The micro-curriculum, its expression, and implementation in emerging educational modalities in contexts of uncertainty
DOI:
https://doi.org/10.24054/cie.v2i15.1563Keywords:
Microcurrículo, modalidades formativas, contextos de incertidumbreAbstract
This reflective article focuses on the micro-curriculum in contexts of uncertainty. It presents the variety of alternative educational modalities converging in today’s university education, then outlines learning approaches and theories consistent with competency-based curricula in virtual environments. It addresses planning and didactic strategies that facilitate the integration and activation of complex thinking, while also considering the assessment sequence through assignments. The article highlights the potential of these major lines of foresight and educational action for the development of students’ autonomous and collaborative learning.
Downloads
References
Andrade, J., & Bracho, K. (2019). Concepción docente frente a la formación integral de los educandos en hogares comunitarios. Revista Conocimiento, Investigación y Educación (CIE), 2(8), 38–53.
Andrade-Lotero, L. A. (2012). Teoría de la carga cognitiva, diseño multimedia y aprendizaje: Un estado del arte. Magis. Revista Internacional de Investigación en Educación, 5(10), 75–92. https://doi.org/10.11144/Javeriana.m5-10.tccd
Anijovich, R. (2017). Consignas claras: el valor de la palabra escrita. En Evaluar para aprender (pp. xx–xx). Aique Grupo Editor.
Alsadoon, E., Alkhwajah, A., & Suhaim, A. (2022). Effects of a gamified learning environment on students’ achievement, motivations, and satisfaction. Heliyon, 8(8), e10249. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e10249
Bachelor, J. (2019). El aula presencial, semipresencial, virtual e invertida: Un estudio comparativo de métodos didácticos en la enseñanza de L2. Revista Educación, 43(2), 527–539. https://doi.org/10.15517/revedu.v43i2.37486
Carrera, X., Beltrán, P., Villalta, B., Buele, M., & Placencia, M. (2022). Systematization as a methodology in teaching practice and its link within the teaching-learning process in early childhood educators. Journal of Positive School Psychology, 6(6), 9892–9898. https://journalppw.com/index.php/jpsp/article/view/9503
Castillo, J. (1999). La telaraña de experiencias. http://www.academia.edu/5549057/TELARA%C3%91A_DE_EXPERIENCIAS-_LIMA_2005
Castiñeira, J. (2015, marzo 12). La pirámide del aprendizaje, versión de Cody Blair. SGM - Sistemas de Gestión y Mejora. https://sgmspain.wordpress.com/tag/piramide-del-aprendizaje/
Dirección de Investigación y Desarrollo Educativo del Instituto Tecnológico de Monterrey. (s. f.). El estudio de casos como técnica didáctica. Instituto Tecnológico de Monterrey.
Educación 3.0. (2019). ¿Qué es la gamificación y cuáles son sus objetivos? https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/gamificacion-que-es-objetivos/
Gaintza-Jauregi, Z. (2020). La simulación como estrategia metodológica en la Facultad de Educación de la Universidad del País Vasco. Revista Electrónica Educare, 24(3), 233–250. https://doi.org/10.15359/ree.24-3.17
Gamboa, L. (2016). Desarrollo de competencias de lectoescritura en estudiantes de cuarto y quinto grado de escuela nueva, a partir de una propuesta lúdico-pedagógica desde lectura de contexto en la sede educativa rural San José de La Montaña del municipio de Mutiscua. Revista Conocimiento, Investigación y Educación (CIE), 2(2), 39–46.
Gutiérrez, D., Izarra, K., & Izarra, M. (2021). Principios andragógicos y transferencia de conocimiento en el aprendizaje del adulto. Revista Conocimiento, Investigación y Educación (CIE), 2(12), 1–17.
HSeducacion. (s. f.). Aprendizaje basado en proyectos: 8+2 pasos a seguir para tener éxito. https://www.hseducacion.com/aprendizaje-basado-en-proyectos/
López, V. (2017). La transformación de los procesos de evaluación en educación infantil mediante la transformación permanente de acción-reacción. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje, Congreso Internacional de Evaluación Formación y Compartida - Buenas Prácticas Docentes, Segovia.
Luna, Y., Conde, A., & Rincón, P. (2021). Propuesta didáctica para el mejoramiento de la lectura y escritura: El juego de rol en la virtualidad. Revista Conocimiento, Investigación y Educación (CIE), 1(11), 31–43.
Muñoz, R. (2021). ¿Qué es el aprendizaje basado en proyectos? Una aproximación teórica. https://www.campuseducacion.com/blog/revista-digital-docente/que-es-el-aprendizaje-basado-en-proyectos/
Oren, Y. (2022). Deep exploration using planning with uncertainty in deep model-based reinforcement learning [Tesis de maestría, Delft University of Technology]. TU Delft Repositories. https://repository.tudelft.nl/islandora/object/uuid:f0bc9065-daa8-4da2-adf9-d78affdb7b99
Ortega-Díaz, M. & Hernández-Pérez, F. (2015). Hacia el aprendizaje profundo en la reflexión de la práctica docente. Ra Ximhai, 11(4), 213–220. https://doi.org/10.35197/rx.11.04.2015.14.mo
Pedroza, B. (2018). Tutor cognitivo para el apoyo de alumnos de nivel medio superior en la resolución de problemas de álgebra [Tesis doctoral, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla].
Rodríguez, R. (2019). Estudio de casos: Una estrategia de aprendizaje para fortalecer el conocimiento del aprendiente. Revista Académica Arjé, 2(1), 33–38.
Rojas, J. (2017). La fotografía como estrategia didáctica para la enseñanza-aprendizaje del medio ambiente con los estudiantes de noveno grado del Colegio Cambridge School de Pamplona. Una experiencia pedagógica. Revista Conocimiento, Investigación y Educación (CIE), 1(3), 24–37.
Román, E., & Ogia, L. (2021). Una mirada reflexiva hacia las prácticas de los docentes en la educación emergente. Revista Educación y Desarrollo Social, 23(1), 72–92.
Stephens, G., Sarkar, M., & Lazarus, M. (2022). ‘A whole lot of uncertainty’: A qualitative study exploring clinical medical students’ experiences of uncertainty stimuli. Medical Education, 56(7), 736–746. https://doi.org/10.1111/medu.14809
Tekmaneducation.com. (2021). ¿Qué estrategias utilizar para alcanzar un aprendizaje significativo en el aula? https://www.tekmaneducation.com/blog/aprendizaje-significativo-aula/
Tobón, S. (2017). Evaluación socioformativa: Estrategias e instrumentos. Kresearch.
Tobón, S., Pimienta, J., & García, J. (2010). Secuencias didácticas: Aprendizaje y evaluación de competencias. Pearson Educación.
Vallejo, A., & González, A. (s. f.). Diseño de vídeos enriquecidos con interactividad. http://libros.uvq.edu.ar/assets/libro8/diseo_de_videos_enriquecidos_con_interactividad.html
Vivas, R. J., Yánez, S. G., & Pérez, J. S. (2018). Perfil de ingreso de los estudiantes a la Facultad de Ciencias Agrícolas en la Universidad Central de Ecuador. Sophia, 14(2), 35–45. https://doi.org/10.17163/soph.n25.2018.03
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.