Evaluación de la marcha del amputado transtibial mediante sensores inerciales y ciclogramas: impacto de la desalineación protésica
DOI:
https://doi.org/10.24054/rcta.v2i46.4006Palabras clave:
Alineación transtibial, ciclogramas, Cinemática, marcha protésica, Sensores InercialesResumen
La marcha del amputado transtibial usuario de prótesis implica adaptaciones biomecánicas relevantes debido a la ausencia del segmento distal de la extremidad inferior, lo que modifica los patrones de movimiento. La alineación dinámica de la prótesis es crucial para una locomoción eficiente, pero suele ajustarse subjetivamente mediante observación clínica. Este estudio analizó la marcha de tres sujetos con amputación transtibial utilizando sensores inerciales y ciclogramas con el fin de caracterizarla. Se utilizó el sistema TECH-NAID® para la captura del movimiento haciendo uso de sensores inerciales, y los ciclogramas facilitaron una evaluación detallada y objetiva de la cinemática articular. Se comparó la marcha en condiciones de alineación estándar y bajo desalineaciones controladas en el socket (abducción/aducción, flexión/extensión) y en el pie protésico (dorsiflexión/plantiflexión, inversión/eversión) con variaciones angulares de 2°, 6° y 10°. Los resultados revelaron alteraciones significativas en las articulaciones de cadera, rodilla y tobillo, así como mecanismos compensatorios entre miembros inferiores. Los ciclogramas demostraron ser herramientas útiles para la evaluación clínica de la marcha en rehabilitación protésica. La disposición de herramientas tecnológicas en el apoyo del área de salud permite análisis objetivos; en concreto, en la presente investigación, se puedo identificar asimetría biomecánica en el patrón de marcha de personas con amputación.
Descargas
Citas
L. Baron, “Evaluación de la funcionalidad en pacientes con amputación transtibial unilateral basada en el Cuestionario de Evaluación de Prótesis (PEQ),” Universidad El Bosque, Bogotá, Colombia, 2020. [En línea]. Disponible en: Repositorio Un Bosque
M. P. Chagas, F. R. Castro, M. A. A. Sanches, J. H. Agostinho, C. A. Alves y A. A. Carvalho, “Plataforma instrumental para la alineación estática de prótesis de extremidades inferiores,” Instrumentation Science & Technology, vol. 48, no. 3, pp. 231–241, mayo 2020, doi: 10.1080/10739149.2019.1691586.
E. Vázquez, Amputados y su rehabilitación, México, DF: CONACYT, 2016. [En línea]. Disponible en: https://www.anmm.org.mx/publicaciones/ultimas_publicaciones/Rehabilitacion.pdf
E. Camargo, L. A. Luengas-C. y E. Y. Garzón, “Efectos de la alineación dinámica en la marcha protésica transtibial en el plano sagital de un modelo cinemático utilizando OpenSim,” International Review on Modelling and Simulations, vol. 15, no. 6, pp. 374–380, 2022. [En línea]. Disponible en: Premio Digno
L. Montesinos, R. Castaldo y L. Pecchia, “Sobre el uso de la entropía aproximada y la entropía muestral con series temporales del centro de presión,” Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation, vol. 15, no. 1, art. 116, 2018, doi: 10.1186/s12984-018-0465-9. [En línea]. Disponible en: BioMed Central
A. Khajuria y D. Joshi, “Correlatos corticales explicados por EEG en amputados transfemorales durante el equilibrio con retroalimentación vibrotáctil: un estudio piloto,” Medical Engineering & Physics, vol. 101, art. 103772, 2022, doi: 10.1016/j.medengphy.2022.103772. [En línea]. Disponible en: PubMed
S. Baig, R. M. Dansereau, A. D. C. Chan, A. Remaud y M. Bilodeau, “Análisis de conglomerados de medidas del centro de presión,” International Journal of Electrical and Computer Systems, vol. 1, no. 1, 2012, doi: 10.11159/ijecs.2012.002. [En línea]. Disponible en: IJECS
D. C. Toloza, L. A. Luengas-C. y Y. Pérez, Herramientas de análisis para la estabilidad postural estática. Caso de aplicación: individuos con amputación transtibial, Bogotá: UD Editorial, 2022. [En línea]. Disponible en: Premio Digno
G. Sarailidis, T. Wagener y F. Pianosi, “Integración del conocimiento científico en el aprendizaje automático utilizando árboles de decisión interactivos,” Computers & Geosciences, vol. 170, art. 105248, 2023, doi: 10.1016/j.cageo.2022.105248.
C. B. Tan, M. H. A. Hijazi y P. N. E. Nohuddin, “Comparación de diferentes núcleos de máquinas de vectores de soporte para la detección de voz artificial,” Telkomnika (Telecommunication Computing Electronics and Control), vol. 21, no. 1, 2023, doi: 10.12928/TELKOMNIKA.v21i1.24259.
M. Al-Tarawneh, M. Muheilan y Z. Al-Tarawneh, “Detección de diabetes basada en el movimiento de la mano utilizando técnicas de aprendizaje automático,” International Journal of Engineering Applications, vol. 9, no. 4, 2021, doi: 10.15866/irea.v9i4.20616.
E. Matel, F. Vahdatikhaki, S. Hosseinyalamdary, T. Evers y H. Voordijk, “Un enfoque de red neuronal artificial para la estimación de costos de servicios de ingeniería,” International Journal of Construction Management, vol. 22, no. 7, 2022, doi: 10.1080/15623599.2019.1692400.
Y. Du et al., “Modelo de clasificación para la detección de carcinoma ductal in situ mediante espectroscopía infrarroja por transformada de Fourier basado en un modelo semántico estructurado profundo,” Analytica Chimica Acta, vol. 1251, art. 340991, 2023, doi: 10.1016/j.aca.2023.340991.
L. A. Luengas-C., D. C. Toloza y L. F. Wanumen, “Contribución de cada pierna en la estabilidad postural estática de amputados transtibiales unilaterales, un estudio con teoría de la información,” Inge Cuc, vol. 17, no. 2, pp. 211–220, 2021.
N. Tafti, M. Karimlou, M. A. Mardani, A. S. Jafarpisheh, G. R. Aminian y R. Safari, “Desarrollo y evaluación preliminar de un nuevo método de alineación protésica basado en la anatomía para prótesis transtibial,” Assistive Technology, vol. 32, no. 1, pp. 38–46, enero 2020, doi: 10.1080/10400435.2018.1467513.
R. T. Disler et al., “Factores que afectan el equilibrio postural en pacientes con EPOC y su influencia en las actividades de la vida diaria,” European Respiratory Journal, vol. 15, no. 1, 2019.
H. Hashimoto, T. Kobayashi, F. Gao, M. Kataoka, M. S. Orendurff y K. Okuda, “Efecto de los cambios de alineación protésica transversal en los momentos de reacción del encaje durante la marcha en individuos con amputación transtibial,” Gait & Posture, vol. 65, pp. 8–14, junio 2018, doi: 10.1016/j.gaitpost.2018.06.119.
G. Pirouzi, N. A. Abu Osman, S. Ali y M. Davoodi Makinejad, “Un nuevo dispositivo de alineación protésica para leer y registrar datos de alineación de prótesis,” Proceedings of the Institution of Mechanical Engineers, Part H: Journal of Engineering in Medicine, vol. 231, no. 12, pp. 1127–1132, diciembre 2017, doi: 10.1177/0954411917735082.
T. Nomura, K. Watanabe, T. Nosaka, H. Matsubara, M. Akiyama y K. Inui, “Relación entre la alineación de la prótesis transfemoral y la trayectoria del centro de presión plantar en el plano frontal,” Journal of Physical Therapy Science, vol. 28, no. 2, 2016, doi: 10.1589/jpts.28.576.
K. Taneda et al., “Efectos de la pérdida simulada del campo visual periférico en el control postural estático en adultos jóvenes sanos,” Gait & Posture, vol. 86, pp. 233–239, diciembre 2019, doi: 10.1016/j.gaitpost.2021.03.011.
A. A. Ramli et al., “Caracterización de la marcha en la distrofia muscular de Duchenne utilizando un acelerómetro de un solo sensor: enfoques de aprendizaje automático clásico y profundo,” Elsevier, 2021.
X. Zhang, Z. Liu y G. Qiu, “Medición de las habilidades de equilibrio de amputados transtibiales utilizando la teoría de utilidad multiatributo,” Biomedical Research International, vol. 2021, art. 8340367, 2021, doi: 10.1155/2021/8340367.
J. A. Martínez, P. Gutiérrez y C. Delgado, “Evaluación de la marcha basada en sensores inerciales para la alineación de prótesis transtibial utilizando dispositivos móviles,” IEEE Journal of Biomedical and Health Informatics, vol. 28, no. 1, pp. 34–42, enero 2024.
S. Kim, H. J. Lee y D. Park, “Predicción en tiempo real de la alineación en prótesis transtibiales utilizando aprendizaje automático y datos de IMU,” IEEE Transactions on Neural Systems and Rehabilitation Engineering, vol. 33, pp. 112–120, febrero 2025.
L. A. Luengas Contreras, E. Camargo Casallas y L. F. Wanumen Silva, Modelos Computacionales y Biomecánica Humana. Caso Práctico de Alineación Estática de Prótesis Transtibial Fundamentada en la Estabilidad Postural, Bogotá, Colombia: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2024.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Esperanza Camargo Casallas, Lely Adriana Luengas Contreras, Enrique Yamid Garzón González

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.