Evaluación de alternativas biológicas para el control de ASCOCHYTA SPP. en el cultivo de arveja, Pamplona, Norte de Santander

Autores/as

  • Joe Manuel Torrado Martínez
  • Leónides Castellanos González
  • Nestor Céspedes Novoa

DOI:

https://doi.org/10.24054/aaas.v11i1.353

Palabras clave:

Pisum sativum, Trichoderma, microrganismos eficientes, medio ambiente

Resumen

El tizón por el complejo Ascochyta es una seria enfermedad de la alverja en Pamplona, Norte de Santander la cual requiere del uso frecuente de fungicidas químicos a pesar de que han sido informada la posibilidad del uso de la lucha biológica. El objetivo de la presente investigación fue evaluar la eficacia de alternativas biológicas para el control de Ascochyta spp. en el cultivo de arveja (Pisum sativum) bajo las condiciones de Pamplona. Se condujo una investigación experimental, donde se evaluaron seis tratamientos: tres con biopreparados producidos por la Asociación de Productores Agropecuarios (ASPAGRO), solos o combinados, un antagonista comercial (Trichoderma harzianum), un tratamiento químico con benomil, y un testigo. Se determinó la incidencia de la enfermedad, el Área bajo la Curva de Progreso de la Enfermedad (ABCPE). Además, se compararon en los tratamientos el número de vainas por plantas, el numero de granos por vaina, el peso de 10 granos y el rendimiento. El biopreparado Caldo Rizósfera de ASPAGRO y el biopreparado comercial a base de Trichoderma logran reducir la incidencia y el ABCPE del complejo Ascochyta spp. en arveja de forma similar al fungicida químico benomil, obteniéndose los niveles de rendimiento del cultivo similares a los del tratamiento químico.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agrios, G. (2006). Plant Disease. New York: American Phytopathological Society, 98(6), 1117-1128.

Angulo, W. J., Mendoza, J. A., & Uriel, H. U. (2017). Análisis de la vulnerabilidad por fenómenos de remoción en masa en la Cuenca Tanauca: Estudio de caso. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 8(2). https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2017.3276

Cáceres, G. P., & Gelves, D. Y. M. (2013). La producción de arveja (Pisum sativum) en la vereda Monteadentro, provincia de Pamplona, Norte de Santander. Face: Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 11(2).

Camargo-Cepeda, D. F., & Ávila, E. R. (2014). Efectos del Trichoderma sobre el crecimiento y desarrollo de la arveja (Pisum sativum). Ciencia y Agricultura, 1(1), 91-100.

Camargo, W. C. (2016). Modelación hidrológico-hidráulica de eventos de inundación en el Río Bogotá (sector Tocancipá-Chía) usando HEC-RAS. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 7(2). https://doi.org/10.24054/19009178.v2.n2.2016.3267

Campbell, C. L., & Madden, L. V. (1990). Introduction to Plant Disease Epidemiology. New York: John Wiley & Sons.

Castellanos, L., Céspedes, N., Sequeda, A., Jaime, J. E., & Niño, L. J. (2018). Caracterización microbiológica de cinco biopreparados artesanales. Revista Científica Agroecosistemas, 6(3), 57-65.

Cesnuleviciene, R., Gaurilcikiene, I., & Ramanauskiene, J. (2014). Control of Ascochyta blight (Ascochyta complex) in pea under Lithuanian conditions. Zemdirbyste, 101, 101–108. https://doi.org/10.13080/z-a.2014.101.01

Eraso, C., Acosta, J., Salazar, C., & Betancourth, C. (2014). Evaluación de cepas de Trichoderma spp. para el manejo del

Descargas

Publicado

2020-06-30 — Actualizado el 2023-07-19

Versiones

Cómo citar

Torrado Martínez, J. M. ., Castellanos González, L. ., & Céspedes Novoa, N. . (2023). Evaluación de alternativas biológicas para el control de ASCOCHYTA SPP. en el cultivo de arveja, Pamplona, Norte de Santander. REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO, 11(1), 1–9. https://doi.org/10.24054/aaas.v11i1.353 (Original work published 30 de junio de 2020)

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a