Digital literacy for the development of social skills in teacher training students
DOI:
https://doi.org/10.24054/cie.v1i5.1755Keywords:
Alfabetización, digital, habilidades, formación , docenteAbstract
Digital literacy is proposed for the development of social skills in teacher training students. Under the positivist paradigm, quantitative approach, descriptive type, non-experimental, cross-sectional, field design. The population consisted of 41 students and one teacher from the sixth semester of the Formative Research Programs 1 and 2, Semester, in Early Childhood Education, University of Pamplona, Cread Cúcuta. The technique used was a survey, with a questionnaire containing 39 items on a Likert scale, concluding that the teacher and students effectively use technologies and develop social skills, but that the students have shortcomings in intrapersonal relationships.
Downloads
References
Balestrini (2004), Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación. (3ª ed.). Caracas, Venezuela: Editorial Consultores Asociados. Investigación. Introducción a la Metodología Científica. (5ª ed.). Caracas, Venezuela: Editorial EPISTEME.
Bavaresco (2005) Proceso Metodológico de la Investigación. 3era. Edición. Maracaibo: Servicios Bibliotecarios de la Universidad del Zulia. Pág. 56
Bavaresco, A. (2008). Las técnicas de la investigación: Manual para la elaboración de tesis, monografías, informes. (6ta ed.). Venezuela: Universidad Del Zulia. Pag.26
Caballo, V. E. (1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales.
Casados Rafael (2006). Claves de la alfabetización digital. Editores: Fundación Telefónica: Ariel. España
Caballo, V. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Pirámide
Chávez, N. (2007). Introducción a la investigación educativa. (4ta ed). Venezuela: Talleres Grafica González, C.A. Chiavenato Del libro: «Introducción a la Teoría General de la Administración», Séptima Edición, de Chiavenato Idalberto, McGraw- Hill Interamericana, 2006, Pág. 110
Dankhe. (1986). Deymor B. Centty Villafuerte. En D. B. Villafuerte, nuevo mundo (págs. 54-84). Arequipa Perú.
Fidias G. Arias (2012), el proyecto de investigación. Editorial Episteme. 6 edición. pág. 24
Gardner (1983). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples; editor fondo de cultura económica.1999. pág. 448
Goleman (1995) citado por Urdaneta y Morales (2013). Manejo de habilidades sociales e inteligencia emocional en ambientes universitarios. Revista electrónica de humanidades, educación y comunicación social. Edición Nº 14 – Año 8 / OCtubre 2012 – Marzo 2013
Goleman D (1996). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairós.
Gutiérrez, A. (2007). Alfabetización digital un reto de todos. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/noticias/ spip.php?article1071
Hahn, H. (1995). Internet: una información completa, ideal para todo usuario de Internet. Osborne: McGrawHill.
Hanson C. M. & Spross J. A. (2005a) Collaboration. En: A. B. Hamric, J. A. Spross, C. M. Hanson, (eds.) Advanced practice nursing: An integrative approach, 3ª Ed., pág.341- 378. Elsevier Saunders: St. Louis
Hernandez Sampieri, R, Fernandez Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2004) Metodología de la Investigación. Mèxico. Mc. Craw Hill.
Hernández, Fernández y Batista (2006) Metodología de la investigación. 5ª Edición, editorial McGraw-Hill. México. Pág. 305
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación. (5ta ed.) México. D.F. McGraw – Hill Interamericana, S.A.
Hernández, Fernández y Baptista (2010) Metodología de la investigación. 5ª Edición, editorial McGraw-Hill. México
Howard, (2010), HOWARD, R. 2010. Attention, and Other 21st-Century Social Media Literacies. EDUCAUSE. Revisits Review 45(5) IEEE 729-1983 - Glosario estándar de IEEE de terminología de ingeniería de software.
Morimoto, C (2007), Hardware. La guía definitiva (Libro). Editorial: SUL Editores; Editora Meridional Ltda.
Orjuela Santamaría, F. M., Rozo Vargas, F. M. & Valencia Bohórquez, M. V. (2010). La empatía y la autorregulación desde una perspectiva cognitiva y su incidencia en la reducción de la agresividad en niños de diez a doce años de la Institución Educativa Distrital Las Violetas. (Tesis de Magister en Educación). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Santiago, G. Caballero, R. Gómez, D. Y Domínguez, A. (2013). El uso didáctico de las TIC en escuelas de educación básica en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México). XLIII (3), 99- 131.
Sabino, C. (2002). El proceso de Investigación. Caracas, Editorial Panapo.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2018 CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.