Communication as an enabler or inhibitor of success in organizations: the fine line that few perceive
Keywords:
Comunicación, organización, información, barrerasAbstract
The main objective of this article was to demonstrate the implications of inadequate communication within an organization by reviewing some theoretical references and analyzing the findings, then conducting a documentary search that focused on taking those conceptual contributions that highlight the problems of poor communication from various points that converge within an organization. It was found that initially, most of the literature presents the topic of communication in a positive and proactive manner, while fewer sources highlight problems that are rarely described, such as hallway rumors, reactive profiles, or even disinterest in the communication process itself.
Downloads
References
Abreu, J., Valdez, J., & Badii, M. (2008). La relación entre la comunicación formal e informal en las organizaciones: Un estudio de caso. Daena: International Journal of Good Conscience, 3(1), 186–222.
Adell, J. (2018). ¿Hablar o comunicar? Barcelona: Editorial UOC. Recuperado de https://bit.ly/31TjGgN
Aguilera, J. (2017). El factor proactivo: ¿Por qué algunas personas sí pueden resolver problemas? Inteligencia emocional para líderes y equipos corporativos. Ediciones Díaz de Santos. Recuperado de https://bit.ly/2ZGtUOM
Bayer, C. (2005). Comunicación eficaz, una competencia para lograr el éxito (Trabajo de grado). Universidad de La Sabana, Colombia.
Bracho, K., González, K., Ureña, Y., Carruyo, N., & Piña, N. (2012). Organización creadora de conocimiento: Una perspectiva para la gestión del capital humano en proyectos. Ponencia presentada en las III Jornadas Fing UJFH 2012. Maracaibo, Venezuela. Recuperado de https://bit.ly/2VKJeIU
Brum, M. (2017, 2 de marzo). Cómo influye la comunicación interna en el éxito de tu organización. Kezmo digital.
Cambria, A. (2016). La importancia de la comunicación estratégica. Boletín Electrónico del Instituto Español de Estudios Estratégicos. Recuperado de https://bit.ly/3iBrYQc
Cerón, J. (2015). La importancia de la motivación en las empresas (Trabajo de grado en Administración). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.
Córdova, B. (2019). La comunicación y motivación como elementos de cumplimiento de la responsabilidad social con los miembros de AIESEC en la PUCE, sede Quito (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Domínguez, J. (2016). Comunicación como herramienta de la motivación. Revista Digital Pastilla Gerencial. Recuperado de https://bit.ly/2VSBOmV
Espinosa, M. (2016). Análisis de la incidencia del rumor en el clima laboral de las organizaciones: Caso de estudio Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación de la Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE) (Trabajo de maestría). Quito, Ecuador.
Fontalvo, T., Quejada, R., & Puello, J. (2011). La comunicación organizacional como agente dinamizador de la mejora continua en los sistemas de gestión. Revista Encuentros, (2).
Formanchuk, A. (2015). 60% de los problemas en una empresa son por mala comunicación. Revista Digital Comunicación Interna Cocreada. Recuperado de https://bit.ly/2VS9n8L
Gómez, J., & Simón, F. (2016). La comunicación. Revista Salud, 20(3).
Gutiérrez, R., Moreno, T., & Valencia, L. (2011). Comunicación y motivación como competencias laborales en el programa académico Tecnología en Producción Digital para Medios Impresos y Electrónicos de la Facultad de Diseño Gráfico de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano (Tesis de especialización en Gerencia de Recursos Humanos). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
Guzmán, V. (2012). Comunicación organizacional. México: Red Tercer Milenio. Recuperado de https://bit.ly/2VN4TjG
Hernández, J. (2017). Desarrollo organizacional: Teoría, prácticas y casos. Ciudad de Juárez: Pearson Educación de México S.A.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill.
Herranz, J. (2007). La comunicación dentro de las organizaciones no lucrativas: La construcción de la confianza con los ciudadanos. Razón y Palabra, (58).
Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (Síntesis conceptual). Revista IIPSI, 9(1).
Peiró, J., & Bresó, I. (2012). La comunicación en las organizaciones: Una aproximación desde el modelo de análisis multifacético para la gestión y la intervención organizacional (modelo AMIGO). Persona, (15), 41–70.
Pereira, F. (2011). La comunicación clave del éxito gerencial (Trabajo de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá.
Rico, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Revista do Centro de Educação, 31(1).
Rivera, A., Rojas, L., Ramírez, F., & Álvarez, T. (2005). La comunicación como herramienta de gestión organizacional. Revista Negotium, 1(2).
Ruiz, J., & Martínez, M. (2015). Comunicación efectiva y trabajo en equipo. Bogotá, Colombia: Ediciones de la U.
Tafur, J. (2014). Motivación y comunicación: El humor como elemento modificador de la motivación en el proceso de aprendizaje en estudiantes de grado décimo del Colegio Emmanuel (Bogotá) (Trabajo de maestría en Educación). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Traverso, P., Williams, B., & Palacio, I. (2017). La comunicación efectiva como elemento de éxito en los negocios. Ecuador. Recuperado de https://bit.ly/2VTw2Bs
Ureña, Y., Bracho, K., & Carruyo, N. (2012). Gestión del conocimiento en las organizaciones del saber: Prospectiva conceptual del proceso andragógico en las universidades del futuro. Saarbrücken, Alemania: EAE Editorial Academia Española.
Ureña, Y., Quiñonez, E., & Carruyo, N. (2016). Capital intelectual: Modelo estratégico para la calidad de servicio en organizaciones inteligentes. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas ORBIS, 35(12), 3–17.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2020 CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.