Diseño y desarrollo de un sistema de movimiento pasivo continuo para rehabilitación de esguinces de muñeca
DOI:
https://doi.org/10.24054/rcta.v2i38.1272Palabras clave:
Diseño mecatrónico, esguince de muñeca, modelo dinámico, prototipo, rehabilitación de muñecas, rehabilitación pasiva, CAD/CAM/CAE, fabricación digital, control PWMResumen
Esta investigación presenta el desarrollo de un prototipo de rehabilitación pasiva para esguince de muñeca que permite movimientos de flexión - extensión y pronación - supinación, basado en la metodología VDI-2206 de proyectos de mecatrónica aplicada. Aborda la definición de los requerimientos del sistema desde las áreas de conocimiento de ingeniería y medicina; posteriormente, detalla los resultados del diseño, análisis e implementación de los componentes mecánicos, electrónicos y explora la fabricación digital del prototipo, apoyada en herramientas disruptivas CAD / CAM / CAE, seguida del diseño e implementación de la aplicación de software de control de usuario. Finalmente, expone la validación descriptiva por parte de pacientes sin persistencia clínica y especialistas en fisioterapia en características de funcionalidad, seguridad, ergonomía, operatividad, cumplimiento de protocolos médicos, y la viabilidad económica de un prototipo de madurez TRL 6.
Descargas
Citas
Arias, P. S., Gomez, D., and Terranova, O. E. L. (2014). Reduccion de accidentalidad en manos con el ciclo phva. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 4(2):34–36.
Ceballos, G., Gugliemo, G., B, F. C., Serrano, A., Duran, J., Castelli, B., and Quijada, J (2004). Experiencias con fijadores externos dynafix en fracturas abiertas.
Cerda Díaz, E., Cubillos Mariángel, N., Medina Silva, O., and Rodríguez Herrera, C. (2011). Estudio piloto de medidas antropometricas de la mano y fuerzas de prensión aplicables al diseño de herramientas manuales. Cienc. Trab, pages 1–5.
Chabas, J.-F. and Legre, R. (2011). Esguinces y luxaciones del carpo. EMC-Aparato Locomotor, 44(4):1–15.
Compana, F. J. P., Vidal, B. G., and Gasalla, J. V. (2012). Patologías frecuentes en la mano y la muñeca. FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 19(8):463–471.
Dempster, W. T. (1955). Space requirements of the seated operator, geometrical, kinematic, and mechanical aspects of the body with special reference to the limbs. Technical report, Michigan State Univ East Lansing.
Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez Hernández, M., and Varela-Ruiz, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7):162–167.
Fernández-Carreira, J., Hernández- Vaquero, D., and Sánchez-Torres, M. (2010). Utilización de la estadística en cirugía ortopédica y traumatología. Trauma, 21(Supl 1):28–33.
Gasca Mantilla, M. C., Camargo Ariza, L. L., and Medina Delgado, B. (2014). Metodología para el desarrollo de aplicaciones moviles. Tecnura, 18(40):20–35.
Gausemeier, J. and Moehringer, S. (2003). New guideline vdi 2206-a flexible procedure model for the design of mechatronic systems. In DS 31: Proceedings of ICED 03, the 14th International Conference on Engineering Design, Stockholm.
Martínez Estupiñán, L. (2017). Lesiones deportivas en niños atletas. estudio de veinte años. MediSur, 15(6):819–825.
Medina González, C., Benet Rodríguez, M., and Marco Martínez, F. (2016). El complejo articular de la muñeca: aspectos anatofisiológicos y biomecánicos, características, clasificación y tratamiento de la fractura distal del radio. Medisur, 14(4):430–446.
Oblak, J., Cikajlo, I., and Matjacic, Z. (2009). Universal haptic drive: A robot for arm and wrist rehabilitation. IEEE Transactions on Neural Systems and Rehabilitation Engineering, 18(3):293–302.
Ootes, D., Lambers, K. T., and Ring, D. C. (2012). The epidemiology of upper extremity injuries presenting to the emergency department in the united states. Hand, 7(1):18–22.
Rosero, E. E., Martinez, R., and Galvis, E. (2001). Diseño y construcción de una máquina de movimiento pasivo continuo para la terapia de rodilla. Ingeniería y Competitividad, 3(2):56–64.
Salamanca, A. E. B., Fraile, D. M. F., Murillo, E. A. V., and Torres, S. C. D. (2014). Caracterización del desempeño en actividades de la vida diaria en adultos con lesión de miembro superior. Revista Ocupación Humana, 14(1):5–16.
Song, R., Tong, K.-y., Hu, X., and Zhou, W. (2013). Myoelectrically controlled wrist robot for stroke rehabilitation. Journal of neuroengineering and rehabilitation, 10(1):1–8.
Thomas, D. and Zanin, D. (2016). Rehabilitación de la muñeca lesionada. ˜ EMC-Kinesiterapia-Medicina Física, 37(2):1–17.
Vulliet, P., Chervin, J., Pierrart, J., Bourdillon, E., and Masmejean, E. (2017). Patologías del codo y rehabilitación. EMC. Kinesiterapia-Medicina Física, 38(2):1–18.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.