Competencias Genéricas Menos Desarrolladas en Estudiantes de Educación Superior
Keywords:
Competencias genéricas, educación superior, proyecto tuning américalatina, formación, estudio transversalAbstract
El estudio plantea establecer el nivel de importancia de las competencias genéricas en educación. Metodología: Estudio transversal desde la perspectiva del Proyecto Alfa Tuning América Latina y del Ministerio de Educación de Colombia con una población de 324 estudiantes de pregrado de los últimos semestres. Resultados: Se encontró que los estudiantes consideran bastante importantes las competencias genéricas, pero se enfrentan a una situación académica donde algunas de ellas (pensamiento matemático y la alfabetización cuantitativa, la comunicación en una segunda lengua y el compromiso con la preservación del medio ambiente) han sido menos desarrolladas. Discusión y conclusión: Competencias como el pensamiento matemático y la alfabetización cuantitativa, la comunicación en una segunda lengua y el compromiso con la preservación del medio ambiente deberían ocupar los esfuerzos de las universidades para mejorar su calidad educativa.
Downloads
References
Al Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., et al. (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el Siglo XXI, presidida por Jacques Delors. Santillana, Ediciones UNESCO.
Alva de la Selva. (2015). Los nuevos rostros de la desigualdad en el siglo XXI: la brecha digital, Rev. Mex. Ciencias Polit. Soc. 60(223):265-285,
Aneca y Ceges. (2007). Informe ejecutivo: El profesional flexible en la Sociedad del Conocimiento. Madrid, 28 y 29 de junio de 2007. Disponible en: https://ice.unizar.es/sites/ice.unizar.es/files/users/leteo/bibliografia/reflex-anecapdf.pdf.
Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia: el conocimiento, la educación superior y la sociedad. Barcelona, ES: Editorial Gedisa.
Beneitone, P. et al. (2007). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe final Proyecto Tuning América Latina. Bilbao: Universidad de Deusto y Universidad de Groningen.
Bunk, G.P. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesional de la RFA. Revista Europea de Formación Profesional, 1(1):8-14.
Brunner, J. J. (2009). Apuntes sobre sociología de la educación en el contexto internacional, regional y local. Estudios Pedagógicos XXXV, 2:203-230.
Cantú Martínez, P.C., & Santoyo, S., (2019). Evaluación del rendimiento académico en bioestadística y la competencia disciplinar de pensamiento matemático en estudiantes universitarios. Educación, 28(54):45-60.
Delors, J. (1996). “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: Santillana/UNESCO. pp. 91-103.
De Puelles Benítez, M. (1993). Estado Y Educacion en las sociedades europeas. Revista Iberoamericana de Educacion, 1(1).
González y Ortiz, F.X. Barnett, R. (2001). Los límites de la competencia. El conocimiento, la educación superior y la sociedad. Gedisa, Barcelona, 286 p.
González-Sanmamed, M., Sangrà, A., Souto-Seijo, A., y Estévez Blanco, I. (2018) Ecologías de aprendizaje en la Era digital: desafíos para la educación superior. Publicaciones, 48(1): 25–45.
Griffin, P. y Care, E. (2014). Developing learner collaborative problem solving skills [Desarrollando habilidades de resolución de problemas en estudiantes]. Disponible en: https://sodas.ugdome.lt/bylos/GENERAL/8af7dd98d82c-4d81-90ed-7f912c0dfcf0.docx
Guedea Medrano, I. (2008). Competencias genéricas y transversales de los titulados universitarios. Las demandas de las empresas. ICE Universidad de Zaragoza, España. Disponible en: http://www.unizar.es/ice/images/stories/publicacionesICE/Col.%20Documentos%2008.pdf, mayo.
Guzmán, C. (2018). Tendencias Globales en Educación Superior y su impacto en América Latina: Desafíos Pendientes. Lenguas Modernas, (50), Pág. 15 – 32
Hernández, F. (2004). Enseñar y aprender en la Universidad: ¿Qué enseñar? ¿Qué aprender? Actas del III Symposium Iberoamericano de Docencia Universitaria Pedagogía Universitaria: Hacia un Espacio de Aprendizaje Compartido. ICE de Universidad de Deusto, pp. 81-93.
Hernández, F.; Martínez, P.; Da Fonseca, P. y Rubio, M. (2005). Aprendizaje, competencias y rendimiento en educación Superior. Madrid: La Muralla (2) Aprendizaje y Competencias. Una nueva mirada.
Hernández, F. y Martínez, P. (2008). La formación en competencias en educación superior: un nuevo factor de calidad en el contexto multicultural. En E. Soriano (Coord.). Educar para la ciudadanía intercultural y democrática. Madrid: La Muralla.
Hernández, F. (2009). University academics ‘and students’ conceptions of teaching and learning in Higher Education. Comunicación presentada ECER, Viena.
Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P. (2014). Metodología de la investigacion. Sexta Edición. Mc Graw Hill, México.
Islas, C. (2017). La implicación de las TIC en la educación: Alcances, Limitaciones y Prospectiva. RIDE. Rev. Iberoam. Investig. Desarro. Educ., 8(15): 861-876.
Jaramillo, O. (2019). Fortalecimiento del pensamiento crítico en estudiantes de Educacion Superior. Revista Conocimiento, Investigacion y Educacion, 1(7):38-49.
Londoño Orozco, G. y Cano García, E. (2015). Formación y evaluación por competencias en Educación Superior. U. de La Salle, Bogotá.
Marginson, S. (2016). Public/private in higher education: A synthesis of economic and political approaches. Studies in Higher Education, Advance online publication. Doi: 10.1080/03075079.2016.1168797
Maury, S.C., Marín-Escobar, J.C., Ortiz-Padilla, M., Gravini-Donado, M. (2018). Competencias genéricas en estudiantes de educación superior de una universidad privada de Barranquilla, Colombia, desde la perspectiva del Proyecto Alfa Tuning América Latina y del Ministerio de Educacion Nacional de Colombia. Revista Espacios, 39(15):1-18.
Martínez, S. E. et al. (2010). Las prácticas de evaluación de competencias en la educación preescolar mexicana a partir de la reforma curricular. Análisis desde un modelo socio constructivista y situado. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15(47).
Ministerio de Educación Nacional, MEN. Colombia. Educación Superior. Competencias Genéricas en Educación Superior. Boletín Informativo n. 13 (2009).
Muñoz, V. (2014). El derecho humano a la educación. Sinéctica, (42), 1-10.
Perrenoud, P. y Carreras, J. (2008). El debate sobre las competencias en la enseñanza universitaria. Competencias y planes de estudio. Transmisión de conocimientos y competencias. Cuadernos de Docencia Universitaria, 5 Ediciones Octaedro, ICE, Barcelona.
Portillo, M. C. (2017). Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista Educación, 41(2):118-130.
Pugh, G., & Lozano, A. (2019). El desarrollo de competencias genéricas en la educación técnica de nivel superior: un estudio de caso. Calidad en la Educación, (50):143-179.
Pulido, J. (2008). Competencias genéricas y transversales de los titulados universitarios. Competencias genéricas ¿Qué son? ICE, Universidad de Zaragoza, España.
Rodríguez, V. (2018). Educación para los derechos humanos.: Un estudio necesario. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 6(2), 160-177.
Rodríguez, M. (1998). La Educacion Superior en el S. XXI. Revista Prospectivas, 107(28).
Rodríguez, C., Vida, J., Garcí, P., Jara Solera, J., Rodríguez de las Heras Pérez, A., Marcela Español, F. J. & Castro Morales, F. (2004). Hacia un modelo universitario: la Universidad Carlos III de Madrid. Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Antonio de Nebrija de Estudios sobre la Universidad.
Rojo, R. & Navarro, N. (2016). Competencias genéricas adquiridas, según estudiantes de una carrera de la salud. Investigación en educación médica, 5 (19), 172-181.
Sturgis, C. Implementing Competency Education in K-12 Sistemas: Insights from Local Leaders [Implementando una educación por competencias en el sistema educativo k-12: ideas de los líderes locales]. International Association for K-12 (2015) Online Learning. Disponible en: http://www.competencyworks.org/ resources/new-release-implementing-competency-education-in-k-12-systems-insights-from-local-leaders-2/
Timarán, S., Hernández, I., Caicedo, S., Hidalgo, A., & Alvarado, J. Descubrimiento de patrones de desempeño académico con árboles de decisión en las competencias genéricas de la formación profesional. (2015).
UNESCO, Conferencia Mundial sobre la Educación Superior: La Educación Superior en el Siglo XXI, Visiona y Acción, 9 de octubre de (1998). Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm, consultado abril 2020.
Véliz, P., Jorna, A., & Berra, E. (2016). Consideraciones sobre los enfoques, definiciones y tendencias de las competencias profesionales. Educación Médica Superior, 30(2).
Villardón, L. Competencias Genéricas en Educación Superior: metodologías específicas para su desarrollo (Vol. 40). (2015). Narcea Ediciones.
Viñals, A.; Cuenca, J. (2000). El rol del docente en la era digital Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2):103-114.
Zempoaltec, B., Barragá J., González, J., & Guzmán, T. (2017). Formación en TIC y competencia digital en la docencia en instituciones públicas de educación superior. Apertura, 9(1):80-96.