Armed conflict and its impact on school dropout rates

Authors

  • Ronny Yesid Villegas Lozano Universitaria del Área Andina

DOI:

https://doi.org/10.24054/cie.v2i6.1761

Keywords:

Conflicto armado, deserción escolar, desplazamiento forzado , instituciones educativas

Abstract

The purpose is to analyze the impact that armed conflict has had on school dropout rates in Colombia, given that women are the most affected by forced displacement. After the death of their partners, which is common in these cases, women are left with the responsibility of caring for the home and supporting their children. The problem of school dropouts in Colombian educational institutions has been treated as complex in certain cases, such as premature pregnancies, child labor, and lack of motivation to study, and defined according to urban or rural housing sectors. However, from a research perspective, the underlying cause is the displacement of Colombian families in different sectors.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ander Egg (1997), Tecnicas de Investigación Social. Editorial LUMEN. 24 edición. Buenos Aires - Argentina.

Aros y Quezada (2006) Adolescencia y deserción escolar”. Diplomado en Salud Pública y Salud Familiar, Módulo I, Tendencias en Salud Pública.

Cajiao, F. (2005). Enseñanza aprendizaje y deserción escolar. Revista economía colombiana y coyuntura política, 311. Contraloría General de la República Congreso de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia.

CONPES 3784, (2013). Lineamientos de Política Pública para la Prevención de Riesgos, la Protección y Garantía de los Derechos de las Mujeres Víctimas del Conflicto Armado Decreto 4800 de (2011), es uno de los instrumentos que integran el modelo nacional de Justicia Transicional del que hacen parte las Leyes 975 de 2005, 418 de 1997, prorrogada y modificada por la Ley 1421 de 2010 y 1424 de 2010, entre otras.

Defensoría del Pueblo (2003). Informe defensoría: La deserción escolar en los Establecimientos educativos del Distrito Capital. Recuperado de http://www.defensoria.org.co/pdf/inf ormes/informe_104.pdf

Elías, R. & Molinas, J. R. (2005). La deserción escolar de adolescentes en Paraguay. Instituto de Desarrollo, Asunción, Paraguay, 1-74.

Espíndola, E., y León, A. (2002). educación primaria, América Latina, ODM, deserción escolar. Vol. 30 (2002): Educación y conocimiento: una nueva mirada.

González, L. (2002). Estudios sobre la repitencia y deserción en la educación superior chilena. Digital observatory for higher education in latin america and the caribbean. ISEALC- UNESCO, 1-54. Graduación en Educación Superior para la Población Víctima del Conflicto Armado, líneas de crédito y subsidios educativos a través del ICETEX.

Ley 1448 de (2011). Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.

Pardo, R. & Sorzano, O. (2004). Determinantes de la asistencia y de la deserción escolar en primaria y secundaria. Revista Cuadernos del PNUD-MPS, 3

Parra, A. & Oliva, A. (2002). Comunicación y conflicto familiar durante la adolescencia. Anales de psicología. Universidad de Murcia, 215-231. Por el cual se reglamenta la Ley 387 del 18 de julio de 1997, en cuanto a la prestación del servicio público educativo a la población desplazada por la violencia y se dictan otras disposiciones.

Resolución 0805 de (2012). Por la cual se expide el Protocolo específico con enfoque de género y de los derechos de las mujeres.

Román, M. (2009). Abandono y Deserción Escolar: Duras Evidencias de la Incapacidad de Retención de os Sistemas y de su Porfiada Inequidad. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia Cambio en Educación, 7(4), 3-9.

Sáenz, (2007; Intervencion Social, Estado, Cuestiones Sociales y Morales, Participacion No 1. Seguridad e intervención social

Tenti, E. (2000). Una escuela para los adolescentes. Reflexiones y propuestas. Editorial Losada, Buenos Aires.

Published

2018-10-31

How to Cite

Villegas Lozano, R. Y. (2018). Armed conflict and its impact on school dropout rates. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 2(6), 30–44. https://doi.org/10.24054/cie.v2i6.1761