The Privatization of Higher Education and its Inequity Problems

Authors

DOI:

https://doi.org/10.24054/cie.v2i19.3253

Keywords:

Privatization, higher education, problems, equity

Abstract

The article analyzes the impact of privatization on higher education, focusing on the inequity it generates in educational access and quality. Trends toward privatization driven by the lack of public financing and the growth of the private sector in Latin America are discussed. Likewise, inequity problems are identified based on socioeconomic, social and cultural factors that affect low-income students. Concluding that privatization has exacerbated inequalities in access to higher education, favoring the most privileged sectors. To construct the reflective article, methods such as the review of academic literature after 2020 on privatization and higher education were applied. the evaluation of educational policies and their impact on educational equity and quality. The critical focus on how privatization affects equity in higher education.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acosta Silva, A. (2002). El neointervencionismo estatal en la educación superior en América Latina. Sociológica, 17(49), 43-72.

Alcántara Santuario, A., & Marín Fuentes, V. (2013). Gobernanza, democracia y ciudadanía: sus implicaciones con la equidad y la cohesión social en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación Superior (RIES), 4(10), 93-112.

Andrés, M. V. (2020). Globalización e internacionalización de la educación superior en América Latina: ¿hacia dónde vamos? Revista Sociedad, 40, 17-31. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. ISSN: 2618-3137.

Bracho-Pérez, K., & Escalona-Linares, J. (2024). Proyección del Ejercicio Docente, Articulado a los Procesos Misionales de Investigación, Extensión y Proyección Social. Revista Arbitrada Formación Gerencial, 18(1), 35-47.

Buendía Espinosa, A. (2021). Caminos y batallas para la equidad en la educación superior mexicana: veinte años de políticas y un desafío latente. Revista Educación Superior y Sociedad, 33(1), 262-295.

Fernández Lamarra, N. R., & Pérez Centeno, C. G. (2016). La educación superior latinoamericana en el inicio del nuevo siglo. Situación, principales problemas y perspectivas futuras. Revista Española de Educación Comparada, (27), 123–148.

Gazzola, A. L. Y Didriksson, A. (2008): Tendencias de la Educación Superior en America Latina y el Caribe (Caracas, IESALC-UNESCO).

Gentili, P. (2009): Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina (a sesenta años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos). Revista Iberoamericana de Educación (N° 49), pp. 19-57.

Gutiérrez Fernández, D., Izarra G., K., & Izarra G., M. (2021). Principios Andragógicos y Transferencia de Conocimiento en el Aprendizaje del Adulto. Conocimiento, Investigación y Educación CIE, 2(12), 1–17.

IESALC (2014): La educación superior pública y privada en América Latina y el Caribe. Contexto de internacionalización y proyecciones de políticas públicas. (Caracas, UNESCO)

López Segrera, F. (2016). Educación Superior Comparada: Tendencias Mundiales y de América Latina y Caribe. http://dx.doi.org/10.1590/S1414-40772016000100002

OREALC (2013): Situación Educativa de América Latina y el Caribe: hacia la educación de calidad para todos al 2015 (Santiago, UNESCO).

Pedroza Flores, R., & Reyes Fabela, A. M. (2022). Comunicaciones independientes. Inter Disciplina, 10(27), 289-313.

Pérez Centeno, C. (2015): Avances y límites del proceso de democratización e inclusión educativa en América Latina en el siglo XXI. V Congreso Internacional de Estudios Comparados en Educación. Buenos Aires: SAECE. Accesible en: http://www.saece.org.ar/docs/congreso5/trab097.pdf

Poggi, M. (2014): La educación en América Latina: logros y desafíos pendientes: documento básico. (Buenos Aires, Santillana).

Porter, L. (2003): Las Universidades de Papel. Ensayos sobre la educación superior en México (México DF, UNAM).

Ramos Torres, D. I. (2021). Contribución de la educación superior a los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde la docencia. Revista Española de Educación Comparada, 37, 89-110.

Royo Peña, H. P., Petit Torres, E. E., Salazar Caballero, Y. y Rada Tovar, A. (2020). Innovación teórica para analizar el proceso de inclusión estudiantil desde la práctica pedagógica. Zona Próxima. ISSN 2145-9444. N° 31.

Sáenz de Jubera-Ocón, M. y Chocarro de Luis, E. (2022). La autoevaluación de centros educativos de infantil y primaria para la mejora de la atención a la diversidad. Revista Colombiana de Educación, (85), 31-54.

Sagredo Lillo, E. J., Bizarría Muñoz, M. P. y Careaga Butter, M. (2020). Gestión del tiempo, trabajo colaborativo docente e inclusión educativa. Revista Colombiana de Educación. Núm 78.

Silva, M. y Rodríguez, A. (2013). El primer año universitario entre jóvenes provenientes de sectores de pobreza: un asunto de equidad. ANUIES.

Solis, P. (2013). Desigualdad vertical y horizontal en las transiciones educati-vas en México. Estudios Sociológicos, 31, pp. 63-95. Taborga, H. (2003). Expansión y diversificación de la matrícula de la educación superior en México. ANUIES.

The World Bank, UNESCO and UNICEF (2021). The State of the Global Education Crisis: A Path to Recovery. Washington D.C., Paris, New York: The World Bank, UNESCO, and UNICEF.

Townsend, P. (2013). Poverty in the United Kingdom, a survey of household resources andstandards of living. Penguin Books.

Tuirán, R. y Muñoz, C. (2012). La política de educación superior: trayectorias recientes y escenarios futuros. En A. Arnaut, y S. Giorguli, Los grandes problemas de México. VII Educación (pp. 360-390). El Colegio de México.

Tünnermann Bernheim, C. (2010). Las conferencias regionales y mundiales sobre educación superior de la UNESCO y su impacto en la educación superior de América Latina. UDUAL, 47, 31-46.

UNESCO. (2020). Covid 19 y educación superior. De los efectos inmediatos al día después. Análisis de impactos, respuestas políticas y recomendaciones.

UNESCO.

UNESCO. (2020). Resumen del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2020. Recuperado de http://bitly/GEM2020_Summary_fig5

UNESCO. (2021). “Paper commissioned for the 2021/2 Global Education Monitoring Report, Non-State Actors in Education”.

UNESCO. (2021). Informe de seguimiento de la educación en el mundo.

UNESCO. (2022). Informe de seguimiento de la educación en el mundo 2022: Informe sobre género. Recuperado de https://es.unesco.org/open-access/terms-use-ccbysa-sp

Weber, M. (2004). Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. Fondo de Cultura Económica.

Yuni, J. A., Melendez, C. E., & Dia, G. (2014). Equidad y políticas universitarias: perspectivas desde Latinoamérica. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 12(2), 41-60.

Published

2024-10-23

How to Cite

Martínez Ramírez, L. (2024). The Privatization of Higher Education and its Inequity Problems. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 2(19). https://doi.org/10.24054/cie.v2i19.3253