Solución de problemas de calidad aplicando la metodología seis sigma. Caso de estudio: proceso productivo de soldadura
DOI:
https://doi.org/10.24054/sei.v6i1.3710Palabras clave:
Ornamentación, Metodología Seis Sigma, Proceso de soldadura, CalidadResumen
En la actualidad, las empresas valoran las soluciones sencillas y efectivas que les permitan resolver problemas de manera rápida, eficiente y rentable, al tiempo que se enfocan en su núcleo de negocio y en brindar una experiencia satisfactoria a sus clientes. Por esta razón, una herramienta efectiva para la solución de problemas de calidad en las industrias es la metodología Seis Sigma. En este caso, aplicada a un taller de ornamentación, la metodología Seis Sigma se enfoca desde una perspectiva estratégica para solucionar una problemática específica: el exceso de burbujas que se genera en el metal durante el proceso de soldadura. Para abordar este problema, se analiza el proceso de soldadura con la herramienta SIPOC para identificar la problemática de manera precisa. Se presenta la información recopilada a través de diagramas de causa y efecto y gráficos de control, lo que permite visualizar las causas subyacentes de los excesos y controlar el proceso de soldadura de manera más efectiva. Se desarrolla un plan de mejora basado en una matriz AMFE, en la cual se selecciona la mejor solución para eliminar la problemática. Finalmente, se establecen controles para monitorear y medir el comportamiento de la implementación de la metodología Seis Sigma utilizando indicadores. Como resultado, demuestra una mejora en la calidad del producto y la eficiencia del proceso de soldadura.
Citas
L.E.Mendoza. (2016). Guía para autores. Universidad de Pamplona, 39(2), 22-23.
Arcila Zuluaga, P. (2016). Aplicación de la metodología six sigma para solucionar problemas de calidad en una empresa metalmecánica, tesis de grado, Antioquia, UDM, Medellín.
Mantilla Celis, O. L., & Sánchez García, J. M. (2012). Modelo tecnológico para el desarrollo de proyectos logísticos usando Lean Six Sigma. Estudios Gerenciales, 28(124), 23-43.
Peter S. Pande, R. P. (2004). LAS CLAVES PRACTICAS DE SEIS SIGMA. Madrid, España: McGraw - Hill.
Rojas, A. R.-F. (2006). CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS. Universidad Pontificia de Comillas, Madrid.
Felizzola Jiménez, H., & Luna Amaya, C. (2014). Lean Six Sigma en pequeñas y medianas empresas: un enfoque metodológico. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 22(2), 263-277.
Castro-Escobar, S. M., Jaimes-Cerveleón, L., Peñaranda-Ayala, Z., & Nieto-Sánchez, Z. (2021). Seis sigma para la solución de problemas de la calidad. Caso de estudio proceso de envasado de café molido. Mundo FESC, 11(s4), 170-189. Recuperado a partir de https://www.fesc.edu.co/Revistas/OJS/index.php/mundofesc/article/view/953
Albert, E. N., Soler, V. G., & Molina, A. I. P. (2017). Metodología e implementación de Six Sigma. 3C Empresa: investigación y pensamiento crítico, (1), 73-80.
Pérez, J. F. R., Torres, V. G. L., Castillo, S. A. H., & Valdés, M. M. (2021). Lean Six Sigma e Industria 4.0, una revisión desde la administración de operaciones para la mejora continua de las organizaciones. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166, 5(4), 151-168.
Felizzola Jiménez, H., & Luna Amaya, C. (2014). Lean Six Sigma en pequeñas y medianas empresas: un enfoque metodológico. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 22(2), 263-277.
López, G. (2001). Metodología six-sigma: calidad industrial. Artículo consultado en EBSCO, Baja California, México, Investigador del instituto de Ingeniería, UABC.
García Camús, J. M. (2015). Lean Six Sigma Startup Methodology (L6SSM): una metodología general de innovación de la calidad aplicada a los sectores de la producción y servicios.
Hernández, J. B., Lopera, L. M. B., & Carreño, J. C. M. (2016). Six sigma como herramienta de mejoramiento continuo: Caso de estudio. Revista ESPACIOS| Vol. 37 (Nº 09) Año 2016.
Felizzola Jiménez, H., & Luna Amaya, C. (2014). Lean Six Sigma in small and medium enterprises: a methodological approach.
Zapata, C. B. R., Paredes, L. E., & Rojo, C. M. (2017). Metodología DMAIC-SIX SIGMA para aumentar la productividad del área de producto terminado de la empresa Pesquera Artesanal de Chimbote, 2016. INGnosis, 3(1), 114-129.
Luis, S., Garcia, L., & Villarreal, F. (2014). Six sigma: factores y conceptos claves. Revista De La Escuela De Perfeccionamiento En Investigación Operativa, 22(36), 100-113.
González, R. G., León, S. J., Ramírez, I. G., & Pérez, J. E. C. G. (2021). DMAIC–SIX SIGMA: DMAIC Six Sigma. Revista Relayn-Micro y Pequeñas empresas en Latinoamérica, 5(3), 164-190.
Duarte Pantoja, C. (2018). Aplicación de Six Sigma para mejorar las características de calidad del Proceso de Soldadura en la empresa Cromoplast SAC–Puente Piedra, 2018.
García Aquino, R. L. (2019). Mejora de la productividad en el proceso de soldadura mediante la metodología Seis Sigma en la empresa Fortaleza SRL, Talara, 2018.
Santiago, K. R., & Rios, C. E. U. (2020). Metodología para desarrollar procesos óptimos de soldadura de materiales termoplásticos (EVA Y EVA/EVOH) usando el sistema de soldaduras de alta frecuencia (HF). Project Design and Management, 5(1).
Pereda Quispe, J. V. (2018). La aplicación de la metodología six sigma para mejorar la productividad en el área de soldadura de la empresa MQ METALURGICA SAC., Lima, 2018.
Granda Gayoso, O. A. (2006). Propuesta de mejora en la producción de electrodos de soldadura industrial utilizando metodología Six-sigma.
Cuenca Sánchez, L. (2011). Guía metodológica para la realización de los laboratorios del tema de soldadura en la asignatura Procesos Tecnológicos II (Doctoral dissertation, Facultad de Ingeniería, Departamento de Ingeniería Mecánica).
León Parra, C. L. (2017). " Disminución de Procesos en la Fabricación de Productos Soldados en una Empresa del Sector Metalmecánico del País" (Master's thesis, Espol).
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Sandra Castro, S. A. Correa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.