Energía cinética producida en fotoelectrones de Cu inducido por fotones de alta energía de la luz

Autores/as

  • M. A. Grave Capistrán Instituto Politécnico Nacional, SEPI-ESIME-Zacatenco
  • R. A. García León Instituto Politécnico Nacional, SEPI-ESIME-Zacatenco
  • W. Quintero Quintero Universidad Francisco de Paula Santander

DOI:

https://doi.org/10.24054/rcta.v1i35.45

Palabras clave:

Cobre, Energía Cinética, Fotoeléctrico, Fotoelectrón, Frecuencia

Resumen

El efecto fotoeléctrico en el cobre ha sido estudiado desde distintos ámbitos alterando cualquiera de sus propiedades. Para este estudio en particular el cobre se considera en su estado natural y contemplando la función de trabajo del metal se propusieron 5 escenarios de estudio en los que se varía la frecuencia de onda de la luz para analizar y cuantificar la energía cinética en los fotoelectrones emitidos. Analíticamente se obtuvieron los valores para cada caso de estudio y numéricamente se generaron gráficas en las que se observa el comportamiento de la energía cinética frente a la frecuencia y longitud de onda inducidas. El espectro electromagnético UV es el último en el que se puede presentar el efecto fotoeléctrico en el Cu, el valor obtenido es de 4.562

Citas

AB Niño., (2018), Micro turbina Peltón, una solución real de energía para zonas no interconectadas (ZNI). Rev. Col. Tec. De Avan.

JEG Plaza, MAR Nuñez., (2017), Formación en competencias específicas para la industria del software colombiano. Experiencias del uso del aprendizaje basado en proyectos. Rev. Col. Tec. De Avan.

Coarasa-Casas I.. (2015). Atenuación de la radiación gamma con blindajes de plomo y cobre.

Meier-Jaramillo, E.. (2016). Influencia de la función de trabajo en el efecto fotoeléctrico. ResearchGate, 1, pp. 3, 7-10.

Escudero, C., Jaime, E. & González, S. (2016). Hacia la conciencia cuántica a partir del efecto fotoeléctrico. Enseñanza de las Ciencias, 1, pp. 188-191.

L Tangarife, M Sánchez, M Rojas., (2017), Modelo de interventoría de tecnologías de información en el área de conocimiento de la gestión del alcance de PMBOK® y alineado con ISO 21500 y COBIT®. Rev. Col. Tec. De Avan.

Yang, H., Lei L., Xiao-Cheng Z. & Jingchao Z.. (2015). Tuning thermal contact conductance at graphene-copper interface via surface nanoengineering. Royal Society of Chemistry, 1, pp. 7, 11.

O Suarez, C Vega, E Sánchez, A Pardo., (2018), Degradación anormal de p53 e inducción de apoptosis en la red P53-mdm2 usando la estrategia de control tipo pin. Rev. Col. Tec. De Avan.

Jia, L., Bin, Liu., Hao, L., Qihong, F., Youwen, L. & Yon, L.. (2016). A molecular dynamics investigation into plastic deformation mechanism of nanocrystalline copper for different nanoscratching rates. ELSEVIER, 1, pp. 73-75.

Saw, C. L. & Hussain, H.. (2016). Evaluation of copper nanoparticles – Paraffin wax compositions for solar thermal energy storage. ELSEVIER, 1, pp. 274-275.

Davood, T., Majid, M. & Masoud, A.. (2016). Molecular dynamicsimulationofCopperandPlatinumnanoparticles Poiseuille flow inananochannels. ELSEVIER, 1, pp. 3-6.

Raúl Molina Gil. (2015). De lo subatómico a lo inmenso: sobre la influencia de la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica en lo fantástico. Brumal, 3.

Lecea-Blanco R.. (2016). Relatividad y relativismo en la ciencia. pp.64-66.Ogata, K. (2004). Ingeniería de Control Moderna, Prentice Hall, Cuarta edición, Madrid.

Descargas

Publicado

2020-10-03 — Actualizado el 2020-02-01

Versiones

Cómo citar

Grave Capistrán, . M. A., García León, . R. A., & Quintero Quintero, . W. (2020). Energía cinética producida en fotoelectrones de Cu inducido por fotones de alta energía de la luz. REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA), 1(35), 73–78. https://doi.org/10.24054/rcta.v1i35.45 (Original work published 3 de octubre de 2020)

Número

Sección

Artículos