Análisis fenoménico de las competencias en la especialidad de audiología

Autores/as

  • María Isabel Mantilla Castellanos Universidad de Pamplona
  • Nancy Esperanza León Cely Universidad de Pamplona
  • Mabel Xiomara Mogollón Tolosa Universidad de Pamplona
  • Heriberto José Rangel Navia Universidad de Pamplona
  • Yebrail Alexis Romero Universidad de Pamplona
  • Edwin Mauricio Portilla Portilla Universidad de Pamplona
  • Andrea Tatiana Mogollón Portilla Universidad de Pamplona

DOI:

https://doi.org/10.24054/sei.v5i1.3676

Palabras clave:

Competencias profesionales, análisis fenoménico, fonoaudiología, especialización, audiología

Resumen

En esta investigación se presentan las competencias profesionales y personales de los fonoaudiólogos con estudios posgraduales en el área de audiología, a través de una investigación cualitativa con enfoque fenomenológico de Husserl, mediante los procesos de aprendizaje, valores sociales y habilidades interpersonales comprendiendo los problemas y conociendo la percepción de los profesionales que permitieron  la identificación de los conocimientos, habilidades, actitudes y razón de ser del especialista en audiología, abordando un campo de estudio desde los mecanismos para la búsqueda de significados; los cuales dieron a conocer las vivencias por medio de los relatos que permitieron comprender la naturaleza de la dinámica del contexto fonoaudiológico de los especialistas en audiología.  A través del uso de las técnicas de minería de datos y técnicas de análisis de grafos que permitió la visualización, la exploración y el análisis de los grafos a nivel de protocolos de evaluación auditiva, diagnóstico, áreas de desempeño y competencias en cada uno de los procesos como requisitos fundamentales para el desempeño en el campo laboral audiológico, fundamentado en la capacidad de aprender y actualizarse permanentemente, en los conocimientos reales sobre el área de estudio y la profesión.

Citas

ASHA. (2021). Acerca de las carreras de audiologia. Obtenido de Americam Speech-Language-Hearing Association : https://www.asha.org/students/about-audiology-careers/

ASOAUDIO. (2021). Asociación Colombiana De Audiologia. Obtenido de http://asoaudio.org.co/

Berdychevsky L, Gibson HJ. (FEbrero de 2015). Phenomenology of young women’s sexual risk-taking in tourism. Obtenido de Tourism Management, 46, 299-310: https://experts.illinois.edu/en/publications/phenomenology-of-young-womens-sexual-risk-taking-in-tourism

Bermúdez-Muñoz, M. L., Redondo-De La Rans, D. S., Sierra-Ospino, J. (2020). Análisis académico de las pruebas audiológicas de Acumetría: fónica, de observación conductual e instrumental. Revistas Científica Signos Fónicos, 6(1), 84-99. https://revistas.unipamplona.edu.co/ojs_viceinves/index.php/CDH/article/view/421 6/2546

Carrillo, J., Vejar, K., Gómez, L., & Vega, A. (2020). Propuesta de protocolo de evaluación de las habilidades metalingüísticas "“PROHAMET". Revista Científica Signos Fónicos, 62- 81.

DeCS. (2021). Descriptores en Ciencias de la Salud . Obtenido de bvs - biblioteca virtual en salud: http://decs2020.bvsalud.org/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-bin/decsserver/decsserver.xis&previous_page=homepage&task=exact_term&interface_language=e&search_language=e&search_exp=Enfermedad

Diaz, Torruco, Martinez & Varela. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Obtenido de Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado en 27 de noviembre de 2021: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009

Garcia MV, Niño APT, Castellanos MFI, Angulo LMA, Juliao ILL. (2017) Digitalización De Protocolos De Evaluación En El Área De Habla, Mediante Tecnologías De Desarrollo Web Y Aplicaciones Windows Que Contribuyan a Mejorar La Practicidad De La Aplicación. Rev Científica Signos Fónicos.;2(3).

Guillen, D. E. (Abril de 2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Obtenido de Revista SCIELO perú vol. 7: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2307-79992019000100010

Iregoyen, J. J. (2011). Competencias y Educación Superior . Obtenido de Revista Mexicana de Investigación Educativa: http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v16n48/v16n48a11.pdf

Jimenez, P. (2019). La educación como derecho social, humano y fundamental: principios y perspectivas de la educación moderna. Obtenido de Revista de investigación constitucionais: https://www.scielo.br/j/rinc/a/nkCWRxs4YDpvJzcXj8cQJdB/?lang=es#

Kuz, Falco, Giandini. (ene./mar. de 2016). Analisis De Redes Sociales: Un Caso Práctico. Obtenido de SCIELO vol.20 no.1 Ciudad de México: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-55462016000100089

La Madris, P. J. (2016). Competencias Personales Y Profesionales Aplicadas Por Gerentes Bajo Escenarios De Incertidumbre Económica. Obtenido de Revista Negotium, vol. 11, núm. 33, 2016, pp. 69-98: https://www.redalyc.org/pdf/782/78245566004.pdf?fbclid=IwAR02mXf60En

Leal y Bermudez. (2011). VALIDACIÓN DE PROTOCOLOS PARA EL ABORDAJE DE PATOLOGIAS. Obtenido de Recuperado en 29 de noviembre de 2021: https://repositorio.ibero.edu.co/bitstream/001/434/1/Validaci%C3%B3n%20de%20protocolos%20para%20el%20abordaje%20de%20patolog%C3%ADas%20auditivas%20neurosensoriales.pdf

Llanos, A., De La Rosa, M., Montes, D., Rodriguez, E., Llanos, M. (2021). Perspectiva docente frente a la atención de la diversida. Reyes, A., Steger, G., Ruiz, M., Vargas, S., Palacios, H., Iglesias, E (Esd), Innovación de estrategias docentes para mejorar la educación: propuestas desde la investigación (1a ed., pp. 129-168). Sello Editorial SedUnac©

MeSH. (2021). Biblioteca Cochrane. Obtenido de https://www.cochranelibrary.com/es/advanced-search/mesh

Minjusticia. (2007). Ley 1164 de 2007. Obtenido de Ministerio De Justicia - Colombia: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201164%20DE%202007.pdf

MinSalud, ASOFONO y otros. (2014). Perfil Y Competencias Profesionales Del Fonoaudiólogo En Colombia. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Fonoaudiologia_Octubre_2014.pdf

Munevar, S., Llanos, M., Espinosa, M. (2022). Hegemonía y comunicación pública de la ciencia en Colombia. Álvarez, S., Jara, M., Iglesias, Enoc., Phérez, G., Palacios, H (Esd), Aportes desde la investigación para una mejor conciencia de la realidad humana (1a ed.,52-78). Sello Editorial SedUnac©

Navia, H., Rodríguez, D., & Espinosa, J. (2017). Análisis de formantes vocálicos normalizados y no-nor- malizados para el español colombiano. Revista Signos Fónicos, 2(3), 23–40.

Novoa, M. (2019). LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES EN LA CÁTEDRA ORLANDO FALS BORDA (COFB). Obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/handle/001/1572/CCA-spa-2019-La_evaluacion_de_los_aprendizajes_en_la_catedra_Orlando_Fals_Borda_COFB?sequence=1&isAllowed=y

Ortiz y Borja. (2008). La Investigación Acción Participativa: aporte de Fals Borda a la educación popular. Obtenido de Espacio Abierto, vol. 17, núm. 4, octubre-diciembre, 2008, pp. 615-627: https://www.redalyc.org/pdf/122/12217404.pdf

Paranyushkin, D. (2019). InfraNodus: Generating Insight Using Text Network Analysis. Obtenido de Conference (WWW '19), May 13, 2019, San Francisco, USA. ACM,: https://noduslabs.com/wp-content/uploads/2019/06/InfraNodus-Paranyushkin-WWW19-Conference.pdf

Paredés, M. C. (1992). La función del noema en la constitución intencional del objeto. Obtenido de Anales del Stninario dc Metafí9ica. Núm. Extra. Homenaje a SI Rábade. Kl. Complutense. : https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/download/ASEM9292220339A/17525/

Pedraza, Amalla y Conde. (2010). Desempeño laboral y estabilidad del personal administrativo contratado de la Facultad de Medicina de. Obtenido de Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XVI, núm. 3, septiembre-diciembre, 2010, pp. 493-505: https://www.redalyc.org/pdf/280/28016320010.pdf

Pidello, M. A. (2015). Las Competencias Apuntes Para Su Representación . Obtenido de Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, ISSN-e 2027-1786, Vol. 8, Nº. 1, 2015 (Ejemplar dedicado a: Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología), págs. 41-49: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5295909

Rassi y Shahabi. (2015). Husserl's Phenomenology and two terms of Noema and Noesis. Obtenido de International Letters of Social and Humanistic Sciences: https://www.scipress.com/ILSHS.53.29.pdf

Rivera, Rangel y Espinosa. (Mayo de 2020). Análisis fenoménico de la técnica neuromuscular funcional como tratamiento para el SAOS. Obtenido de Revista investigación e innovación en ciencias de la salud : https://riics.info/index.php/RCMC/article/view/45/58

Rojas B, C. E. (2009). La perspectiva de género: noema y nóesis de la epistemología feminista. Obtenido de Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 18, núm. 35, enero-junio, 2009, pp. 17-33: https://www.redalyc.org/pdf/859/85916757004.pdf

UNESCO . (2016). Desglosar Los Objetivos De Desarrollo Sostenible 4 Educasión 2030. Obtenido de https://www.buenosaires.iiep.unesco.org/sites/default/files/archivos/ODS4_0.pdf

Villamizar JA, Pérez GV. (2020 ). Revisión sistemática de intervención comunicativa basada en CAA en niños con parálisis cerebral. Revista científica Signos Fónicos, 6(1). DOI: http://dx.doi.org/10.24054/01204211.v1.n1.2020.4213

Descargas

Publicado

2022-12-30

Cómo citar

Mantilla Castellanos, M. I., León Cely, N. E., Mogollón Tolosa, M. X., Rangel Navia, H. J., Romero, Y. A., Portilla Portilla, E. M., & Mogollón Portilla, A. T. (2022). Análisis fenoménico de las competencias en la especialidad de audiología. Revista Semilleros De Investigación, 5(1), 1–15. https://doi.org/10.24054/sei.v5i1.3676

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a