BARAHÚNDA, VORÁGINE & BARULLO: COMPOSICIÓN DE TRES PIEZAS SONORAS INSPIRADAS EN EL PAISAJE SONORO Y SU RELACIÓN INTERDISCIPLINAR CON LAS PERCEPCIONES DEL ESPACIO PÚBLICO Y LAS RELACIONES ESPACIALES
Palabras clave:
Paisaje sonoro, espacio público, música indeterminadaResumen
El presente acto de texto surge a partir del diálogo interdisciplinar entre la investigación de la maestrante en Estudios Artísticos de la Universidad Distrital FJC Laura Paola Fajardo Leal, titulado Entre cemento y adhesivo: construcciones de sentido
del espacio público en Bogotá a partir del sticker urbano, y el Proyecto Curricular de Artes Musicales de la Facultad de Artes ASAB de la misma institución, en donde a partir de los conceptos de paisaje sonoro, música indeterminada, técnicas extendidas de flauta, percusión corporal1 y los sonidos idiófonos2, se desarrolla un proceso de investigación y creación que concluye con la construcción de tres piezas sonoras para flauta concordantes con los sectores de Bogotá, trayectos y metáforas del deambular (Barahúnda, Vorágine y Barullo) propuestos en el proyecto de investigación-creación de la maestrante en mención.
Citas
Archivo de Bogotá. (2018). Canalización del río San Francisco. Recuperado de http://archivobogota.secretariageneral.gov.co/noticias/canalizacion-del-rio-sanfrancisco
Burcet, M. I. (2017). Hacia una epistemología decolonial de la notación musical. Revista
Internacional de Educación Musical, 5(1), 129-138.
Camacho, J. (2009). Desarrollo Urbano de Chapinero. Tesis de Pregrado. Pontificia
Universidad Javeriana. Inédito. Bogotá D.C. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/71420347.pdf
Cámara de comercio de Bogotá. (2007). Perfil económico y empresarial de Chapinero.
Cámara de comercio de Bogotá. Bogotá DC.
Falcón, J. M. A., & Ila, S. (1991). Matemáticas y música: el matrimonio secreto. Números, 21, 33-44.
Flatischer, Reinhard. (1970). Método de percusión corporal TaKeTiNa®. Disponible en:
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo,
territorio y diferencia. Medellín: UNAULA.
González, M. & Santillán, A. O. (2006). Del concepto de ruido urbano al de paisaje sonoro. Revista Bitácora Urbano Territorial, 1(1), 39-52.
Leyva, N. (2015). El papel de las instituciones culturales en el proceso de gentrificación
del barrio La Candelaria de Bogotá: un estudio de caso. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 10(2), 83-106, 2015. http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.mavae10-2.picp
Morales, J. (2016). La percusión corporal, desde el método BAPNE, una estrategia para
la vivencia musical y el fortalecimiento de competencias de ciudadanos en formación. Tesis de pregrado. Inédito. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Moreno, J. S. (2009). Ríos San Francisco y San Agustín: ejes de memoria e historia de la
ciudad de Bogotá, Colombia. kóot, (6), 92-118.
Real Academia Española (2001) En diccionario de la lengua española (22 Ed). Definiciones de las denominaciones según la RAE
Barahúnda https://dle.rae.es/barah%C3%BAnda?m=form
Vorágine https://dle.rae.es/vor%C3%A1gine?m=form
Barullo https://dle.rae.es/barullo?m=form
Restrepo, S. (2006). La música indeterminada como sistema de comunicación. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 2(2) ,176-220. [Fecha de Consulta 9 de Junio de 2020]. ISSN: 1794-6670. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oaid=2970/297023492002
Rivera, J. (2017). Grafiti y stickers, dos expresiones de la cultura visual. Disponible en
http://www.uaslp.mx/Comunicacion Social/Documents/Divulgacion/Revista/Catorce/212/202-06.pdf
Saldarriaga, A. (2000). Bogotá siglo XX urbanismo, arquitectura y vida urbana. Bogotá,
Departamento Administrativo de Planeación Distrital, 2000.
Sestili, D. & Delgado, P. Á. (1999). Música, chamanismo y posesión en el Japón
contemporáneo. Una comparación con fuentes literarias, iconográficas y hallazgos
arqueológicos. Estudios de Asia y África, 551-582.
Tomasini, M. C. (2007). El fundamento matemático de la escala musical y sus raíces
pitagóricas. Ciencia & tecnología: Universidad de Palermo, (6), 15, 28.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en la revista se acogen al código de licencia, no comercial, sin derivados. Esto significa que se permite a terceros acceder, descargar y utilizar lo publicado en la revista siempre que se la dé el reconocimiento de propiedad intelectual al autor, sin modificación y sin fines comerciales.