Desarrollo de un dispositivo autónomo para el mejoramiento de la calidad del agua en el Humedal Córdoba (Bogotá, Colombia)
DOI:
https://doi.org/10.24054/aaas.v11i1.355Palabras clave:
Aireación, amonio, energía fotovoltaica, eutrofización, sistema de controlResumen
El humedal Córdoba (Bogotá, Colombia) es un sistema hídrico altamente afectado por la descarga de aguas residuales y actividades desarrolladas por la matriz urbana presente en sus inmediaciones. En este estudio se presenta el diseño, construcción y operación de un dispositivo portátil para la remoción simultánea de sólidos y nitrógeno amoniacal de aguas del humedal Córdoba, y que posibilita el incremento del oxígeno disuelto mediante aireación por gravedad. Para ello, hace uso de energía fotovoltaica y se incorpora un sistema de control de colmatación de filtros y obstrucción de manguera, con la finalidad de que presente un funcionamiento autónomo. Se consideraron variables tales como: pérdida de energía, diámetro y densidad de materiales filtrantes, tiempo de contacto, consumo eléctrico y peso, entre otros. Todos los diseños y ensayos de eficiencia fueron realizados conforme normas estandarizadas. Las dimensiones del dispositivo se estimaron en función del tiempo de retención hidráulica. Los resultados obtenidos permitieron medir la eficiencia del sistema, obteniendo remociones medias de 74,4% y 89,5% para amonio y sólidos totales, respectivamente, y un incremento de la concentración de oxígeno disuelto hasta de 45%, tratando un caudal de 14 L/min con una capacidad de trabajo autónomo de 3.5 h. Se concluye que el dispositivo diseñado constituye una alternativa promisoria para mejorar la calidad de las aguas del humedal Córdoba a nivel in situ, el cual puede ser potencialmente empleado para el tratamiento de aguas en otros sistemas hídricos de características similares.
Descargas
Citas
APHA. (2005). Standard methods for the examination of water and wastewater (21st ed., pp. 258-259). WEF.
Angulo, W. J., Mendoza, J. A., & Uriel, H. U. (2017). Análisis de la vulnerabilidad por fenómenos de remoción en masa en la Cuenca Tanauca: Estudio de caso. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 8(2). https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2017.3276
Camargo, W. C. (2016). Modelación hidrológico-hidráulica de eventos de inundación en el Río Bogotá (sector Tocancipá-Chía) usando HEC-RAS. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 7(2). https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2016.3267
Cárdenas, G., Sánchez, I., Maya, J., & Solarte, A. (2015). Remoción de sólidos en aguas residuales de producción intensiva de trucha en un sistema de recirculación cerrado. Revista UNIMAR, 33(1), 229-236.
Cárdenas, A., & Medina, J. (2017). Diseño y construcción de una planta de tratamiento de agua potable a escala para el laboratorio de hidráulica de la Universidad Santo Tomás. Universidad Santo Tomás.
Fair, G., Geyer, J. C., Okun, D. A., & Ayanegui, J. S. (1999). Ingeniería sanitaria y de aguas residuales (Vol. 2). Limusa.
Fundación Humedales Bogotá. (2013). El caudal ecológico del humedal Córdoba. Recuperado de http://humedalesbogota.com/2013/03/18/el-caudal-ecologico-del-humedal-cordoba/
Gualteros Díaz, L. J., & Chacón Rodríguez, M. A. (2015). Estudio de la eficiencia de lechos filtrantes para la potabilización de agua proveniente de la quebrada La Despensa en el municipio Guaduas, Cundinamarca, vereda La Yerbabuena. Universidad de La Salle.
Guillot, G., & Pinilla, A. (2017). Estudios ecológicos en humedales de Bogotá: Aplicaciones para su evaluación, seguimiento y manejo. Universidad Nacional de Colombia.
Hamoda, M. F., Al-Ghusain, I., & Al-Mutairi, N. Z. (2004). Sand filtration of wastewater for tertiary treatment and water reuse. Desalination, 164(3), 203-211.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.