Gestión del Conocimiento y Aprendizaje Organizacional en Instituciones Educativas
Keywords:
gestión, conocimiento, aprendizaje, organización, transferencia, adquisiciónAbstract
El objetivo de esta investigación fue determinar relación entre gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional en Instituciones Educativas del Municipio Jesús María Semprúm del Estado Zulia. Indagación de tipo descriptiva - correlacional. Con diseño no experimental, transeccional de campo. La población fue establecida por siete (7) directivos y ciento veintiocho (128)
docentes, con un total de 135 individuos. La recolección de datos se ejecutó por medio de dos instrumentos que fueron validados por cinco (5) expertos en Supervisión Educativa. La confiabilidad fue calculada a través del Coeficiente de Alfa de Cronbach, obteniendo como resultado un (0.80) para el instrumento Montero 1 (2013) dirigidos a los directivos y (0.92) para el instrumento dirigido a los docentes Montero 2 (2013), La estadística utilizada fue la descriptiva mediante tablas porcentuales. Del mismo modo, se calculó el coeficiente de correlación de Pearson, arrojando un (0.615), representando una correlación positiva, con significancia de (0.001), dichos resultados obtenidos determinaron que se correlacionan las variables positivamente, a medida que los valores de la variable gestión del conocimiento aumentan en esa misma proporción incrementan el aprendizaje organizacional en las instituciones objeto de estudio.
Downloads
References
Amaya. (2016). Lineamientos gerenciales
para la organización del centro de
rehabilitación cardioneuromuscular
de Norte de Santander, Colombia.
AiBi revista de investigación en
administración e ingeniería, 4(2).
Abreo, A., Pinzón, B., & Bohórquez, L.
(2018). Programa responsabilidad
social empresarial: Empresa Global
Service & Business S.A.S. AiBi
revista de investigación,
administración e ingeniería, 6(2).
Araque, C. Carvajal, J., & Cerinza, A.
(2014). El clima escolar en la
superación de la baja calidad
educativa de américa latina. AiBi
revista de investigación en
administración e ingeniería, 2(2).
Arias. (2004). Metodología de la
Investigación. Bogotá. Colombia.:
Editorial Norma.
Armstrong, M., Murlis, H., & Group, H.
(2007). Gestión de Recompensa: Un
Manual de la estrategia de
remuneración y la práctica (Quinta
ed.). Editorial Kogan Page
Publishers.
Atehortúa, F., Bustamante, R., & Valencia,
J. (2008). Sistema de gestión integral.
Una sola gestión, un solo equipo.
Universidad de Antioquia, Colombia.
Bavaresco, A. (2004). Proceso
Metodológico en la Investigación.
Maracaibo- Venezuela: Editorial de
la Universidad del Zulia.
Benavides, M. (2010). Aprendizaje
organizacional y gestión de calidad
en las organizaciones educativas.
Tesis doctoral, Universidad Dr.
Rafael Belloso Chacín, Doctorado en
Ciencias de la Educación, MaracaiboVenezuela.
Bohórquez, L. F. (2016). La universidad,
los problemas sociales de la ciencia y
la tecnología frente al reto del
desarrollo sustentable. Aibi revista de
investigación, administración e
ingeniería, 4(1).
Bohorquez, L., & Torrado, Y. (2005).
Diseño de un modelo pedagógico
para la enseñanza de fundamentos de
programación de computadores
basado en el uso de la tecnología
como mediación pedagógica.
Respuestas, 10(1).
Bonilla, N. & Carrillo, S. (2017). Fronteras
en Educación: Una introducción. En
M. Riaño, S. Carrillo, J. Torrado, & J.
Espinosa, Contexto educativo:
Convergencias y retos desde la
perspectiva psicológica (págs. 19-
. Maracaibo, Venezuela:
Ediciones Universidad del Zulia.
Bonilla, N., Forgiony J., & Rivera, D.
(2017). Intervención psicosocial y
desarrollo de competencias del
psicólogo desde la psicología
evolutiva. En M. E. Graterol, M. I.
Mendoza, R. Graterol, J. C.
Contreras, & J. F. Espinosa, Prácticas
pedagógicas (págs. 377-393).
Maracaibo, Venezuela: Ediciones
Universidad del Zulia.
Bonilla, N. , Forgiony, J., & Rivera, D.
(2017). Pedagogía del sentido:
Reflexiones sobre la práctica
pedagógica para la investigación. En
J. Gómez, A. J. Aguilar, S. S. Jaimes,
C. Ramírez, J. D. Hernández
Albarracín, J. P. Salazar, . . . J. F.
Espinosa, Prácticas pedagógicas
(págs. 394-413). Maracaibo,
Venezuela: Ediciones Universidad
del Zulia.
Briceño, M. (2014). Resiliencia en la
gestión de las organizaciones. AiBi
revista de investigación en
administración e ingeniería, 2(1).
Cardenas, J., Sayago, N., Acosta, J., &
Ureña, Y. (2018). Gestión del Capital
Humano en la PYMES: “Vision
Estratégica de la Organización
Creadora de Conocimiento”. En
Investigación Contable para la
Sustentabilidad, (Vol. I). Universidad
del Sinú Elías Bechara Zainúm.
Carrillo, S., Arenas, V., Cadrazco, J., &
Amaya, A. (2017). Representaciones
sociales de la función de la familia -
escuela en la educación. En M. E.
Graterol, M. I. Mendoza, J.
Contreras, R. Graterol, & J. F.
Espinosa, La Base de la Pirámide
(págs. 353-372). Maracaibo,
Venezuela: Ediciones Universidad
del Zulia.
Carrillo, S., Forgiony, J., Rivera, D.,
Bonilla N., Montánchez, M., &
Alarcón, M. (2018). Prácticas
pedagógicas frente a la educación
inclusiva desde la perspectiva del
docente. Revista Espacios, 39(17),
-32.
Carrillo, S., Rivera, D., Forgiony, J.,
Bonilla, N. J., & Montánchez, M.
(2018). Propiedades psicométricas
del cuestionario de inclusión
educativa (CIE) en contextos
escolares colombianos. Revista
Espacios, 39(23), 24-36.
Carruyo, N., Ureña, Y., & Quiñones, E.
(2017). Empoderamiento digital:
integración universidad, empresa y
políticas públicas para el desarrollo
endógeno. Revista Negotium(36), 20-
Chávez, N. (2007). Introducción a la
Investigación Educativa. Venezuela:
Ars Gráfica S.A.
Cummings, T., & Worley, C. (2007).
Desarrollo Organizacional y Cambio
(Octava ed.). CengageLearning
Editores.
Davenport, T., & Prusak, L. (2005). ¿Cuál
es la gran idea?: La creación y
capitalización de las mejores ideas de
gestión. Edición: ilustrada. Publicado
por Harvard Business Press.
Davenport, T., & Prusak, L. (2005).
Conocimiento en Acción. Buenos
Aires: Prentice Hall.
Dogson, M. (2009). La Gestión de la
Innovación Tecnológica: un enfoque
internacional y Estratégicos. Oxford
University Press.: Edición ilustrada.
Esperanza, G. (2014). Proactividad del
profesor andragogo universitario en
la educación científica. AiBi revista
de investigación en administración e
ingeniería, 2(1).
Forgiony, J. (2017). Prácticas pedagógicas:
Concepciones, roles y métodos en la
formación del psicólogo bolivariano.
En M. E. Graterol, M. I. Mendoza, R.
Graterol, J. C. Contreras, & J. F.
Espinosa, Prácticas pedagógicas
(págs. 198-218). Maracaibo,
Venezuela: Ediciones Universidad
del Zulia.
García J. (2015). Educar en las TIC´S a
niños en situación de pobreza. AiBi
revista de investigación en
administración e ingeniería, 3(1).
García, M., Hurtado, P., Quintero, D.,
Rivera, D., & Ureña, Y. (2018). La
gestión de las emociones, una
necesidad en el contexto educativo y
en la formación profesional. Revista
Espacios, 39(49), 8-21.
Garmendia, J. (2015). Competencias
gerenciales de los empresarios de las
Pymis fronterizas, su realidad
contextual y su éxito. AiBi revista de
investigación en administración e
ingeniería, 3(2).
Gomez, M., Vidal, C., Ureña, Y., &
Acevedo, C. (2018). Administración
por valores: Estrategia de
mejoramiento del clima
organizacional en las empresas.
Revista ESPACIOS, 39(28), 23.
Gómez, R. (2013). La vigilancia
epidemiológica de las enfermedades
zoonóticas en la coordinación de
zoonosis del estado táchiravenezuela. AiBi revista de
investigación en administración e
ingeniería, 1(1).
Guns, B. (2009). Aprendizaje
organizacional: cómo ganar y
mantener la competitividad. México
D.F: Prentice Hall
Hispanoamericana.
Hellriegel, D., Jackson, S., & Slocum, J.
(2005). Administración: un enfoque
basado en competencias. (Decima
ed.). Cengage Learning Editores.
Hernández, R., Fernández, C., & P., B.
(2006). Metodología de la
Investigación. México. D.F: McGraw
– Hill Interamericana, S.A.
Hunger, J. (2007). Administración
estratégica y política de negocios:
conceptos y casos. (Decima ed.).
Pearson Educación Editores.
Hurtado, P., García, M., Rivera, D., &
Forgiony, J. (2018). Las estrategias
de aprendizaje y la creatividad: Una
relación que favorece el
procesamiento de la información.
Revista Espacios, 39(17), 12-29.
Koulopoulos, T., & Frappaolo, C. (2008).
Lo Fundamental y lo más Efectivo
acerca de la Gerencia del
Conocimiento. Bogotá: Mc GrawHill.
Larrea, P. (2008). Calidad de Servicio: Del
Marketing a la Estrategia (Cuarta
ed.). Madrid – España: Ediciones
Díaz de Santos.
Luckert, M. (2011). Gestión del
conocimiento y trabajo en equipo en
los supervisores de las instituciones
educativas. Tesis de Magíster en
Supervisión Educativa., Universidad
Rafael Urdaneta, Post-Grado e
Investigación., Maracaibo –
Venezuela.
Martínez, J. (2004). La gestión del
conocimiento en la administración
electrónica. Instrumenta bibliológica.
Molina, J., & Marsal, M. (2001). La gestión
del conocimiento en las
organizaciones. Negocios, empresas
y economía. Libros En Red.
Montánchez, M., Carrillo-Sierra, S. M., &
Barrera, E. (2017). Inclusión
educativa: Diversidad a partir de la
otredad. En M. E. Graterol, M. I.
Mendoza, J. Contreras, R. Graterol, &
J. F. Espinosa, La Base de la Pirámide
(págs. 271-282). Maracaibo,
Venezuela: Ediciones Universidad
del Zulia.
Nieto, Z. (2014). Conocimiento disciplinar
y pedagógico: hacia la formación
tecnocomunicativa del docente de
matemática. Aibi revista de
investigación en administración e
ingeniería, 2(1).
Nieto, Z.(2018). El e-learning como recurso
de desarrollo educativo. Aibi revista
de investigación, administración e
ingeniería, 6(2).
Nieto, Y. (2016). Representaciones de la
vida rural: Una comprensión de lo
ambiental desde la cotidianidad. AiBi
revista de investigación en
administración e ingeniería, 4(1).
Nuñez, J. (2014). Las agendas de
investigación: una herramienta para
orientar la investigación en la
educación superior. AiBi revista de
investigación en administración e
ingeniería, 3(1).
Nuván, I., Rivera, D., Carrillo, S, Forgiony,
J., Bonilla, N. J., & Rozo, A. (2018).
Diferencias en la calidad
psicométrica de test construidos
mediante la estrategia pedagógica
audiovisual y las estrategias
pedagógicas tradicionales. Revista
Espacios, 39(25).
Pardavé, W., & Jerez, J. (2014). Valoración
económica de la calidad de aire y su
impacto en registros Epoc de
Bucaramanga. AiBi revista de
investigación en administración e
ingeniería, 2(2).
Puchol, L. (2007). Dirección y gestión de
recursos humanos (Septima ed.).
España: Ediciones Díaz de Santos.
Ramírez, X., & Sepulveda, A. (2013). El
turismo de naturaleza: opción para el
desarrollo socioeconomico y cultural
del circuito
Cúcuta,Chinacota,Bochalema y
Durania del departamento Norte de
Santander . Aibi revista de
investigación en administración e
ingeniería, 1(1).
Rivera-Porras, D. (2017). Prácticas
pedagógicas: Desarrollo humano y
construcción de sentido. En J. D.
Hernández, J. J. Garavito, R. A.
Torrado, J. P. Salazar, & J. F.
Espinosa, Encrucijadas pedagógicas:
Resignificación, emergencias y
praxis educativa (págs. 339-363).
Maracaibo, Venezuela: Ediciones
Astro Data, S.A.
Rivera, D., & Ruiz, M. (2015). Satisfacción
del Estudiantes que Actualmente
Cursa Electivas en Bienestar
Institucional FESC. Mundo FESC,
(9), 79-94.
Rivera, D., Berbesí, Y. M., & LeónRamírez, M. (2018).
Georreferenciación y su influencia en
el liderazgo organizacional: Una
mirada desde el desarrollo de las
habilidades directivas. Revista
Espacios, 39(34), 2-19.
Rivera, D., Carrillo, S. M., Forgiony, J.,
Bonilla, N., Hernández Y., & Silva,
G. (2018). Fortalecimiento del
sistema de gestión de seguridad y
salud en el trabajo en el ámbito
psicosocial desde la perspectiva del
marco lógico. Revista Espacios,
(28), 31-44.
Rivera, D., Carrillo, S., Forgiony, J.,
Nuván, I. L., & Rozo, A. (2018).
Cultura organizacional, retos y
desafíos para las organizaciones
saludables. Revista Espacios, 39(22),
-40.
Rivera-Porras, D., Hernández-Lalinde, J.,
Forgiony-Santos, J., Bonilla-Cruz, N.
J., & Rozo-Sánchez, A. (2018).
Impacto de la motivación laboral en
el clima organizacional y las
relaciones interpersonales en los
funcionarios del sector salud. Revista
Espacios, 39(16), 17-35.
Rivera-Porras, D., Rincón-Vera, J., &
Flórez-Gamboa, S. (2018).
Percepción del clima organizacional:
Un análisis desde los macroprocesos
de una ESE. Revista Espacios,
(19), 5-14.
Rodríguez, D. (2007). Diagnóstico
organizacional. México: Alfaomega.
Rodríguez, L., Carruyo, N., & Ureña, Y.
(2013). GOBERNANZA: Enfoque
organizacional estratégico para
impulsar el capital intelectual en la
universidad moderna. In IX Congreso
Iberoamericano de Indicadores de
Ciencia y Tecnología.
Rongullo, F. (2006). Desarrollo y
aprendizaje organizacional.
Colección de administración.
Editorial UAA.
Ruiz, P. (2012). Aprendizaje
organizacional y gestión de calidad
en empresas privadas del sector salud.
Tesis de maestria en Gerencia de
Recursos Humanos, Universidad Dr.
Rafael Belloso Chacín, Maestría en
Gerencia de Recursos Humanos,
Maracaibo – Venezuela.
Sánchez, I., Calzada, L., & Aguilera, L.
(2006). Los Equipos Autodirigidos:
Novedoso Instrumento para la
Gestión del Conocimiento en
Organizaciones Emergentes.
Dirección de la Universidad del
Deporte en Santiago de Cuba.
Sosa, N. J. (2015). Modelo teórico
socioambiental para la gestión
estratégica del turismo sustentable en
el complejo hidroeléctrico uribantecaparo de los estados Táchira y
Mérida Venezuela. AiBi revista de
investigación en administración e
ingeniería, 3(1).
Tamayo, & Tamayo, M. (2007). El Proceso
de la Investigación Científica. Casos
y Práctica. México: Editorial Limusa.
Tapscott, D., & Ticoll, D. (2010). Capital
digital: el poder de las redes de
negocios (Tercera ed.). Grupo
Santillana de Ediciones.
Ureña, J., & Bracho. (2013).
Emprendedurismo: Herramienta para
la Innovación y la Competitividad.
Memorias VII Jornadas nacionales y
IV internacionales de investigación
de la URBE. Maracaibo. Obtenido de
http://www. urbe. edu/portalbiblioteca/basesdedatosurbe/ponencia/
Ureña, Y. C., Quiñones, E., & Carruyo, N.
(2016). Capital intelectual: modelo
estratégico para la calidad de servicio
en organizaciones inteligentes.
Revista Orbis, 35(3-17).
Ureña, Y., Jiménez, I., Mejía, A., &
Vilarete, J. (2014). Cultura
innovativa: prospectiva de las
condiciones estratégicas para el
desarrollo del capital humano. Clío
América, 8(16), 195-200.
Vaillant, D. (2005). Formación de docentes
en América Latina: re-inventando el
modelo tradicional. Octaedro
editorial.
Valhondo, D. (2010). Gestión del
conocimiento: Del mito a la realidad.
. Madrid España.: Ediciones Díaz de
Santos.
Villamizar-Ibarra, J. (2016). Pedagogía
para la convivencia y la paz:
Transformaciones que experimentan
los docentes cuando vivencian la
formación para la convivencia y la
paz. AiBi revista de investigación en
administración e ingeniería, 4(2).
Zea, C., Atuesta, M. R., Henao, M., &
Hernández, P. (2010). Entendiendo la
Ciencia con Mapas Conceptuales.
Informe de Investigación,
Universidad EAFIT.
Humanidades. Universidad Central de
Venezuela.
Romero (2004), Propuesta de Integración
Escuela – Comunidad, para
autogestionar la dotación y
mantenimiento de la E.B.E.
“Ladagua” en Ladagua, Municipio
Mauroa, Edo. Falcón. Tesis de Grado.
Universidad Rafael Urdaneta.
Maracaibo Estado Zulia. Venezuela.
Tamayo y Tamayo (2007) El Proceso de la
Investigación Científica. Casos y
Práctica. México. Editorial Limusa.