Development of literacy skills in fourth and fifth grade students at Escuela Nueva, based on a playful-pedagogical approach to contextual reading at the San José de la Montaña rural school in the municipality of Mutiscua

Authors

  • Luz Marina Gamboa Gamboa Universidad de Pamplona

DOI:

https://doi.org/10.24054/cie.v2i2.2197

Keywords:

Lectura, escritura, lectura de contexto, lúdica, escuela nueva

Abstract

The work began with an analysis of reading and writing skills based on a diagnostic test of reading comprehension and textual production that assessed the students' level through the interpretation of comic strips using activities involving opinion, comprehension, vocabulary knowledge, interpretation of terms, idioms and expressions, summarizing, concept development, text creation, use of punctuation marks, and textual coherence. It continued with the creation and implementation of twelve workshops that make up the teaching proposal, with topics and processes designed based on the results of this initial assessment.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. Caracas: Episteme.

Braslavsky, B. (1991). La lengua escrita y los procesos de adquisición del conocimiento en una concepción sociohistórico-cultural. Revista Brasileña de Estudios Pedagógicos, 76(182–183), 305–325.

Braslavsky, B. (1995). El entorno y el maestro en diversas perspectivas de la alfabetización inicial. Lectura y Vida, 16(1), 5–12.

Bravo, L., Villalón, M. y Orellana, E. (2004). Los procesos cognitivos y el aprendizaje de la lectura inicial: diferencias cognitivas entre buenos lectores y lectores deficientes. Estudios Pedagógicos, (30), 7–19.

Bravo, L., Villalón, M., y Orellana, E. (2011). La conciencia fonológica y la lectura inicial en niños que ingresan a primer año básico. Psykhé, 11(1), 175–182.

Canales, M. (2006). Metodologías de la investigación social. Santiago de Chile: LOM.

Dubois, M. (1984). Algunos interrogantes sobre comprensión de la lectura. Lectura y Vida, 5(4), 14–19.

Esteve, M. (2004). Leer y escribir para vivir: Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela. Barcelona: Graó.

Ferreiro, E. y Gómez, M. (2002). Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura. México: Siglo Veintiuno Editores.

Ferreiro, E. y Teberosky, A. (1991). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. México: Siglo Veintiuno Editores.

Flores, C. y Martín, M. (2006). El aprendizaje de la lectura y escritura en educación inicial. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(1).

Gómez, G., Flores, J. y Jiménez, E. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Madrid: Aljibe.

Goodman, K. (2002a). El proceso de lectura: consideraciones a través de las lenguas y del desarrollo. En E. Ferreiro & M. Gómez (Eds.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (pp. 3–28). México: Siglo Veintiuno Editores.

Goodman, K. (2008b). El lenguaje integral: un camino fácil para el desarrollo del lenguaje. En M. Borrero (Comp.), Lecturas complementarias para maestros: leer y escribir con niños y niñas (pp. 107–126). Bogotá: Fundalectura.

Goodman, Y. (2002). El desarrollo de la escritura en niños muy pequeños. En E. Ferreiro & M. Gómez (Eds.), Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (pp. 107–127). México: Siglo Veintiuno Editores.

Henao Álvarez, O. (2009). Evidencias de la investigación sobre el impacto de las tecnologías de información y comunicación en la enseñanza de la lectoescritura. Revista Educación y Pedagogía, 18(44), 73–87.

Hoyos, G. (2009). Fenomenología y humanismo. Acta Fenomenológica Latinoamericana, III, 405–422.

Infante, I., Letelier, M. y Rivero, J. (2013). Nunca es tarde para volver a la escuela: Resultados de la encuesta del UIS sobre programas de educación de adultos y alfabetización en América Latina y el Caribe. Montreal: UNESCO / Instituto de Estadística.

Jiménez, J. y O’Shanahan, I. (2008). Enseñanza de la lectura: de la teoría y la investigación a la práctica educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 45(5), 1–22.

Krause, M. (1995). La investigación cualitativa: Un campo de posibilidades y desafíos. Temas de Educación, (7), 19–40.

Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela: Lo real, lo posible y lo necesario. México: Fondo de Cultura Económica.

Libreros, D. (2002). Tensiones de las políticas educativas en Colombia: Balance y perspectivas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.

Mejía, M. (2006). Educación(es) en la(s) globalización(es). Bogotá: Ediciones Desde Abajo.

Ortiz, M. (2007). La alfabetización inicial en la escuela (Serie Desarrollo del Lenguaje y la Comunicación). Caracas: IESALC-UNESCO.

Peñaranda, M. (2004). La fenomenología y las ciencias humanas y bio-sociales: Su convergencia en un importante momento de cambio de paradigmas. Philosophica, (27), 215–245.

Pino, M. y Bravo, L. (2005). La memoria visual como predictor del aprendizaje de la lectura. Psykhe, 14(1), 47–53.

Rincón, L. y Hederich, C. (2012). Escritura inicial y estilo cognitivo. Folios, (35), 49–65.

Sacristán, J. y Pérez, A. (1996). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Morata.

Schmelkes, S. (2002). La enseñanza de la lectura y la escritura en contextos multiculturales. Ponencia presentada en el VII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura, Puebla, México.

Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Madrid: Graó.

UNESCO. (2007). La alfabetización, un factor vital: Informe de seguimiento de la Educación para Todos en el mundo. París: UNESCO.

Urquijo, S. (2009). Aprendizaje de la lectura: Diferencias entre escuelas de gestión pública y de gestión privada. Revista Evaluar, (9), 19–34.

Published

2016-11-08

How to Cite

Gamboa Gamboa, L. M. (2016). Development of literacy skills in fourth and fifth grade students at Escuela Nueva, based on a playful-pedagogical approach to contextual reading at the San José de la Montaña rural school in the municipality of Mutiscua. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 2(2), 39–46. https://doi.org/10.24054/cie.v2i2.2197