Análisis de las dimensiones del proceso de transferencia tecnológica como métrica para cuantificar su absorción en entornos organizacionales

Autores/as

  • Byron Medina-Delgado Universidad Francisco de Paula Santander
  • Oriana Alexandra López-Bustamante Universidad Francisco de Paula Santander
  • Wlamyr Palacios Alvarado Universidad Francisco de Paula Santander

DOI:

https://doi.org/10.24054/rcta.v2i36.31

Palabras clave:

transferencia tecnológica, identificación tecnológica, adquisición tecnológica, asimilación tecnológica, pymes

Resumen

La transferencia tecnológica germina como un elemento diferenciador entre las organizaciones, como ventaja competitiva, con el propósito de identificar la tecnología que puede contribuir a la organización favorablemente en su entorno dinámico, a partir de conocimientos tecnocientíficos, para implementar un desarrollo industrializado. Para ello, se empleó un muestreo simple aleatorio de una población determinada, se calcularon medidas de tendencia central y dispersión, a la vez se diseñó un instrumento de investigación que fue validado, a través de pruebas no paramétricas y se estableció su confiabilidad, este documento se diseñó a partir de la sistematización de variables. Los resultados indicaron que en cuanto a transferencia tecnológica, las empresas reconocen la tecnología de manera regular, lo que implica una concepción regular del ciclo de vida de la tecnología, de las fuentes para identificar la tecnología, y una concepción buena del mercado de la tecnología.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

CEPAL, (2011) Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

F. J. Vélez V (2006) Estudio sobre la informalidad y las MIPYMES en Colombia: Análisis y propuestas, Bogotá: OIT.

Rodríguez, L. G. (2014) Lecciones aprendidas sobre adopción de TIC en PYMES: la experiencia del FOMIN/BID en América Latina, Fundación Telefónica Venezuela, pp. 11-12, República Bolivariana de Venezuela.

OCDE/CEPAL (2012), Perspectivas Económicas de América Latina 2012: Transformación del Estado para el Desarrollo, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/leo-2012.

Del Río Cortina, A., Salamanca, Y. D. T., Amortegui, B. X. A., & Martínez, K. N. R. (2016). “Estudio de variables de gestión del talento humano basada en competencias”. Mundo FESC No 11.

CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2013) Cómo mejorar la Competitividad de las pymes en la Unión Europea y América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Jaimes, M., Ramírez D., Vargas, A., y Carrillo, G. (2011). “Estado del arte vigilancia tecnológica: una aplicación para la innovación”. Revista Gerencia Tecnológica Informática Vol. 10, No. 26.

Colciencias, Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” (2005) Plan estratégico del programa nacional de desarrollo tecnológico, industrial y calidad 2005 - 2015. Bogotá: Colciencias.

León, J. A. P., Osorio, L. M. B., & Andrade, J. M. M. (2015). “Valor económico agregado en las empresas del sector industrial manufacturero de Cúcuta periodo 2008-2012”. Respuestas, Vol. 20 No 2.

Roncancio-Lozano, M. A., Castro-Martin, J. A., & Rivera-Basto, A. (2015). “Análisis comparativo de las normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007, para su aplicación integral en procesos de construcción para empresas de Ingeniería Civil”. Respuestas Vol. 20 No 1.

CONPES, Consejo Nacional de Política Económica y Social (2015) Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2015-2025, República de Colombia.

Morales-Castro, J. A. (2015). “La acreditación de sustentabilidad y su impacto en los márgenes de rentabilidad del sector industrial de la Bolsa Mexicana de Valores”. Respuestas, Vol. 20 No 1.

Becerra, E. S. (2017). “Análisis de los potenciales efectos en el reconocimiento de los activos de las pequeñas empresas de Cúcuta-Colombia por la implementación de la NIIF para Pymes”. Respuestas, Vol. 22 No 2.

Kim, Linsu. (1999). Learning and innovation in economic development. Edward Elgar Publishing, Inc., Northampton Massachusetts, USA.

Ulrich, K. T. (2000). Product Design and Development. 2nd Ed. McGraw-Hill. International Edition.

CEPAL, (2011) Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL.

F. J. Vélez V (2006) Estudio sobre la informalidad y las MIPYMES en Colombia: Análisis y propuestas, Bogotá: OIT.

Rodríguez, L. G. (2014) Lecciones aprendidas sobre adopción de TIC en PYMES: la experiencia del FOMIN/BID en América Latina, Fundación Telefónica Venezuela, pp. 11-12, República Bolivariana de Venezuela.

OCDE/CEPAL (2012), Perspectivas Económicas de América Latina 2012: Transformación del Estado para el Desarrollo, OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/leo-2012.

Del Río Cortina, A., Salamanca, Y. D. T., Amortegui, B. X. A., & Martínez, K. N. R. (2016). “Estudio de variables de gestión del talento humano basada en competencias”. Mundo FESC No 11.

CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2013) Cómo mejorar la Competitividad de las pymes en la Unión Europea y América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: CEPAL.

Jaimes, M., Ramírez D., Vargas, A., y Carrillo, G. (2011). “Estado del arte vigilancia tecnológica: una aplicación para la innovación”. Revista Gerencia Tecnológica Informática Vol. 10, No. 26.

Colciencias, Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas” (2005) Plan estratégico del programa nacional de desarrollo tecnológico, industrial y calidad 2005 - 2015. Bogotá: Colciencias.

León, J. A. P., Osorio, L. M. B., & Andrade, J. M. M. (2015). “Valor económico agregado en las empresas del sector industrial manufacturero de Cúcuta periodo 2008-2012”. Respuestas, Vol. 20 No 2.

Roncancio-Lozano, M. A., Castro-Martin, J. A., & Rivera-Basto, A. (2015). “Análisis comparativo de las normas ISO 9001:2008, ISO 14001:2004 y OHSAS 18001:2007, para su aplicación integral en procesos de construcción para empresas de Ingeniería Civil”. Respuestas Vol. 20 No 1.

CONPES, Consejo Nacional de Política Económica y Social (2015) Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2015-2025, República de Colombia.

Morales-Castro, J. A. (2015). “La acreditación de sustentabilidad y su impacto en los márgenes de rentabilidad del sector industrial de la Bolsa Mexicana de Valores”. Respuestas, Vol. 20 No 1.

Becerra, E. S. (2017). “Análisis de los potenciales efectos en el reconocimiento de los activos de las pequeñas empresas de Cúcuta-Colombia por la implementación de la NIIF para Pymes”. Respuestas, Vol. 22 No 2.

Kim, Linsu. (1999). Learning and innovation in economic development. Edward Elgar Publishing, Inc., Northampton Massachusetts, USA.

Ulrich, K. T. (2000). Product Design and Development. 2nd Ed. McGraw-Hill. International Edition.

Descargas

Publicado

2020-10-02 — Actualizado el 2020-07-03

Cómo citar

[1]
B. . Medina-Delgado, O. A. . López-Bustamante, y W. . Palacios Alvarado, «Análisis de las dimensiones del proceso de transferencia tecnológica como métrica para cuantificar su absorción en entornos organizacionales», RCTA, vol. 2, n.º 36, pp. 149–158, jul. 2020.