Estudio de generación de residuos peligrosos domésticos en una zona habitacional
DOI:
https://doi.org/10.24054/aaas.vi1.2045Palabras clave:
Residuos peligrosos y domésticos, residuos municipales, rellenos sanitariosResumen
Actualmente, se considera que la cantidad de residuos peligrosos domésticos (RPD) varía entre 0.01 y 1% del total de los residuos sólidos municipales, dependiendo de las características y costumbres de cada zona; sin embargo, en México, la información disponible referente al tema es extremadamente limitada. Por tal motivo, se realizó este estudio de generación de residuos peligrosos domésticos en una zona habitacional de clase media; a lo largo de 4 semanas, se tomaron 10 muestras con un peso promedio de 90.43 kg, encontrándose que la fracción neta de residuos peligrosos domésticos asciende al 0.348% del total de los residuos sólidos generados en el lugar. El procedimiento que se empleó fue una adaptación de la normatividad mexicana
concerniente al muestreo de residuos sólidos municipales, y además, se aplicaron algunos criterios fundamentados en las experiencias adquiridas en estudios de este género en otros países.
Descargas
Citas
Carillo, C. (1997). Boletín Salvia 15 de agosto: Envenenamiento en niños, lesiones por negligencia. Centro de Investigación en Sistemas de Salud / INSP. http://www.insp.mx/salvia/9715/sal97152.html
Dorian, G. (1988). Household hazardous wastes. En H. M. Freeman (Ed.), Standard handbook of hazardous waste treatment and disposal (pp. xx–xx). McGraw-Hill.
Glaub, J. (1996). Residuos peligrosos domésticos. En H. F. Lund (Ed.), Manual McGraw-Hill de reciclaje (1.ª ed. en español). McGraw-Hill.
Higuera, C. (1998). Focos, pilas y envases, desechos domésticos de alta peligrosidad. México.
Instituto Nacional de Bellas Artes. (1978). Anuario de arquitectura mexicana 1977. México.
Martínez Pantaleón, O. (1995). Mi pediatra: ¿Cuáles son las sustancias que con mayor frecuencia lo pueden intoxicar? http://www.mipediatra.com.mx/intoxi.htm
Minnesota Pollution Control Agency (MPCA). (1992). Minnesota solid waste composition study, 1990–1991. Part I. Minnesota.
Minnesota Pollution Control Agency (MPCA). (1993). Minnesota solid waste composition study, 1991–1992. Part II. Minnesota.
Norma Oficial Mexicana NOM-AA-15-1985. (1985). Método de cuarteo.
Norma Oficial Mexicana NOM-AA-22-1985. (1985). Selección y cuantificación de subproductos.
Paddock, T. (1989). The cost and benefits of household hazardous waste collection programs. The Academy of Natural Sciences.
Revista Residuos. (1997). Experiencia piloto de recogida selectiva de residuos tóxicos y peligrosos contenidos en los RSU (tóxicos del hogar), 6(34).
Rosenzweig, R. (1996). What’s so special about special wastes? World Wastes: The Independent Voice.
University of Missouri. (1993). Household hazardous products (WM6003). Household Hazardous Waste Project. http://outreach.missouri.edu/xplor/wasteman/wm6003.htm
U.S. Environmental Protection Agency (USEPA). (1991). Conducting remedial investigations/feasibility studies for CERCLA municipal landfill sites. Office of Emergency and Remedial Response.
U.S. Environmental Protection Agency (USEPA). (1995). Household hazardous waste characterization study for Palm Beach County, Florida: A MITE program evaluation. Office of Research and Development.
Vázquez, A., & Sánchez, J. (1994). Propuesta para el control de residuos peligrosos generados en mínimas cantidades por fuentes no industriales. Notas AMCRESPAC, 1(5).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 REVISTA AMBIENTAL AGUA, AIRE Y SUELO

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.