Sibaté (Cundinamarca). [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia].

Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (CORPONOR). (s.f.). Síntesis ambiental del Norte de Santander. Recuperado de http://www.corponor.gov.co/.

Departamento Administrativo del Medio Ambiente (DAMA). (2003). Resolución 1208 de 2003. Bogotá, Colombia.

Eróstegui, C. R. (2009). Contaminación por metales pesados. Revista Científica Ciencia Médica SCEM, 12(1).

Gao, Y., Nelson, E. D., Field, M. P., Ding, Q., Li, H., Sherrell, R. M., Gigliotti, C. L., Van Ry, D. A., Glenn, T. R., & Eisenreich, S. J. (2002). Characterization of atmospheric trace elements on PM2.5 particulate matter over the New York–New Jersey harbor estuary. Atmospheric Environment, 36, 1077–1086.

Green, J. (2013). La calidad del aire en América Latina: Una visión panorámica. Clean Air Institute. Washington, D.C.

Machado, A., et al. (2008). Contaminación por metales (Pb, Zn, Ni y Cr) en aire, sedimentos viales y suelo en una zona de alto tráfico vehicular. Centro de Investigaciones CEDEGAS, Universidad del Zulia, Venezuela.

Meneses, V. B., Álzate, D., & Mosquera, J. (2016). Sistema de optimización de las técnicas de planificación en agricultura de precisión por medio de drones. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 7(2). https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2016.3268

Espinel, R. M., Rivera, H. U., & Castellanos, C. (2016). Plan de manejo ambiental para los proyectos de extracción de material de arrastre en las microcuencas quebradas Volcán y Navarro del municipio de Pamplona, Norte de Santander. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 7(1). https://doi.org/10.24054/19009178.v1.n1.2016.3282

Gutiérrez, T., Castellanos, C., & Hernández, N. (2016). El ordenamiento territorial frente a las consecuencias de los cambios climáticos. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 7(2). https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2016.3338

Ivanova, Y., & Sarmiento, A. (2014). Evaluación de la huella hídrica de la ciudad de Bogotá como herramienta de gestión del agua en el territorio urbano. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 4(2), 1–5. https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2013.427

Descargas

Publicado

2019-06-30 — Actualizado el 2019-06-30

Cómo citar

Trujillo, J. E., Caballero, . J. E., & Ramón, J. D. (2019). Determinación de las concentraciones de metales pesados presentes en el material particulado pm10 del municipio de San José de Cúcuta, Norte de Santander. REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO, 10(1), 1–14. https://doi.org/10.24054/aaas.v10i1.402

Número

Sección

Artículos