La sociedad del conocimiento: redefiniendo el saber para un futuro global

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24054/cie.v2i19.3252

Palabras clave:

Educación, conocimiento, innovación, sociedad, competencias

Resumen

Este artículo tiene como propósito central abordar la emergencia de la sociedad del conocimiento, desde situaciones como las desigualdades educativas, el papel de las tecnologías emergentes en la enseñanza, la educación para el desarrollo de competencias, la innovación pedagógica y el diseño de nuevos modelos educativos en educación abierta con acceso universal al conocimiento. Asimismo, se toman en cuenta las competencias digitales, la transformación del rol del docente y la educación personalizada mediante el uso de la inteligencia artificial. La metodología fue abordada desde un enfoque cualitativo, por medio del paradigma interpretativo, el cual permitió reconocer la educación y los recursos tecnológicos como formas efectivas de acceso a la sociedad del conocimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aguirre, J. P. S., Vaca, V. D., & Vaca, M. C. (2019). Educación STEAM: Entrada a la sociedad del conocimiento. Ciencia Digital, 3(3.4), 212–227.

Bracho-Pérez, K., & Escalona-Linares, J. (2023). Escritura y producción de conocimiento en programas de formación docente. Revista Ecos Sociales, 11(31), 178–189.

Brusilovsky, P. (2007). User models for adaptive hypermedia and adaptive educational systems. Heidelberg Berlin.

Burbules, N. C. (2012). Ubiquitous learning and the future of teaching. Encounters in Theory and History of Education, 13, 3–14.

Cueva Gaibor, D. A. (2020). La tecnología educativa en tiempos de crisis. Conrado, 16(74), 341–348.

Castells, M., & Muñoz de Bustillo, F. (2013). La sociedad red: Una visión global. Alianza Editorial S.A.

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (compendio). Ediciones UNESCO.

Dewey, J. (1995). Democracia y educación: Una introducción a la filosofía de la educación. Ediciones Morata.

Fernández, A., & Rodríguez, M. (2020). Competencias digitales en la educación. Editorial Académica.

Fullan, M. (2015). The new meaning of educational change. Teachers College Press.

García, F. J. (2020). La sociedad del conocimiento y sus implicaciones en la formación universitaria docente. Políticas, Universidad e Innovación: Retos y Perspectivas, 4(12), 133–155.

González, F. F. M. (2020). Mediación tecnológica orientada al desarrollo de habilidades cognitivas: Aportes para la sociedad del conocimiento. Revista EDUCARE-UPEL-IPB, 24(2), 190–211.

Kolb, A. Y., & Kolb, D. A. (2005). Learning styles and learning spaces: Enhancing experiential learning in higher education. Academy of Management Learning & Education, 4(2), 193–212.

López, R. (2023). Hacia una educación integral: Competencias digitales y alfabetización informacional. Educación y Sociedad, 30(1), 15–30.

Luckin, R., Holmes, W., Griffiths, M., & Pearson, L. B. F. (2016). Intelligence unleashed: An argument for AI in education. UCL Editorial.

Martínez, J. I., Palacios, G. E., & Juárez-Hernández, L. G. (2020). Análisis de validez de constructo del instrumento: “Enfoque directivo en la gestión para resultados en la sociedad del conocimiento”. RETOS. Revista de Ciencias de la Administración y Economía, 10(19), 153–165.

Medina, P. (2019). Alfabetización informacional y competencias digitales. Journal of Information Science, 25(2), 125–138.

Mena, K. M. A., & Espinoza, S. R. (2019). La educación en la sociedad del conocimiento. Revista Torreón Universitario, 8(22), 79–83.

Merchán, M. L. M. (2019). La sociedad del conocimiento y las brechas de género en ciencia, tecnología e innovación. Cuadernos Latinoamericanos de Administración, 15(29), 23–34.

Morales, M., Cárdenas Zea, M. P., Morales Tamayo, Y., Bárzaga Quesada, J., & Campos Rivero, D. S. (2021). Las tecnologías de la información y comunicación en la gestión del conocimiento. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 128–134.

Palomino, Y. V., Donayre, J. A., Gallegos Elías, W. H., & Maldonado Espinoza, H. E. (2021). El lenguaje en el contexto socio-cultural, desde la perspectiva de Lev Vygotsky. CIEG, Revista Arbitrada del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 51, 25–35.

Pérez, A., & Gómez, L. (2019). Diseño de nuevos modelos educativos en entornos digitales. Revista de Innovación Educativa, 15(2), 100–115.

Prensky, M. (2001). Digital natives, digital immigrants part 2: Do they really think differently? On the Horizon, 9(6), 1–6.

Rodríguez, M. (2020). Innovación pedagógica en el siglo XXI. Editorial Educativa.

Salomon, G., Perkins, D. N., & Globerson, T. (1992). Coparticipando en el conocimiento: La ampliación de la inteligencia humana con las tecnologías inteligentes. Culture and Education, 4(13), 6–22.

Velazco, J. H. G. (2022). Sociedades del conocimiento y ciencia abierta en la nueva normalidad. Jurídicas CUC, 18(1), 1–4.

Zambrano, Y. M. N., Laz, E. M. S. A., & Campuzano, M. F. P. (2021). La infopedagogía en la sociedad del conocimiento. Dominio de las Ciencias, 7(1), 11.

López, J. O. (2008). Paulo Freire and the pedagogy of the oppressed. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 10(10), 57–72.

Samper, J. de Z. (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. Editorial Reflexión e Investigación.

Senge, P. (1992). La quinta disciplina: El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje (1ra ed.). Ed. Granica.

UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento: Informe mundial de la UNESCO. Ediciones UNESCO.

UNESCO. (2020). Recursos educativos abiertos. https://es.unesco.org

UNESCO. (2022). Informe sobre el desarrollo profesional docente. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000150781

Montero, D., & Ureña, Y. (2021). Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional en instituciones educativas. Revista Conocimiento, Investigación y Educación CIE, 3(13), 75–96.

Descargas

Publicado

2024-10-23

Cómo citar

Álvarez , I., Forero Mateus, J., & Peña , M. (2024). La sociedad del conocimiento: redefiniendo el saber para un futuro global. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 2(19), 54–67. https://doi.org/10.24054/cie.v2i19.3252