Analysis on the relevance of socio-humanistic training: A perspective from the context of the University of Pamplona.
DOI:
https://doi.org/10.24054/ripcs.v1i2.2255Keywords:
Formación Integral, Paradigma Tradicionalista, Formación Humanista, Formación Socio – HumanísticaAbstract
The present research was formulated with the intention of conducting an analysis of the current situation of the University of Pamplona regarding the Socio-Humanistic training it provides, as well as its epistemological relevance for the preparation of comprehensive professionals. To achieve this, a theoretical and documentary analysis of the programmatic contents of subjects related to such training was carried out. Likewise, a theoretical and comparative analysis of the traditionalist paradigm versus the humanistic paradigm in the context of Higher Education for 21st-century professionals was conducted.
To carry out the relevant inquiry, mixed surveys were applied, containing questions with options for both quantitative and qualitative analysis. The structure of the instrument aimed to respond to previously formulated categories, and it was administered to 12 students and 4 teachers intentionally selected from the subjects of Human Rights and Conflict Mediation, Environmental Education, Ethics and Citizenship Formation, and Peace Culture in the semester 2022-1 at the University of Pamplona (Vega H.A & Martínez. O. 2021).
The objectives set for the investigative process focused on following a systematic process of identifying epistemological foundations, describing the pedagogical strategies of the teachers, and investigating the students' views on the development of Socio-Humanistic subjects at the University of Pamplona.
The selected methodology for analysis was formulated under a system of categories that facilitated the analysis of the results and findings obtained from the application of instruments, allowing for correlation to conclude the positive and negative aspects of Socio-Humanistic training in the current context of the University of Pamplona.
References
Aragón, H., & Castañeda, F. (2018). La formación humanística en el programa de ingeniería civil: percepción de docentes y estudiantes del programa. Cúcuta, Norte de Santander: Universidad Francisco de Paula Santander.
Arango, A. (2008). La formación ciudadana en Colombia. Medellín: Facultad de Educación, Universidad de Antioquia.
Bonilla, E. (2018). La cultura de paz y su importancia en el proceso de formación ciudadana en el contexto educativo colombiano. Varona. Revista Científico Metodológica.
Calva, M. L. (2006). El Humanismo en la práctica docente. México: Trillas.
Camatón, S., Mendez, C., & Torres, M. (2018). Importancia de la ética en la Educación Superior. Revista Cientifica, Dominio de las Ciencias, 215-223.
Campo, R., & Restrepo, M. (1999). Formación Integral: Modalidad de educación posibilitadora de lo humano. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Carrasco, J. (2021). Estrategia de formación integral humanista sustentada en un modelo de sistematización académico responsable para la educación integral. Pimentel, Perú: Uniersidad Señor de Sipán.
Farías, F. (2009). La epistemología de las ciencias sociales en la formación por competencias del pregrado. Concepción, Chile: Universidad del Bío-Bío.
Gómez, T., & Dublanqui, F. (2019). Incidencia de laformación socio-humanística n el contexto universitario de la ciudad de Bogotá,DC. Bogotá, Colombia: Universidad Gran Colombia.
Hernández, I. (2012). Investigación cualitativa: una metodología en marcha sobre el hecho social. Revista Rastros Rostros, 14(27), 57-68.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª Edición). Mexico D.F: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.
Herrera, J., & Molano, A. (2014). A Formación ambiental en la educación superior: una revisión necesaria. Universidad de Caldas: Luna Azul.
IESALC. (2006). Informe sobre la educación superior en América Latinas y el Caribe 2000-2005. IESALC/UNESCO.
Martínez, M. (2008). Epistemología y Metodología Cualitativa en las Ciencias Sociales. México: Trillas.
Maya, A. (2003). Conceptos básicos para una pedagogía de la ternura. Bogotá: ECOE.
MEN. (2001). El papel de la universidad en la actual Batalla. Habana: Ministerio de Educación Superior de Cuba.
Misas, G. (2004). La educación superior en Colombia: Obtenido de Colombia Aprende: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/investigadores/1609/articles-73081_a
Mora, A. I. (2001). Los contenidos curriculares del plan de estudios: una propuesta para su organización y estructura. Revista Educación, 147-156.
Muñiz, C., & Robles, C. (2020). El humanismo en la práctica docente de las instituciones de educacion superior. México: Fundación Universidad de Palermo.
Muñoz, J., Herrera, D., & Bierman, E. (1986). La formación socio humanista en UNISUR -Bogotá. Revista Sociedad, Educación y Desarrollo,, 150.
ONU. (2018). Un enfoque de la educación para todos basados en los derechos humanos. New York: Organización de las naciones unidas.
Orozco, L. (2020). La Formación Integral Universitaria desde una Perspectiva Crítica Fundamentos Epistémico –Filosóficos, Ontológicos, Ético –Morales y Estético –Creativos dirigidos a la Formación Integral de Psicólogos. Manizales: Universidad de Manizales.
Palella, S., & Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cualitativa. Caracas: FEDUPEL.
Peñafiel, M., & Vallejo, A. (2018). Educación ambiental en las universidades, retos y desafíos ambientales. Guayaquil -Ecuador: Universidad de Guayaquil.
Pérez, A. (2001). ¿Para qué educamos hoy? Filosofía de la educación para un mundo nuevo. Argentina: Biblos.
Ramírez, G., & Prada, R. (2020). Pedagogía crítica en la formación ciudadana: caso Universidad de Pamplona. Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander.
Ramos, G. (2006). La formación humanística como componente de la formación integral del profesional universitario. Cuba: Artigos-Universidad de Matanzas de Cuba.
Rodríguez, J. (2013). Una mirada a la pedagogía tradicional y humanista. Presencia Universitaria.
Rojas, G. H. (1998). Paradigmas en Psicología de la Educación. México: Paidós Educador.
Taylor, S., & Bogdan, R. (1989). Introducción a los métodos cualitativos de la investigación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica S.A.S.
Vega H.A & Duarte F. (2021, febrero). Orientación del capital humano a través del Enfoque en Competencias Laborales en una empresa colombiana. Revista Ensayos Pedagógicos Vol. X, Nº 2. URL: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/7682/8268
Vega H.A & Martínez. O. (2021). Factores familiares frente al proceso académico de la niñez.Revista Logos, Ciencia & Tecnología, vol. 10, núm. 4, pp. 58-63, 2018
Velasco, J. H. (2013). Las universidades colombianas y la formación integral de sus estudiantes. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.
Villa, H. (2019). Importancia de la formación ciudadana en el currículo universitario. Revista de investigaciones Universidad Católica de Manizales, 126.
Villagra, A. (2021). La Formación Humanística y la Responsabilidad Social del Estudiante Universitario de la Macroregiónsur del Perú. Perú: Universidad José Carlos Mariátegui.
Villamizar, S. (2022). Análisis de la pertinencia epistemológica sobre la formación socio-humanística una mirada desde el contextode la universidad de pamplona. Pamplona, Colombia: Unipamplona.
Downloads
Published
Versions
- 2022-11-15 (2)
- 2022-12-28 (1)
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 Revista Investigación & praxis en CS Sociales
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia CC BY. Esto significa que se permite a terceros acceder, descargar y utilizar lo publicado en la revista siempre que se les dé el reconocimiento de propiedad intelectual al autor original. Esto incluye la obligación de proporcionar crédito adecuado por su trabajo y una indicación adecuada de cualquier cambio realizado. No se permite el uso comercial de la obra sin autorización previa del autor.