Cultura moral y educación como estrategia para la estructuración de proyectos de vida

Autores/as

  • Rolando Marcelino Alarcón Garzón Secretaria de Educación. Cundinamarca

Palabras clave:

Proyecto de vida, cultura moral, educación, agentes educativos, escenarios educativos, convivencia social

Resumen

Estrategia direccionada a la intervención de procesos de estructuración del proyecto de vida de los estudiantes de educación media, desarrollada desde el enfoque crítico, con una metodología cualitativa, mediante el diseño Investigación – Acción – Reflexión y orientada al análisis de la implementación de la teoría cultura moral y educación como estrategia para la estructuración de proyectos de vida; identificando las necesidades, oportunidades y expectativas de los estudiantes; diseñando una propuesta pedagógica desde el aprendizaje para el servicio, la cultura moral y la convivencia social; y evaluando la incidencia de dichos constructos, en la estructuración de proyectos de vida.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amartya Sen [Confidencial]. (2013, septiembre 23). Entrevista con Amartya Sen, Premio Nobel de Economía [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=iI9hiB1Tveo

Arango, M. (2015). La participación-acción de la comunidad educativa de la institución Sofía Hernández Marín en la resignificación del proyecto educativo [Tesis de postgrado, Universidad Católica de Pereira].

Ayala, J., & Carvajal, C. (2016). La relación proyecto de vida, felicidad y rol del docente en estudiantes de la media vocacional. Revista de Investigaciones UCM, 16(28), 102–115.

Betancourth, S., & Cerón, J. (2017). Adolescentes creando su proyecto de vida profesional desde el modelo DPC. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 21–41.

Cardona, M., Cásseres, S., Trujillo, R., Ospina, J., & Cardona, C. (2010). Filosofía: Educación media con profundización en educación para el trabajo (Material de prueba). Fundación Luker, Corpoeducación, Instituto Caldense para el Liderazgo, Universidad Autónoma y Secretaría de Educación de Manizales.

Chaux, E. (2012). Educación, convivencia y agresión escolar. Editorial Taurus.

Colombia, Gobernación de Cundinamarca. (2018a). Felicidad en Cundinamarca un asunto de formación. Módulo 3. En búsqueda de las fortalezas. Fundación Alberto Merani.

Colombia, Gobernación de Cundinamarca. (2018b). Felicidad en Cundinamarca un asunto de formación. Módulo 4. Fortaleciendo las relaciones positivas. Fundación Alberto Merani.

Cuervo, D., López, J., & Quintero, C. (2017). El servicio social estudiantil como una estrategia gerencial para promover la gestión comunitaria del P.E.I. [Tesis de postgrado, Universidad Católica de Manizales].

D’Esposito, L. (Director), & Muccino, G. (Director). (2006). En busca de la felicidad [Cinta cinematográfica]. Columbia Pictures.

Del Pozo, J. (2016). Pedagogía social escolar en Colombia: El modelo de la Universidad del Norte en formación directiva y docente para la ciudadanía y la paz. Revista Iberoamericana de Educación, 70, 77–90.

Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119–142.

Hemisferio Derecho [HD]. (2018, agosto 31). El mito de la caverna [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=0v8y9cnh66M&t=25s

Hernández, M., & Ovidio, G. (2006). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. Revista Cubana de Psicología, 17(3).

IERD Cuibuco. (2017). Proyecto Educativo Institucional: Hombres forjadores de progreso para un desarrollo productivo basado en la convivencia. San Cayetano, Colombia.

MEN (Ministerio de Educación Nacional). (2013). Orientaciones pedagógicas para la convivencia escolar (Guía No. 49). Gobierno de Colombia.

Mockus, A. (2002). Cultura ciudadana: Programa contra la violencia en Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1995–1997. Banco Iberoamericano de Desarrollo.

Olivares, I. [Ciencia y tecnología]. (2018, mayo 15). Pedagogías contemporáneas por el desarrollo integral [Archivo de video]. YouTube. https://youtu.be/vRWTcFlOg2A

Pardo, I. (1999). Jóvenes construyendo su proyecto de vida. Cooperativa Editorial Magisterio.

Paredes, D., & Carmona, A. (2018). Una propuesta de orientaciones pedagógicas desde la filosofía de Nuestramérica para la enseñanza de la filosofía en Colombia. Cuestiones de Filosofía, 5(24).

Peresson, M. (1998). Misión profética de la educación en los umbrales del tercer milenio. Indo-American Press Service, Librería Salesiana.

Puig, J. M. (2011). La cultura moral como sistema de prácticas y mundo de valores. En XII Congreso Internacional de Teoría de la Educación. Universidad de Barcelona. http://www.cite2011.com/Comunicaciones/Escuela/003.pdf

Rodríguez de Los Ríos, L. (2017). Psicología positiva: Algunas aplicaciones a la educación. Revista EDUCA UMCH, (10), 55–75. https://doi.org/10.35756/educaumch.v10i0.12

Trigia, A. (1988). El mito de la caverna de Platón (significado e historia de esta alegoría). Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/psicologia/mito-caverna-platon

Villegas, I., & Marcello, G. (2003). La investigación en educación y pedagogía: Fundamentos y técnicas. Cooperativa Editorial Magisterio.

Descargas

Publicado

2020-10-05

Cómo citar

Alarcón Garzón, R. M. (2020). Cultura moral y educación como estrategia para la estructuración de proyectos de vida . CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 2(10), 1–18. Recuperado a partir de https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/cie/article/view/2535