Exelearning as a pedagogical strategy for strengthening mathematical logical thinking in preschool children
DOI:
https://doi.org/10.24054/cie.v2i4.2192Keywords:
Exelearning, pensamiento, lógico, matemática, estrategiasAbstract
The objective of the research was to propose e-learning as a pedagogical strategy for strengthening mathematical logical thinking in 5-year-old children in preschool education. The population consisted of (2) administrators and (10) teachers in the transition grade at the Francisco José Caldas la Libertad Educational Institution. The methodology was quantitative, descriptive, and non-experimental. The technique used was a survey, and the instrument was a questionnaire. The conclusion was that teachers are unfamiliar with the tool and do not take advantage of the benefits of a multiplatform resource that can be used at home and on different operating systems, which involve each of the strategies. Finally, knowledge of mathematical logical thinking is partial.
Downloads
References
Arancibia, R., Herrera, M., & Strasser, A. (1999). Psicología de la Educación. Alfaomega.
Arias, F. (2006). El Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología Científica (5a ed.). Caracas: Episteme.
Arias, C. (2013). Apertura al pensamiento lógico matemático en el nivel preescolar. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/9704/7/8411501.2013.pdf
Barriga, D., & Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. México: McGraw-Hill.
Blanco, E. (s.f.). La lógica matemática en educación infantil. Recuperado de http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4002/1/TFG-G%20374.pdf
Conde, C. (2007). Pensamiento lógico matemático III: Seriación. Recuperado de http://www.pedagogia.es/pensamiento-logico-matematico-2/
Congreso de Colombia. (1994). Ley 115: Por la cual se expide la ley general de educación.
Decreto 2247. (1997). Presidencia de la República de Colombia, Septiembre 11.
Díaz, D., & Ledesma, A. (2011). eXeLearning: herramienta de autor para una escuela 2.0. Revista Digital La Gaveta, 17, 90-105.
Díaz, J. (2012). Creación de contenidos educativos con Elearning. [Blog en línea]. Recuperado de http://www.educacontic.es/blog/creacion-de-contenidos-educativos-con-exelearning
Exlearning.net. (s.f.). Manual de Exelearning. Recuperado de http://exelearning.net/html_manual/exe_es/index.html
Farias, L., & Rojas, R. (2010). Estrategias lúdicas para la enseñanza de la matemática en estudiantes que inician estudios superiores. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1011-22512010000200005
Grupo de la Vela. (2009). Aprendiendo de la seriación matemática. Recuperado de http://grupocincolavela.blogspot.com/
Hernández, R., & Silva, A. (2011). Una metodología tecnopedagógica para la construcción ágil de objetos de aprendizaje web de calidad. Recuperado de http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/cled/article/view/4861/4679 [Consultado: 2016, septiembre 20]
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2003). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado en España. (s.f.). Recuperado de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/184/cd/M3_aplicaciones/qu_es_exelearning.html
Karsenti, T., & Lira, M. (2011). Las TIC: herramientas eficaces para mejorar la calidad de la educación en África. Investigación en Educación, 9(1), 112-121.
Labinowicz, E. (1982). Introducción a Piaget. México: Fondo Educativo Interamericano.
Ley General de Educación 115 de Educación. (1994). Congreso de la República de Colombia, Febrero 08, 1994, Bogotá.
Lewis, M. (1973). Desarrollo Psicológico del Niño. México: Interamericana. Recuperado de http://estrategiasludicaseneducacioninicial.blogspot.com/
Magdiel. (s.f.). Recuperado de http://estrategiasludicaseneducacioninicial.blogspot.com/
Mejía, J., Muñoz, L., & Zapata, F. (2015). Una estrategia lúdico-pedagógica para mejorar el pensamiento lógico-matemático en los estudiantes de los grados preescolar y primero de la Institución Educativa Liceo Antioqueño del Municipio de Bello. Recuperado de http://hdl.handle.net/11371/444
Ochoa, A. (2007). La investigación como estrategia didáctica en la acción docente. Recuperado de http://kaleidoscopio.uneg.edu.ve/numeros/k09/k09_art02.pdf
Palella, S., & Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas: FEDUPEL.
Papalia, D., Wendkos, S., & Dustin, R. (2001). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill.
Revista Digital para profesionales de la enseñanza. (2010). Las matemáticas en el currículo de Educación Infantil en la LOE. Recuperado de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7437.pdf
Rodríguez, O. (2012). Aprendiendo los números. Recuperado de http://importanciadelosnumeros.blogspot.com/2012/04/importancia-de-los-numeros-segun-jean.html
Romero, R. (2016). Presentación. I Congreso Internacional de Innovación y Tecnología Educativa en Educación Inicial. Recuperado de http://citei16.us.es/
Sandia, L. (2002). La mediación de las nociones lógico-matemáticas en la edad preescolar. Recuperado de http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000100002
Senado de Colombia. (1991). Constitución Política. Publicada en las Gacetas Constitucionales Nos. 114, 116 y 125 de 1991.
Tamayo, M., & Tamayo, R. (2001). El Proceso de la Investigación Científica. México: Limusa.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (1986). Metodología de la Educación Preescolar para el Desarrollo Cognoscitivo del Niño de 0 a 7 años. Caracas: Autor.
Universidad Santo Tomás. (s.f.). Concepto de Número. Recuperado de http://soda.ustadistancia.edu.co/enlinea/AngelaGutierrezMom_1_Pensamiento_%20MatematicoAngelaGutierrez/concepto_de_nmero.html
Zaraza, C. (2012). Diseño de actividades que motiven a los docentes y fomenten la construcción del conocimiento físico y lógico-matemático en los niños y niñas del C.E.I El Arrendajo de Tucupido, Estado Guárico. Recuperado de http://biblo.una.edu.ve/docu.7/bases/marc/texto/t37910.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2017 CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.